Tsunamis más grandes del mundo

  • Los tsunamis son fenómenos destructivos, alcanzando velocidades de hasta 800 km/h.
  • La principal causa de los tsunamis son los terremotos de gran magnitud en el océano.
  • Existen protocolos de seguridad que deben seguirse en caso de un tsunami.
  • Los tsunamis más devastadores han ocurrido en Chile, Indonesia y Japón.

tsunamis más grandes del mundo

Los tsunamis, hay quienes los denominan como la furia de los océanos. Son fenómenos devastadores para aquellas zonas que los sufren, alcanzando velocidades en el oleaje cercanos a los 800 km/h. Son originados a causa de erupciones volcánicas o movimientos de tierra subterráneos. En el día de hoy vamos a darte a conocer los tsunamis más grandes y devastadores del mundo.

La palabra tsunami, ha ido ganando terreno a como antes se llamaban, maremotos. Se producen en consecuencia de un movimiento vertical de un bloque de corteza oceánica, lo que lleva a un siguiente desplazamiento de grandes cantidades de agua. Estos fenómenos naturales se caracterizan por grandes y fuertes olas que llegan a alcanzar hasta los 30 metros.

El día 5 de noviembre de cada año, desde el 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó este día como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis. Son miles de personas, las que han perdido la vida a causa de estos fenómenos. Son uno de los efectos naturales más destructivos conocidos, arrasando con todo aquello que se cruza en su camino, vidas, hogares, empresas, ciudades enteras.

¿Qué es y cómo se crea un tsunami?

consecuencias tsunami

Lo primero de todo, queremos dejar claro qué es este fenómeno natural y cuáles son las principales causas que provocan su aparición.

Un tsunami o maremoto, es una ola o sucesión de olas que son empujadas de forma muy violenta por una fuerza que se desplaza de manera vertical. Este efecto natural, puede estar causado por muchos fenómenos como pueden ser explosiones de gran magnitud, terremotos, volcanes, derrumbes costeros o movimientos subterráneos.

Las olas que se producen en los tsunamis, pueden a llegar a alcanzar tamaños que nunca nos hubiésemos imaginado. Un fuerte movimiento bajo el agua, es el causante de un efecto de látigo que provoca la creación de grandes olas llegando incluso a alcanzar velocidades de hasta 800 km/h.

En este caso, las olas no pierden altura al acercarse a la orilla pudiendo llegar a superar los 30 metros de altura. Normalmente, las olas suelen alcanzar un tamaño de 6 o 7 metros. No pierden altura, pero sí que pierden velocidad al ir teniendo cada vez menor profundidad de océano.

La principal causa de los tsunamis son los terremotos, o movimientos de tierra que ocurren en las profundidades del mar. Se sufren movimientos muy bruscos en sentido vertical, por lo que el océano se ve alterado. Estas olas, de grandes tamaños se crean al intentar las masas de agua recuperar el equilibrio natural. Puedes encontrar más información en el artículo sobre las características de un tsunami.

Aclarar, que no todos los terremotos provocan este tipo de fenómenos naturales, solo los que son de grandes magnitudes y son capaces de modificar el fondo marino. Para entender mejor los efectos que pueden provocar estos fenómenos, es importante tener en cuenta información sobre desastres naturales.

Cualquier zona donde este el océano, puede sufrir este tipo de efectos devastadores, pero suelen ser más probables en zonas del Océano Pacífico, donde los terremotos con altas magnitudes suelen registrarse de manera más común. Algunos de los tsunamis más grandes han sucedido han sido en el Océano Pacífico, pero también han existido casos en el Atlántico y Mediterráneo.

Artículo relacionado:
Los tsunamis y terremotos: Dos fenómenos naturales vinculados entre si

Reglas de seguridad frente a un tsunami

Normativa terremotos

https://www.eldiario.es/

Lo primero de todo, es informarte si vives en una zona costera si tus gobernantes tienen una normativa a seguir en caso de que ocurra este tipo de fenómenos. Si es así, deberás seguir cada uno de los puntos señalados. A continuación, vamos a mostrarte algunas reglas básicas de seguridad en caso de un tsunami.

Ante todo, hay que mantener la calma, se entiende que es una situación alarmante y desconocida, pero no hay que perder los nervios. Debes estar siempre preparado, ya que este fenómeno natural no tiene fecha, es decir, puede ocurrir en cualquier momento.

Ten preparado un plan familiar de emergencia, además de una mochila de seguridad con objetos básicos como pueden ser medicinas, ropas o alimentos. Es imprescindible, que conocáis las zonas de mayor riesgo antes un caso como este, las zonas seguras y los lugares a donde deben acudir los afectados. Para leer más sobre esto, consulta nuestro artículo sobre seguridad ambiental.

Identificar las zonas de desalojo, tanto de los edificios como de la zona o ciudad afectada, es fundamental para que este proceso se haga de la manera más segura y rápida posible.

Prestar atención a cualquiera de las señales naturales que pueden ocurrir es muy importante. Cualquier movimiento de tierra fuerte que dificulte el caminar, de larga duración, sonidos de sirenas o intervención de los medios de comunicación por parte de los especialistas o autoridades. También, pueden darse cambios en el nivel del mar o sonidos extraños.

Si se está sufriendo un terremoto deben protegerse de manera inmediata, agachándose, cubriéndose y sujetándose. Por norma general, lo normal es protegerse bajo una mesa u otro objeto similar.

Cuando las señales por tsunami comiencen aparecer, debe salir de las zonas peligrosas y ponerse a salvo. Diríjase hacia un lugar alejado de la costa y preferiblemente en alto. Si estas evacuaciones, las están realizando las autoridades, no dude en seguir las indicaciones y orden de preferencia.

Y, sobre todo, lo más importante, una vez estén en una zona segura no la abandonen hasta que los máximos responsables indiquen que ha pasado y no hay peligro. Para ello pueden pasar incluso horas, así que no os desesperéis.

Artículo relacionado:
Desastres Naturales: ¿Qué son?, Características, Ejemplos

Tsunamis más devastadores de la historia

Desde hace ya muchos años, se tienen datos sobre el primer tsunami de la historia. En la zona del Mediterráneo, se vivieron muchos de estos sucesos catastróficos. En este apartado vamos a centrarnos en algunos de los más desastrosos en los últimos años.

 Valdivia, 1960

 Valdivia, 1960

https://www.rtve.es/

También conocido como el gran terremoto de Chile, se produjo en mayo de 1960. La provincia sufrió uno de los terremotos más intensos que se recuerdan con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter.

El maremoto causado, se propagó por el Pacífico dejando a dos millones de personas sin su hogar y más de 6000 fallecidos a causa de los desastres. Se dieron olas que alcanzaron los 25 metros de altura. Aprender más sobre este evento es posible en los estudios sobre mitos colombianos y otras leyendas.

Filipinas, 1976

El Golfo de Moro en Filipinas, en agosto de 1976, vive un terremoto de 8 grados que tuvo como consecuencia el origen de un tsunami que acabó con las zonas de costa de esta zona.

Este tsunami, a su paso dejó sin hogar a al menos 90 mil habitantes, cerca de cinco mil fallecidos y un total de 9500 heridos. Hasta esa fecha era uno de los tsunamis más mortíferos del mundo. Para más detalles sobre la vulnerabilidad ante estos fenómenos, puedes leer sobre vulnerabilidad ambiental.

Colombia, 1979

Un terremoto de magnitud 8.1 tuvo lugar en diciembre de 1979 en la costa pacífica de Colombia y Ecuador. Seis municipios y centenares de muertes fueron las causas del paso del tsunami por estas zonas. Además de estos daños, dejó un gran número de desaparecidos, lo que refleja la necesidad de conocer sobre inundaciones y otros desastres relacionados.

Océano Índico, 2004

Océano Indico, 2004

https://www.nationalgeographic.es/

Hasta día de hoy, uno de los tsunamis más devastadores que se conoce, ocurrió en Indonesia en el año 2004. El número de víctimas a causa de este fenómeno natural alcanza los más de 250 mil.

Este tsunami, fue provocado por un terremoto en el fondo del mar. Expertos explican, que ocurrió cuando la placa de la India sufrió un proceso de subducción por parte de la de Birmania, dando lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida. Para entender mejor el impacto de este tipo de fenómenos, se recomienda leer sobre fenómenos naturales.

Japón, 2011

Japón, 2011

https://www.nationalgeographic.es/

En marzo del 2011, golpea Japón un terremoto de magnitud 9.1 en la escala Richter. La energía liberada por este movimiento de tierra generó un tsunami conocido como el Gran Terremoto del Este de Japón.

Se registraron olas de una altura de 10 metros, en uno de los tsunamis más devastadores con una duración de 6 minutos, dejando a su paso un paisaje de destrucción y desolación. Con cerca de 20 mil fallecidos y 2500 personas desaparecidas.

Este fenómeno, causó un desastre nuclear en la central de Fukishima Daiichi. El terremoto, hizo que se fundieran y liberaran descargas radioactivas que tuvo consecuencias para miles de habitantes. Para más información sobre el efecto de estos desastres, no dudes en explorar el tema del efecto invernadero.

En los últimos años, más concretamente en el 2018 se registraron dos tsunamis en la misma zona. El primero de ellos se vivió en Indonesia en el que un terremoto de 7.0 en la escala Ritcher causó un tsunami en septiembre de ese año dejando cerca de 2000 víctimas.

Indonesia, 2018

https://elpais.com/

El otro también ocurrido en Indonesia, fue a causa de la erupción del volcán Anak Krakatoa en diciembre de 2018 dejando 400 fallecidos como consecuencia del paso de un tsunami.

Existen numerosos registros de tsunamis a lo largo de la historia, nosotros te hemos mencionado alguno de los más importantes en cuanto a pérdidas humanas, materiales y económicas. Para un estudio más profundo, se puede investigar sobre maremotos gigantes reales.

Aún, no se puede predecir a ciencia cierta cuándo o dónde va a ocurrir un fenómeno natural de este tipo. Pero, en muchas ciudades que se sitúan alrededor del Océano Pacífico cuentan con determinados sistemas de alarma y planificación de evacuación en caso de que exista riesgo de este tipo.

Debes recordar, que es muy importante detectar los signos previos que se manifiestan ante un posible tsunami. No olvides seguir las recomendaciones de las autoridades y mantener la calma. Seguir con las reglas de seguridad estipuladas por los expertos, algunas de ellas te las hemos mencionado en un punto anterior, es de vital importancia. Debes ser consciente del riesgo que supone este tipo de fenómenos naturales, no solo para ti sino para los que te rodean en función de las decisiones que tomes.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.