Características del Mono Aullador, Reproducción y Más

¿De qué trata la conversación de los monos aulladores?. Pareciesen estar hablando entre ellos pero lo que ocurre es que con su aullido, el mono aullador se asegura de que otros no ocupen su territorio, o le sirve para dar alertas o para el cortejo de las hembras. Seguramente su aullido tiene otras funciones, pero para averiguarlas te invitamos a proseguir esta lectura.

Mono aullador

El Mono Aullador

El mono aullador es una variedad de primate del Nuevo Mundo, de Centro y Sudamérica específicamente, la cual se reconoce particularmente por sus sonoras vocalizaciones las cuales son descritas como aullidos. Es mejor referido como mono aullador de manto, aunque igualmente es conocido como saraguato de manto, araguato, aullador de la costa, aullador negro, coto mono de Tumbes, coto negro, mono aullador dorado, mono aullador pardo, mono congo, mono mong, mono zambo, mono aullador o saraguato pardo o​ carayá.

Etimología

El término «Alouatta», proveniente del francés «alouate», que quiere decir «voz alta», es un vocablo que se origina en los dialectos indígenas del Caribe. El apelativo «palliata» se deriva del latín «pallium», que es una clase de manto griego y «atus» del latín, cuyo significado es «provisto con». Por ende, su denominación hace alusión al pelaje más extenso y de color blanco amarillento que detenta en los costados de su cuerpo, el cual luce como una capa o manto (Tirira, 2004).

Taxonomía y Nombres Comunes

El mono aullador (Alouatta palliata) constituye parte de la familia Atelidae entre los primates del Nuevo Mundo (platirrinos), grupo en el cual se encuentran comprendidos los monos aulladores, monos araña, monos lanudos y muriquís. La variedad conforma parte de la subfamilia Alouattinae cuyo solitario género es el Alouatta, en el cual se congregan todos los monos aulladores, de los cuales se reconocen, a su vez, tres subespecies:

  • Alouatta palliata aequatorialis en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú,
  • Alouatta palliata palliata en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua y
  • Alouatta palliata mexicana en México y Guatemala.

Otras autores consideran a dos subespecies adicionales, las cuales frecuentemente son clasificadas como subespecies de Allouatta coibensis (simio aullador de la isla Coiba). No obstante, los exámenes de ADN mitocondrial han evidenciado que su clasificación aún permanece incompleta.

Mono aullador

De acuerdo a la región en la cual viva es conocido como mono congo,​ aullador de la costa,​ mono aullador araguato, mono zambo, aullador negro, mono negro, mono cotudo, a lo largo del litoral caribeño de Colombia; mono negro en la zona del litoral pacífico de Colombia (en ocasiones aplica igualmente a Ateles belzebuth); mono chongo y chongón, en la zona sur del litoral pacífico de Colombia, próxima a Ecuador; güeviblanco (Chocó).

​Estas son algunas denominaciones indígenas colombianas: kotudú (Noahamá); cuara (Chokó); uu (Cuna);​ y ecuatorianos: Aullaj munu (quichua).​ Entretanto en francés se le llama hurleur manteau; en alemán Mantelbrüllaffe; y en inglés black howler, black howling monkey, mantled howler ó Golden-mantled Howling Monkey.​

Características del Mono Aullador

Es de gran tamaño y fornido con miembros largos y fuertes, al comparársele con numerosas otras clases de monos de las selvas tropicales americanas.  Su longitud total promedio se ubica entre los 70 y 140 centímetros y su peso medio entre 3,6 y 7,6 kilogramos. El peso de los machos es mayor que el de las hembras, por lo que se estima que hay un leve dimorfismo sexual. Su cabeza es de considerable tamaño y su cara desnuda y pigmentada color oscuro.

Su pelaje es suave y reluciente de color café a café rojizo, amarillento en los lados; ciertos individuos muestran manchones rubios en lugares como el rabo, base de la espalda o envés de la mano. La posición de sus pulgares es contraria y oponible. Su cola, es prolongada y delgada, puede inclusive ser más extensa que de todo su cuerpo, y les es de gran utilidad para conservar su equilibrio. Igualmente es prensil, esto es, con capacidad de agarre, de tal manera que un mono aullador puede aferrarse de una rama con su rabo como si este fuese otra mano.

Cuenta con un hocico pequeño y no muy prolongado con potentes maxilares y fosas nasales redondeadas. El cuello es asimismo extenso. Posee cuerdas vocales de gran tamaño, y los machos cuentan con cámaras especiales en su garganta que posibilitan que los sonidos que emite logren un gran alcance y potencia. Los aullidos que produce,  primordialmente al alba y ocaso, son tan potentes que pueden oírse a muchos kilómetros de distancia y sirven para advertir a otras agrupaciones de su presencia.

Se congregan en agrupaciones de cerca de 20 individuos, pero usualmente se reúnen en grupos modestos. Los machos y las hembras se independizan al arribar a la madurez sexual. En cada grupo existe un macho dominante que exige su derecho a aparearse con las hembras. Habitualmente las hembras pueden tener su primera cría al segundo año de edad, el lapso de gestación puede durar un semestre la espera entre nacimientos es de dos años.

Su dieta está compuesta en proporciones parejas de hojas tiernas y frutos, y en menor cuantía de flores, lo cual es variable según el lugar, sexo, temporada del año y existencia de alimentos. Pese a hallarse bajo amenaza a causa de la deforestación, su clase de dieta y su disposición para vivir en ámbitos reducidos, le permite adaptarse pudiendo subsistir en bosques fraccionados e intervenidos. Su naturaleza es territorial.

Área Geográfica y Hábitat

Esta variedad de mono aullador puebla la mayor parte de América Central y el noroeste de América del Sur. Se le localiza al sur de México, región central de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, al norte y oeste de Colombia, el oeste de Ecuador y la Región de Tumbes en Perú.

En México se reparte primordialmente en el sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, lugares en los que sus poblaciones se han visto gravemente disminuidas, por lo que sus distribuciones están restringidas a espacios muy pequeños. Su primordial hábitat es la selva tropical húmeda. Puebla una gran variedad de entornos como bosques de clase secundaria, semi-caducifolio, húmedo, seco o de montaña. Se inclina por climas tropicales de tipo cálido subhúmedo, en áreas de poca altitud. En México se le puede conseguir en altitudes próximas a los 900 metros sobre el nivel del mar.

Alouatta palliata comparte su misma área geográfica con otra variedad de aullador, el aullador negro guatemalteco (Alouatta pigra) en una zona delimitada en Guatemala y México próxima a la península de Yucatán.​

Con probabilidad no se haya adaptado como su pariente Alouatta seniculus para subsistir en áreas de bosque intervenido y fragmentado, estando, en cambio, mejor adecuado que esté para poblar bosques de vegetación más cerrada, adaptándose mejor este último a los bosques anegables, bosques de galería y eriales. En Colombia, en las proximidades del río Atrato, igualmente confluye con la variedad Alouatta seniculus.​

El mono aullador se localiza en Colombia primordialmente en bosques húmedos hasta semi-caducifolios en pendientes montañosas. En América Central puebla gran diversidad de bosques, principalmente en bosques perdurables de escasa altura, igualmente se localiza en manglares, bosques secos caducifolios y bosque intervenidos. Se establece preponderantemente en el dosel medio y elevado; como lo hace Alouatta seniculus, usualmente baja al suelo y pueden nadar hábilmente. Elude regularmente los bosques anegables y las ciénagas con manglares cercanos a las costas.

En resumidas cuentas, se le puede ubicar al mono aullador en las siguientes regiones por país:​

  • México: Estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y el sur del estado de Campeche.
  • Guatemala: En el departamento de Chiquimula.
  • Honduras: en toda la nación, excluyendo ciertas fronterizas con El Salvador.
  • Nicaragua: en toda la nación.
  • Costa Rica: en toda la nación, excluyendo la Isla del Coco.
  • Panamá: en toda la nación.
  • Colombia: Departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquía, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
  • Ecuador: la totalidad de las provincias litorales: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Azuay, El Oro y Los Ríos.
  • Perú: Departamentos de Tumbes y Piura.

Anatomía y Fisiología

La morfología de esta variedad es semejante a la de otras especies del género Alouatta exceptuando la coloración, la cual es preponderantemente negra con bandas laterales de color dorado o amarillentas, no obstante, se han conocido animales de color marrón o gris oscuro. La cabeza es de considerable tamaño si se le compara con el cuerpo, el rostro es negro y carente de pelo. Al igual que todos los integrantes de la familia Atelidae, la cola es prensil, extensa y fuerte con una almohadilla sin pelos cerca de la punta. Los machos adultos muestran un escroto de color blanco

Hay un claro dimorfismo sexual, donde los machos poseen mayor tamaño que las hembras, llegando a pesar de 5,5 a 9,8 kilogramos, entretanto las hembras logran de 3,1 a 7,6 kilogramos. El pelo en los alrededores del rostro es bastante extenso y abundante. Solo la longitud de su cuerpo es de 481 a 675 milímetros, con una media para los machos de 561 milímetros y para las hembras de 520 milímetros. Su cola alcanza de 545 y 655 milímetros con una media para los machos de 583 milímetros y de 609 milímetros en las hembras.

Otros análisis efectuados en Colombia estiman un peso corporal de 6 a 8 kilogramos con una media para los dos sexos de 6,6.​ La masa cerebral de este simio cuenta apenas con un peso de 55 gramos, más diminuto que el algunos platirrinos más modestos como el capuchino de cabeza blanca (Cebus capucinus).​ Esta variedad de primate está adaptada para una dieta primordialmente folívora, razón por la cual sus molares disponen de crestas elevadas en sus molares, de gran utilidad para esta dieta vegetariana.

Comportamiento

La conducta que manifiestan los monos aulladores a la hora de alimentarse, organizarse y reproducirse, a pesar de que pueda diferenciarse entre especies, mantienen ciertas similitudes. El impacto que ha tenido la alteración de sus hábitats ha introducido igualmente modificaciones a tales comportamientos, y a los cuales nos referiremos a continuación.

Dieta

Su alimentación está compuesta de hojas y frutos en proporciones relativamente iguales, pero asimismo comen flores. Las investigaciones han determinado que la composición porcentual de su dieta es de 48,2% de hojas, 42,1% frutos y 17,9% flores. El porcentaje de tiempo dedicado al consumo de hojas, conforme a un estudio, es el siguiente:

  • Ficus yaponensis (Moraceae) 20,95%,
  • Ficus insípida (Moraceae) 14,89%,
  • Brosimum alicastrum (Moraceae) 6,08%,
  • Platypodium elegans (Leguminosae) 5,65%,
  • Inga fagifolia (Leguminosae) 3.86%,
  • Poulsenia armata (Moraceae) 3,63%,
  • Spondias mombin (Anacardiaceae) 2.63%,
  • Cecropia insignis (Moraceae) 2.24%,
  • Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) 1.99%, y
  • Lacmellea panamensis (Apocynaceae) 0.67%.

Mientras que el porcentaje de tiempo dedicado al consumo de frutos según su familia es:

  • Moraceae 47,79%,
  • Leguminosae 9,5%,
  • Anacardiaceae 2.62%,
  • Euphorbiaceae 1,99% y
  • Apocynaceae 1,67%.

Se inclinan por las hojas frescas las cuales les aportan más proteínas que las ya maduras.​ En una investigación realizada en México se registraron una 27 variedades como fuente alimentaria, con un 89% del tiempo dedicado a 8 especies frecuentemente de la familia Moraceae (58,4%), siendo las más importantes Ficus spp., Poulsenia armata, Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria. Las otras familias documentadas fueron  Lauraceae con un 22,6%  y la Leguminosae con un 4,9%​

En otro estudio se registró el tiempo que empleaba para comer hojas maduras en un 19,5%, hojas frescas en un 44,2%, flores 18,2%, frutos 12,5% y de néctar 5,7%. En esa misma investigación se determinaron 62 variedades de 27 familias, donde las de mayor importancia fueron Leguminosae, escoltada por Moraceae y Anacardiaceae.

Las variedades alimenticias de mayor presencia fueron Andira inermis (15%), Pithecellobium saman (10,04%), Pithecellobium longifolium (7.92%), Anacardium excelsum 7,23%, Licania arborea (7,06%), Manilkara achras (6.19%), Astronium graveolens (5.46%) y Pterocarpus hayseii (4.71%). En Costa Rica se registró el tiempo utilizado en alimentarse de hojas en un 49%, de frutos en un 28% y de flores en un 22,5%.​

En Colombia, en el bosque lluvioso del Chocó se determinó que el mono aullador come de 51 variedades de plantas que conforman parte de 22 familias y 35 géneros. Las familias que aparecen con más frecuencia fueron Moraceae y Mimosaceae, en las que invirtió un 76% del tiempo empleado, seguidas por Caesalpinaceae, Sapotaceae, Cecropiaceae, Annonaceae y Myristicaceae. Las variedades que consume más frecuentemente fueron: Brosimum utile, Ficus tonduzii, Inga macradenia, Pseudolmedia laevigata y Lacmellea cf. floribunda.

Estructura Social

Generalmente no se muestran agresivos aunque pueden recurrir a la violencia. Se ha contemplado casos en los que agrupaciones de machos solteros desalojan a los machos de otro grupo matando a los ejemplares más jóvenes, lo cual estimula el celo sexual entre las hembras.

Alouatta palliata se reúne en agrupaciones de 6 a 23 individuos, cifra mayor en promedio que en Alouatta seniculus. En locaciones como en la isla Barro Colorado se hallaron grupos con cantidades medias de 20,8 y 21,5, unos de los más elevados que se hayan registrado para esta especie. Habitualmente en cada grupo hay dos o tres machos adultos, lo cual contrasta con Alouatta seniculus, cuyos agrupaciones usualmente cuentan con apenas un macho. Estos grupos regularmente cuentan de 4 a 6 hembras, pudiendo alcanzar a las 7 a 10.

Cada agrupación se extiende por territorios de 10 a 60 hectáreas, pero se han reconocido territorios más modestos de entre 3 y 7 hectáreas en ciertos bosques de Panamá, probablemente debido a la superpoblación provocada por la migración procedente de bosques próximos que han sido talados. Los trayectos diarios para la consecución de alimentos que se han registrado son al promediarse de 123 metros (rango de 11 a 503 metros), 443 metros (rango de 104 a 792 metros) y 596 metros (rango de 207 a 1261 metros).

En los bosques litorales de Panamá superpoblados por individuos oriundos de bosques devastados, fue hallada una densidad de 1.050 individuos por kilómetro cuadrado (km²). No obstante, regularmente se consiguen densidades de 16 a 90 especímenes por km² en la isla de Barro Colorado, Panamá, 23 por km² en México y 90 por km² en Costa Rica. En Colombia se localizaron de 0,7 a 1.5 agrupaciones por km².

Los Sistemas Sociales

La mayor parte de las variedades de aulladores subsisten en agrupaciones de 6 a 15 animales, con uno a tres machos adultos y múltiples hembras. En contraste, los monos aulladores de manto son una excepción, ya que regularmente sus grupos se componen de 15 a 20 ejemplares con más de tres varones adultos. La cantidad de machos en un agrupación determinada es inversamente proporcional al tamaño de su hioides (hueso dentro de su garganta que se agranda para hacer más potente su aullido) lo cual está directamente relacionado con el tamaño de sus testículos.

De tal manera que esto resulta en dos agrupaciones diferentes, en una se encuentra un macho con un hioides de mayor tamaño y testículos más modestos que se aparea con un grupo particular de hembras. En la otra agrupación hay más machos con hioides más pequeños pero con testículos de gran tamaño que se aparean libremente con todo el grupo de hembras. Cuanto mayor es la cantidad de varones menores son los hioides, y más grandes los testículos.

En contraste a la mayor parte de los primates del Nuevo Mundo, en los que un sexo permanece con su agrupación natal, los jóvenes de ambos sexos abandonan a sus agrupaciones originales, de tal manera que los monos aulladores pasarían la mayor parte de su adultez en compañía de simios con los cuales no tenían relación previa.

Los enfrentamientos físicos entre los integrantes de la agrupación es poco usual y frecuentemente de breve duración, no obstante, pueden producirse lesiones graves. Dentro del mismo sexo rara vez surgen peleas, pero aún más raras son las agresiones entre distintos sexos. El tamaño de cada agrupación varía de acuerdo a la especie y a la ubicación, con una relación cercana a un macho por cada cuatro hembras.

Uso de Herramientas

A los monos aulladores se les consideraban como animales incapaces de emplear herramientas. No obstante, en 1997 a un aullador de Venezuela (Alouatta seniculus según se dijo) se le pudo ver utilizando un palo para intentar golpear a un perezoso de dos dedos de Linneo ( Choloepus didactylus ), que se encontraba reposando en su árbol. Esto hace suponer que otros monos aulladores, como éste, igualmente podrían emplear herramientas de formas que aún no han sido observadas.

Comunicación

Lo más notorio de esta especie son sus maniobras vocales, siendo su aullido una de las reconocidos por su potencia entre los simios del Nuevo Mundo. Este sonido es emitido primordialmente para advertir a los machos de otras agrupaciones o cuando oyen truenos y aviones, y generalmente son acompañados por los gruñidos que emiten las hembras y jóvenes del grupo. Otras manifestaciones sonoras según Neville et al. (1988) son las señaladas a continuación:​

  • «Rugido inicial»: rugido breve (popping) de machos adultos ante trastornos como se refiere arriba.
  • «Rugido grandilocuente»: tono elevado al final del rugido común de machos adultos al término de su aullido.
  • «Rugido de acompañamiento»: quejido de elevado tono de hembras y juveniles para acompañar el rugido del macho.
  • «Ladrido (wuf) del macho»: ladrido de gran profundidad con 1-4 reiteraciones exclamado en agrupaciones de adultos machos cuando se les perturba.
  • «Ladrido de la hembra»: ladrido de tono elevado de las hembras cuando se les perturba.
  • «Ladrido inicial del macho»: ladrido tenue de los machos adultos cuando son levemente perturbados.
  • «Ladrido inicial de la hembra»: ladrido tenue de las hembras cuando los machos se hallan levemente perturbados.
  • «Oodle»: reiteraciones rítmicas de pulsos de aire emitidas por adultos alterados y violentos.
  • «Quejido»: lamentos sonoros de infantes, jóvenes y hembras adultas al hallarse «frustrados».
  • «Eh»: exhalación reiterada cada breves segundos por los infantes para mantener el contacto.
  • «Cacareo»: cacareo elevado y reiterado por infantes, jóvenes y hembras adultas al sentirse amenazados.
  • «Graznido»: sucesión de tres notas de llanto proferido por los infantes al extraviarse o están apartados de su madre.
  • «Wrah-ha»: sonoridad de 2 – 3 sílabas de la madre al encontrarse apartada de su hijo.
  • «Aullido»: como el aullido canino, proferido por infantes, jóvenes y hembras adultas al encontrarse muy asustados.
  • «Chillido»: EEEeee estridente de los infantes, jóvenes y hembras adultas al hallarse muy asustados.
  • «Ladrido de infante»: ladrido ruidoso  y explosivo, manifestado raramente por infantes al estar angustiados.
  • «Ronroneo»: como el ronroneo gatuno, proferido por los infantes al estar en contacto próximo con el cuerpo materno.

Locomoción

En una investigación efectuada en Barro Colorado donde se evaluaba el uso del tiempo a lo largo del día, se determinó que invierten en su descanso el 65,54%, para desplazarse el 10,23% y para alimentarse el 16,24%. Otro estudio evidenció que los monos aulladores emplearon en su descanso el 58,42% del tiempo, para comer el 15,35%, el 14,68% para desplazarse y en socialización el 11,54%.

Se mueve en posición cuadrúpeda el 70% de las ocasiones; brincan en raras oportunidades y frecuentemente se sostienen de la cola entretanto se alimentan. Otro estudio evidenció un desplazamiento cuadrúpedo en el 47% de las ocasiones, se cuelgan en el 37% de las veces, y mixta el 10% de las oportunidades. Las posiciones que adopta esta especie son: sentado 53%, de pie 20%, recostado 12% y sostenido de pies y cola el 11%.​ Se dormitan en ramas horizontales en árboles de tamaño mediano en los alrededores del lugar donde se alimentaron el día previo.

Reproducción

Los machos llegan a su madurez sexual a los 42 meses y las hembras a los 36 y su período sexual es de 16,3 días. Es probable que las feromonas desempeñen un rol relevante a través del ciclo sexual, puesto que los machos olfatean los genitales y lamen la orina de las hembras. El macho que predomina en el grupo detenta el derecho de aparearse con las hembras. La gestación se prolonga por 186 días y los nacimientos tienen lugar a lo largo del año.

Usualmente se engendra una sola cría, que es absolutamente dependiente de su madre. Apenas recién nacido su cola prensil no funciona, siendo de utilidad a los 2 meses. Se sostienen del vientre materno hasta las 2 o 3 semanas que es cuando pasan a aferrarse de su espalda. Los cuidados maternos se extienden hasta los 18 meses.​

En esta especie el cuidado del padre es notorio puesto que las madres son más bien pasivas, aún así pueden aguardarlos y sostenerlos cuando los jóvenes no pueden superar los espacios entre árboles. Para ello igualmente pueden conseguir el apoyo de los otros integrantes adultos del grupo.

Depredadores

Entre sus depredadores naturales se encuentran el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el águila harpía (Harpia harpyja), a los que se suman comadrejas y serpientes, los cuales primordialmente se alimentan de los infantes, de lo cual resulta que apenas cerca del 30% de los infantes aulladores llega a vivir más de un año.

Al ser su mortalidad infantil la más baja, se puede señalar como un gran triunfo reproductivo el logrado por las hembras de rango mediano, las cuales al detentar la posición alfa de mayor inferioridad, probablemente ocasionado por las presiones competitivas, se congregan al momento de los nacimientos. De sobrevivir a la infancia, un aullador puede usualmente llegar a vivir unos 25 años.

Conservación del Mono Aullador

Esta variedad de mono aullador está considerada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie bajo preocupación menor.​ En todos los territorios donde se halla distribuida no está bajo amenaza severa, no obstante en ciertas localidades sus  poblaciones confrontan la pérdida de hábitat y la cacería ilegal. Por ejemplo en la península de Azuero hay una profunda devastación de su hábitat y en otros casos el fraccionamiento del mismo.

En el departamento de Chocó colombiano ha sido sometido el mono aullador a un proceso de caza extendida de parte de los pobladores afrocolombianos e indígenas. Sumado a ello en el litoral Atlántico del país al menos el 90% de los bosques han sido arrasados con la finalidad de extender los cultivos.

No obstante, Alouatta palliata es una variedad que se puede adaptar a la hora de vivir en bosques jóvenes mayores de 60 años, y puede soportar el fraccionamiento y el efecto de borde (aproximación a un hábitat distinto), a la hora de comparársele con otras especies. Esto es debido a que su estilo de vida requiere un bajo cuyo consumo energético, el reducido tamaño del territorio que necesita y su dieta variada.​

Cuenta con gran relevancia ecológica por variados motivos, primordialmente como diseminador de semillas y como germinador, ya que las semillas que recorren el tracto digestivo del mono aullador son más proclives a germinar. Los escarabajos de la superfamilia Scarabaeoidea, que igualmente son diseminadores de semillas, al parecer dependen de la existencia de Alouatta palliata. Para impedir su comercialización internacional, estos primates se encuentran bajo la protección de distintos acuerdos a nivel mundial.

Ecología del Mono Aullador Rojo del Amazonas

En razón de lo extendido de su área de distribución, la ecología del mono aullador rojo amazónico varía de modo significativo entre lugares de estudio. Los aulladores rojos son primordialmente herbívoros y de propensión frugívora y folívora, donde incorpora el consumo de frutos, pulpa de frutos y hojas, y adicionalmente suplementa su alimentación con raíces, flores, epifitas, semillas, bayas, drupas, pecíolos, yemas, corteza, madera, enredaderas, lianas y otros elementos vegetales.

Entre los alimentos frecuentes para esta primate se hallan plantas de los géneros Ficus, Clarisia, Xylopia, Cecropia, Ogcodeia, y de Inga. Generalmente los aulladores rojos se inclinan por el consumo de frutos de gran o mediano tamaño que tengan una pulpa jugosa y un color reluciente. De los simios neotropicales, ellos son posiblemente de los más folívoros, optando por consumir las hojas más frescas sobre las maduras.

La cantidad de variedades vegetales que comen puede ser bastante elevada, llegando a registrarse hasta 195 especies de 47 familias en su dieta, no obstante este número no es habitual. Es posible que dicho dato sea una excepción y primordialmente se refiera a la elevada biodiversidad y existencia de dicho alimento en el lugar de estudio. Esta especie de simio es igualmente un componente relevante en la diseminación para las plantas por medio de las semillas que comen y luego dispersan en su hábitat.

La existencia de los frutos en el entorno natural del mono aullador rojo amazónico es frecuentemente muy estacional, y como consecuencia de ello, su significancia relativa al interior de la dieta varía de acuerdo al año y entre lugares de estudio. De tal manera que, en ciertos momentos a lo largo del ciclo anual, esta variedad de primate es preponderantemente folívoro, entretanto otras veces ellos pueden ser primordialmente frugívoros.

En Colombia en el Parque Nacional Tinigua, lo que come el aullador amazónico cambia de acuerdo a la existencia  de alimento, pero los dos más importantes alimentos son frutos y hojas que comprenden entre el 10-49% y 43-76% de su dieta respectivamente a lo largo del año. En el lapso de carencia de frutos, entre septiembre y noviembre, las hojas vienen a ocupar una proporción más elevada en la dieta que los frutos. El remanente de la dieta a lo largo del año está conformado por semillas (2-8%), flores (3-6%) y otros alimentos (1-2%).

Se sabe que en Tinigua, la riqueza de frutos se eleva al inicio de la temporada lluviosa (marzo -mayo) al igual que en la temporada seca (diciembre- febrero). En Perú, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, la disponibilidad de frutos es similar a lo que acontece en Tinigua, a excepción de que hay una carencia generalizada en la temporada seca. En este lugar del estudio, el tiempo que dedica a la alimentación fue repartido en frutos (72%), hojas (25%) y flores (3%).

A los monos aulladores rojos amazónicos no les hace falta beber agua, de tal manera que puede subsistir en zonas alejadas del agua natural. A estos simios igualmente se les ha visto comiendo del suelo en zonas de acumulación de sal, así como alimentarse del material de nidos de termitas, algo que habitualmente reiteran por dos o tres días.

Sumado a lo anterior, se pudo observar a un mono aullador macho atrapar y comer iguanas verdes en Guayana Francesa. No obstante, este es el único ejemplo documentado acerca de la conducta depredadora en la especie por lo que se puede atribuir solamente a dicho individuo.

A pesar de que los monos aulladores rojos amazónicos son una especie de costumbres diurnas, manifiestan desemejanzas en su diario actuar entre las temporadas seca y lluviosa. En Venezuela, a lo largo de la estación seca, sus actividades diarias se repartían entre descansar (37.9%), dormitar (24.0), alimentarse (19.8%) y desplazarse (18.4%). A través de la estación de lluvias, las proporciones de actividades diarias variaron a descansar (43.2%), dormitar (18.2%), alimentarse (23.8%), y desplazarse (14.8%).

En otros lugares las proporciones de tiempo que emplean en tales actividades son parecidas, conservándose la propensión a dedicar la mitad del tiempo a descansar y alimentarse, entretanto el tiempo remanente se lo dedica a moverse. Se ha planteado que los aulladores rojos amazónicos reposan gran parte de su tiempo como resultado de una dieta primordialmente conformada por hojas y los inconvenientes relacionados con la digestión de este material.

A través de la estación lluviosa, los monos aulladores rojos amazónicos invierten más tiempo para alimentarse y menos tiempo para reposar que en la estación seca. A lo largo de un día típico de la estación seca, hay dos primordiales lapsos en los que se alimentan, un período de gran intensidad por la mañana y uno ya en la tarde, misma patrón que igualmente se contempló en la región andina. Sumado a este patrón de alimentación intensiva, pueden presentarse hasta tres o cuatro sesiones más modestas en las cuales se alimenta a lo largo del día.

Un pauta general que se podido reconocer, es la alimentación con más frutos en las mañanas y más hojas por las tardes. Las faenas diarias, particularmente la alimentación, usualmente se inician antes del alba y se paran justo antes de que caiga la noche. Los aulladores rojos amazónicos transcurren la noche en el dosel y se conservan en íntimo contacto físico a lo interno de su grupo.

El entorno hogareño varia de entre 0,03 a 1,82 kilómetros cuadrados (0,1 a 0,7 millas cuadradas), pero en la mayor parte de los estudios, estas zonas están dentro de los parámetros más bajos de lo que pueden variar. Hay ciertos indicios que insinúan áreas de entorno hogareño relativamente estables.

Estos entornos hogareños frecuentemente se superponen con los de otras agrupaciones, por lo que a ésta especie no se le puede considerar rigurosamente territorial. Los árboles que estos primates emplean para dormir están ubicados en zonas especificas dentro del citado entorno hogareño en igualmente en zonas que se superponen con los entornos hogareños de otros grupos.

Los lapsos promedio de los viajes diarios efectuados por estos primates es de entre 980-1150 metros (3.215,2-3.773,0 pies) al día, pero pueden realizar un recorrido de entre 340 y 2.200 metros (1.115,5 y 7.217,8 pies). Un probable caso del empleo de instrumentos o manipulación intencional fue contemplado en un macho silvestre de mono aullador rojo amazónico, el cual fue visto cuando le daba con un palo en reiteradas ocasiones a un perezoso (Choloepus didactylus), no obstante, el motivo del origen de este comportamiento aún se desconoce.

A causa de su extensa distribución por enormes superficies, el aullador rojo amazónico puede cohabitar continuamente en los mismos entornos de otras variedades de primates. Entre ellos están incluidos los integrantes de los géneros Callithrix, Saguinus, Saimiri, Aotus, Callicebus, Pithecia, Cacajao, Cebus, Lagothrix, y Ateles.

Los monos araña (Ateles paniscus) son desalojados por los aulladores rojos amazónicos al encontrarse en un mismo árbol donde proveerse de frutos silvestres. Sumado a ello, los venados cola blanca (Odocoileus virginianus) conforman asociaciones con los monos aulladores rojos amazónicos. Los venados se quedan debajo de los arboles en los cuales los simios comen sus alimentos, quienes les suministran alguno de los alimentos que estos simios pueden dejar caer por accidente al suelo del bosque.

Las aves rapaces, son por excelencia, los animales depredadores de los monos aulladores rojos amazónicos. Se ha podido observar a las águilas de arpía (Harpia harpyja) atacar, matar y consumir a monos aulladores adultos, particularmente en los entornos despejados o fronterizos del bosque en los cuales estos primates están indefensos ante el acoso de estas rapaces.

Existen evidencias que plantean que los jaguares (Panthera onca) son igualmente depredadores de los monos aulladores rojos amazónicos, a pesar de que ello no se ha podido observar de forma directa. Otros depredadores en potencia, pese a que no han sido corroborados, incluyen a pumas (Felis concolor), zorras (Cerdocyon thous), ocelotes (Leopardus pardalis), caimanes (Caiman cocodriles) y las boas constrictor.

La evacuación comunal es típica de los monos aulladores rojos amazónicos, a pesar de que ciertos individuos pueden defecar a solas. De modo general, la agrupación defeca al mismo tiempo y del mismo árbol o del grupo de árboles y este comportamiento usualmente tiene lugar por las mañanas luego de despertarse, al mediodía y tras el período de reposo.

Otros artículos que te recomendamos son:


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.