Los habitantes del eje cafetero tienen sus raíces en la identidad Paisa. Se destacan por su amabilidad, su laboriosidad, su espíritu emprendedor y su deseo de aventura. Sus costumbres, su gastronomía, su particular forma de comunicarse y su historia hacen de la Cultura Paisa una de la más rica de Colombia.
Cultura Paisa
En Colombia se conoce como Paisa a la persona nacida en el noroeste del país, específicamente de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Además algunas regiones del departamento del Valle del Cauca (norte) y el Departamento de Tolima (oeste) se identifican con la cultura paisa. Las principales ciudades de la región de Paisa son Medellín, Pereira, Manizales y Armenia.
Etimología
Paisa es un apócope de “paisano” utilizado en muchas partes de América, en Colombia identifica a un grupo cultural y lingüísticamente muy definido, también conocido como “montañero” o “antioqueño”, en referencia a la antigua Antioquia, que incluía las otras provincias de Paisa, que era un solo órgano administrativo hasta la creación del Estado de Caldas en 1905). Lingüísticamente se refiere a la entonación (acento) típica de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, norte y oriente del Valle y noroccidente del Tolima.
Genética
En términos de genética los paisas son una población aislada. El análisis del ADN demuestra que la población inicial paisa se generó principalmente por la mezcla de hombres provenientes de la península ibérica con mujeres amerindias, luego durante la continua migración proveniente de la península se unió con la población ya establecida aumentando el componente europeo, esto causó que la población actual paisa tenga ascendencia mayoritariamente europea.
Los españoles provenientes de Extremadura son los principales antepasados de los paisas, como el primer gobernador de la región en la colonia Gaspar de Rodas. Varios pueblos, ciudades y lugares en la región de Paisa recibieron su nombre por pueblos, ciudades, lugares o personajes, por ejemplo: Medellín para Medellín de Badajoz; Cáceres para la provincia de Cáceres; Valdivia para el conquistador Pedro de Valdivia.
Historia
En el año 1537 el conquistador Francisco Cesar encabezó una expedición desde Urabá al río Cauca en Dabeiba, siendo rechazado por los guerreros bajo el mando del cacique Nutibara. En 1540 el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago. La región quedó aislada prácticamente de toda la colonia porque, a pesar de que las montañas de Antioquia fueran atractivas para la explotación de oro y la cría de ganado no lo fueron para la creación de grandes centros poblados como Cartagena de Indias o Santa Fe de Bogotá.
Este aislamiento del resto de la colonia es la razón principal de la identidad cultural de los paisas dentro del contexto nacional colombiano. A partir del siglo XVII hasta finales del siglo XIX muchas familias paisa se trasladaron al sur del territorio de Antioquia en lo que hoy en día se conoce como el eje cafetero de Colombia.
Esta migración interna es conocida en la historia de Colombia como la “Colonización de Antioquia”. En esta época fueron fundados la mayoría de las ciudades y pueblos de la zona, como Caldas, Risaralda, Quindío y algunos pueblos del norte del Valle del Cauca y el oeste del Tolima.
El dos de marzo de 1616 fue fundada por el visitador Francisco de Herrera Campuzano la población de Villa de San Lorenzo del Poblado en el Valle de Aburrá, que luego se nombraría Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín para luego tomar el nombre definitivo de Medellín.
Medellín fue designada capital de la provincia de Antioquia en el año 1826. En 1849 cerca del Nevado del Ruiz se fundó Manizales. En 1856 fue creado el estado de Antioquia generándose algunas guerras civiles entre liberales y conservadores. En 1863 fue fundada la ciudad de Pereira. En 1886 con una Constitución Política centralizada se creó el Departamento de Antioquia.
En 1889 fue creada Armenia. En 1905 bajo el gobierno del general Rafael Reyes se creó el Departamento de Caldas con la parte sur del Departamento de Antioquia. En 1966, el Departamento de Caldas se dividió en tres partes: Caldas, Quindío y Risaralda.
Territorio
No existe una división administrativa donde se ubique la “región paisa”, sino es más bien una entidad donde se ubica la cultura paisa, sin embargo es posible establecer algunas áreas como el espacio natural del pueblo paisa:
El departamento de Antioquia con una superficie de 63.612 kilómetros cuadrados y una población superior a los seis millones de habitantes, según las estadísticas de 2005, sin embargo no se puede considerar que todo su territorio esté incluido dentro de la cultura paisa. La subregión en el Departamento de Antioquia Urabá y el norte del departamento están más integrados a la región caribeña del país.
Los Paisas están ubicados, dentro del Departamento de Antioquia especialmente en la parte montañosa, en el centro y en el sur, en lo que se llama la «Montaña Antioqueña». La capital es Medellín, llamada la Ciudad de la Eterna Primavera y es considerado el segundo centro urbano e industrial de Colombia. En el Área Metropolitana de Medellín se encuentran otras ciudades de gran importancia como Rionegro, La Ceja, Santafé de Antioquia, Puerto Berrío, Yarumal y otros. El sudoeste del Departamento antioqueño es parte del Eje Cafetero Colombiano.
El Departamento de Caldas se estableció en el año 1905 con una superficie de 7.888 kilómetros cuadrados y una población de más de novecientos mil habitantes, según las estadísticas del dos mil cinco, su capital, Manizales, fue fundada por los antioqueños en 1849 y es apodado la Ciudad de las Puertas Abiertas.
En el año de 1966 se estableció el Departamento de Risaralda a través del territorio de Caldas con una superficie total de 4.140 kilómetros cuadrados y con una población superior a los ochocientos mil habitantes, según las estadísticas de la zona cafetera del año dos mil cinco, su capital es Pereira que fue fundada en 1863 y es conocida como La querendona, trasnochadora y Morena.
El departamento más pequeño de Colombia es el Departamento de Quindío con 1.845 kilómetros cuadrados, fue fundado en 1966 con la ciudad de Armenia, La Ciudad Milagro, como capital, según el censo general del año 2005 tiene una población de más de quinientos mil habitantes.
Las ciudades del Departamento de Tolima que pertenecen a la cultura paisa están ubicadas al oeste del departamento y son Roncesvalles (fundada por los antioqueños en 1905); Herveo (fundada en 1860); Líbano (fundada en 1849); Casabianca (fundada en 1886); Murillo (fundada en 1871); Armero (fundada en 1895) y Villahermosa (fundada en 1887).
Los pueblos y ciudades del norte del Departamento del Valle del Cauca también tienen su origen en la cultura paisa: Sevilla (fundada por los antioqueños en 1903); Alcalá (fundada en el año 1819); Argelia (fundada en 1904, conocida también como «Medellincito”); Bolívar (fundada en 1884); Calcedonia (fundada en 1910) Cartago (fundada en 1540), El Águila (fundada en 1905); La Unión (fundada en 1890 ); Versalles (fundada en 1894) y Trujillo (fundada en 1922).
Dialecto
El castellano hablado por los paisas es conocido como español antioqueño y es característico dentro de Colombia, es rápido y a la vez suave, con muchos colombianismos y regionalismos propios que a veces son desconocidos en otras regiones del país.
Una de las características más destacadas del uso del castellano por la cultura paisa es el voseo en el habla coloquial. El Paisa utiliza el vos en lugar del tu, el usted se utiliza en las comunicaciones formales aunque también es común utilizarlo entre familiares y amigos. Aún así el vos está restringido al uso coloquial y rara vez se utiliza en documentos oficiales o en la prensa como ocurre en otras regiones donde se usa el voseo.
Varios escritores utilizan el voseo en sus obras para afianzar su identidad como Paisas, entre otros Tomás Carrasquilla, Fernando González, Ochoa Manuel Mejía Vallejo, Fernando Vallejo y Gonzalo Arango.
Como la mayoría de los dialectos americanos en castellano, los paisas no distinguen el sonido de la “s” de la “z” o la “c” suave. En la región paisa existe una pronunciación intensa de la letra “s”, se articula como un apicoalveolar “s̺”, un sonido de transición entre “s” y “f”, parecido al sonido “sh” como en el centro y norte de España y el sur de América Central. La ‘apicoalveolar’ fue influenciada por vascos, catalanes y extremeños, y seseo fue influenciada por andaluces y canarios.
Gastronomía
La cocina paisa está muy influenciada por el su ambiente rural de montaña. Se caracteriza por su gran cantidad de granos, arroz, maíz, carne de cerdo, carne de ganado, frutas regionales, papa y varios tipos de verduras.
La Bandeja Paisa es un plato muy representativo de la región y es muy popular en restaurantes de comida colombiana en sur América, Europa y los Estados Unidos. Generalmente está compuesto por carne asada o carne molida, chicharrón de cerdo, arroz, frijoles rojos, una rodaja de aguacate, plátanos fritos dulces, un huevo frito, una pequeña arepa de maíz blanco y, a veces, chorizo.
La sopa de mondongo es una sopa hecha de tripas en cubitos (el estómago de una vaca o cerdo) cocidas a fuego lento con vegetales como pimientos, cebollas, zanahorias, repollo, apio, tomates, cilantro, ajo y tubérculos.
Las empanadas antioqueñas se preparan con el sabor, la sazón y los ingredientes que se acostumbran para su consumo en Antioquia. Se caracteriza por una masa sumamente delgada y un relleno muy bien sazonado. Los rellenos más comunes son la carne, en primer lugar, y la papa.
La Mazamorra en Antioquia, a menudo acompaña a la panela y es una guarnición muy popular para comidas como la bandeja paisa. La bebida generalmente incluye granos de maíz, triturados con mortero, luego remojados en agua y finalmente se cocina hasta que esté suave. La mazamorra es muy común durante el almuerzo y la cena en cualquier época del año. La mazamorra es una comida típica colombiana que se sirve como acompañamiento o como plato principal, ya sea familiar o informal.
Otros platos y bebidas típicas son fríjoles antioqueños, Fríjoles con pezuña, Sancocho antioqueño, Morcilla antioqueña, Chorizo antioqueño, Carnes asadas al carbón o parrilladas, Posta o muchacho sudaos o «sudao», Hogao, Calentao paisa, Arepa paisa o Arepa de Tela, de maíz pelao, desmechada, de mote, de arriero, de chócolo con quesito antioqueño, Peto, Quesito antioqueño, Lentejas, Tamal antioqueño, Empanadas antioqueñas, Arequipe paisa con brevas, Marialuisa y repostería, Piononos, Panderos, Pandeyucas y Pandequesos, Parva, Chocolate parviao, Natilla.
Música
Diferentes géneros musicales se cultivan en la región Paisa, incluye los géneros tradicionales, modernos e importados de otras regiones o países. Los instrumentos preferidos para la interpretación de los diferentes estilos musicales, especialmente el tradicional, son el tiple y la guitarra.
El Pasillo es un género de música y danza folclórica autóctona de Colombia, fue extremadamente popular en los territorios que compusieron el Virreinato de la Nueva Granada en el siglo diecinueve. Nació en Colombia y se extendió rápidamente por todo el territorio, especialmente Ecuador (donde se considera el estilo musical nacional) y, en menor medida, en las regiones montañosas de Venezuela y Panamá. Los venezolanos se refieren a este estilo de música como » valse».
Dentro de la cultura Paisa ha tenido tanto arraigo que anualmente se organiza el Festival Nacional del Pasillo en el municipio de Aguadas del departamento de Caldas. Carlos Vieco Ortiz es uno de los compositores Paisa más emblemáticos con más de doscientos setenta pasillos compuestos, incluidos sus pasillos fiesteros y sus pasillos lentos siendo uno de los más populares el pasillo “Hacia el Calvario”.
La música carrilera es un estilo de música popular colombiana para la rumba y la parranda que tuvo su origen en la región de Antioquia, también se le conoce como música de cantina o música guascarrilera o simplemente guasca. Los campesinos de la región escuchaban mucho diferentes géneros musicales provenientes de México, de Ecuador, de Perú y de Argentina como rancheras, corridos y huapangos mexicanos, tangos, valses, tonadas, zambas y pasillos argentinos, y pasillos y boleros ecuatorianos y peruanos.
Estos campesinos paisas, en las décadas de mil novecientos treinta y de mil novecientos cuarenta decidieron interpretar todos estos géneros en su propio estilo generando la música guasca, campesina y montañera que evolucionó a finales del siglo veinte y principios del siglo veintiuno en lo que se conoce como música carrilera.
La trova Paisa o la copla es un estilo musical que se generó en el Departamento de Antioquia, y consiste dos cantantes compitiendo entre sí con versos cantados y rimados. La trova Paisa es musicalmente sencilla de ritmo binario o ternario donde lo verdaderamente importante es la improvisación en lo que se dice y su creatividad de los trovadores que contrapuntea. Por consenso general se consideran creadores de la trova Paisa a Salvo Ruiz y Ñito Restrepo de Concordia.
El tango proveniente de Argentina y del Uruguay se hizo muy popular en la cultura Paisa de principios del siglo veinte. Carlos Gardel considerado el rey del tango, murió en un accidente de aviación en la capital de la región Paisa, Medellín en el año treinta y cuatro. En el Barrio Manrique de Medellín se encuentra la “Tangovia” donde hay un monumento en honor a Carlos Gardel y allí se celebra el Festival del Tango.
Feria de las Flores
Cada año se lleva a cabo en la ciudad de Medellín la Feria de las Flores que es la celebración más emblemática de la ciudad, y es el símbolo representativo de la cultura Paisa. En un ambiente festivo propio del carnaval se presentan una gran variedad de eventos no necesariamente relacionado con las flores, que incluyen concursos, desfiles de automóviles, desfiles de caballos de Paso Fino e innumerables conciertos.
La primera Feria de las Flores fue organizada por Arturo Uribe Arango, miembro de la Junta de la Oficina de Desarrollo y Turismo de Medellín el primero de mayo del año mil novecientos cincuenta y siete para celebrar el día de la Virgen María. El festival duró cinco días con una exposición de flores exhibida en la Catedral Metropolitana, que fue organizada por el Club de Jardinería de Medellín y monseñor Tulio Botero.
A partir del año mil novecientos sesenta y ocho el estival fue cambiado al mes de agosto para celebrar la independencia del departamento de Antioquia así como para exaltar y perpetuar los valores de la cultura Paisa. La Feria de las Flores es una celebración simbólica del florecimiento de las costumbres y de la raza y de la vida entera de toda la región.
El festival presenta cientos de eventos todos llenos de colorido y envueltos en el perfume que da la flora regional que incluyen actividades como Arrieros Mulas y Fondas, el Desfile de Silleteros y la «Cabalgata” además tablados musicales en todos los barrios de la ciudad.
Uno de los eventos de la Feria de las Flores de Medellín lo constituye el Desfile de Silleteros. Los silleteros en la actualidad clasifican sus silletas en cuatro tipos: Silletas Emblemáticas con un mensaje de contenido moral y ético mediante el uso de símbolos de la patria o de la religión o en honor a un personaje destacado.
La Silleta Monumental es la mayores dimensiones, aproximadamente de dos por dos metros, con mucho colorido y gran vistosidad, el diseño es por inspiración de su autor utilizando ramilletes enteros de cuatro variedades de flores como mínimo con una corona de flores en el centro rodeado de gladiolos y espigas.
La silleta Tradicional es la estilización de las silletas utilizadas por los campesinos en sus viajes a la ciudad de Medellín a traer las flores. Su tamaño aproximado es de noventa por ochenta centímetros con aproximadamente cien variedades de flores tradicionales de la región.
La Silleta comercial es encargada por una entidad comercial que desea que su nombre se asocie como patrocinante de la Feria de las Flores de Medellín.
Símbolos de la cultura Paisa
La identidad de la cultura Paisa está enraizada en la historia de colonización y en la identidad “paisa”, que se destaca por su amabilidad, laboriosidad, espíritu emprendedor y deseo de aventura. Esto llevó al desarrollo de una región donde el cultivo del café es su principal motor socioeconómico.
El Poncho
El poncho es parte de la vestimenta típica de los campesinos de las regiones frías del departamento de Antioquia junto con las alpargatas de cabuya, el sombrero Aguadeño, el machete, el Carriel y el zurriago. Es un decir entre las habitantes de la región que el poncho simboliza el abrazo de la familia Paisa.
El poncho Paisa está elaborado con pura lana y por lo general tiene colores oscuros y serios. En la antigüedad podían estar adornados con rayas rojas y amarillas pero al pasar del tiempo su diseño se ha ido simplificando. En la actualidad los ponchos más comunes son de color negro, también azul oscuro o gris oscuro llegando a negro.
Según “El testamento del Paisa” de Agustín Jaramillo Londoño las medidas de los ponchos debe ser: «…La que tenga su dueño de los dedos de una mano a los dedos de la otra con los brazos abiertos». Algunos ponchos en la actualidad tienen cuello, pero esto es de tiempos muy recientes.
Sombrero Aguadeño
El sombrero Aguadeño es una pieza artesanal que se ha convertido en símbolo de la cultura paisa y de toda la región. El sombrero Aguadeño es tejido a mano con la fibra de la palma de Iraca (Carludovica palmata) en el municipio de Aguadas, departamento de Caldas.
Antiguamente estos sombreros tenían la copa bastante alta, pero ya no se fabrican así por lo que estos modelos son muy apreciados por los coleccionistas. Hoy en día se fabrican con la copa más baja son de ala corta o de ala ancha e invariablemente la horma es totalmente blanca y en la parte exterior de la copa lleva una cinta negra. El sombrero Aguadeño original y auténtico está confeccionado con la fibra extraída del cogollo de la palma de Iraca y de allí proviene su blancura característica.
La historia dice que un ecuatoriano llamado Juan Crisóstomo Flores fue quien trajo el sombrero a la región en el año 1860 y enseñó a la población como elaborarlo. Los primeros fabricantes fueron todos hombres, posteriormente las mujeres se incorporarían a su manufactura.
La fibra de la palma de iraca es sometida a los vapores de azufre, después de cocinada y secada a la sombra, para darle el color blanco que lo caracteriza, luego los hábiles artesanos culminaran el trabajo dándole flexibilidad y forma al sombrero. En el municipio de Aguadas, en el Departamento de Caldas la industria de fabricación de sombrero aguadeño de iraca alcanzó una importancia capital, hasta convertirse en un orgullo local, como dicen los versos del poema “Aguadas, del poeta Aurelio Martínez Mutis.
«Tejiendo sombreros, tejiendo tonadas, la Iraca laboran tus niñas honradas, como los arrieros que van, día a día tejiendo jornadas. Y tus tejedoras cantan a porfía el amor, el gozo, la melancolía; las manos humildes de aquellas mujeres que tiñen de azufre las telas labradas han hecho amarillos tus atardeceres y han dado blancura a tus madrugadas…»
Carriel
El carriel o guarniel es una especie de bolso o de cartera de piel de uso masculino propio de la cultura Paisa de Colombia desde los tiempos de la colonia. Esta es una prenda de uso casi exclusivo de los habitantes de la región paisa y que distingue a los señores de Antioquia. El carriel era ampliamente utilizado por los arrieros. Una de sus características distintivas es la gran cantidad de bolsillos y compartimentos que posee, incluso algunos pueden ser “secretos”.
Cuando el Departamento de Antioquia fue una zona netamente agraria, el carriel fue una prenda de uso general, pero a medida que se adelantaba el proceso de urbanización de la región quedó para el uso campesino, sin embargo al ser una pieza representativa pasó a ser símbolo de la región y de toda la cultura Paisa.
Existen varias hipótesis sobre el origen del nombre carriel o guarniel, una de ellas dice que proviene de la palabra del idioma francés Cartier que significa bolso de cazador, otra hipótesis la atribuye a la evolución de la frase en idioma inglés Carry all con el significado cargar todo. Otra posibilidad es que tenga su origen en el idioma hebreo Carr-I-El, «cargar o llevar», o Guarni-El (guarniel), «guardar».
La tapa o el frente o la fachada del carriel está fabricado de piel de animal sin pelar, para que sea un auténtico carriel paisa debe tener pelambre y esta debe estar perfectamente peinada, los bolsos sin pelos son imitaciones que nada tienen de la prenda original paisa.
Los carriel antioqueños originales estaban hechos de piel de nutria gigante o de tigrillo, también se utilizaron, especialmente para hacer la fachada piel de león (puma) o tigre (jaguar), pero últimamente por razones ecológicas, para evitar la caza y lograr la preservación de las especies salvajes las fachadas del carriel se elaboran con piel de ternera, la cual mantiene la presentación original.
El carriel posee una reata o correa, para ser colgada del hombro, de aproximadamente cuatro centímetros de ancho elaborada con cuero delgado y recubierta obligatoriamente con charol. Algunos carrieles muy finos tienen ornamentos formados por chapas metálicas u ojales e intrincados dibujos elaborados con hilos de colores verdes, amarillos y rojos.
Al principio los carrieles paisas tenían solo dos o tres compartimientos, estos fueron aumentando paulatinamente hasta llegar a tener dieciocho bolsillos. Los carrieles de hoy en día llegan a tener como máximo nueve bolsillos incluyendo las tres crestas o bolsillos secretos disimulados entre los forros.
El Machete
El machete es una herramienta de trabajo de un solo filo que en algunas ocasiones también pudiera ser utilizada como arma corta, el machete es parecido a un cuchillo pero de hoja más larga y pesada que el campesino generalmente lleva sujeta a la parte izquierda de su cintura. Se envuelve en una vaina de cuero muy ornamentada generalmente de color café. La peinilla es parecida al machete pero con doble filo y de hoja más delgada.
El machete en las manos del labriego paisa no fue un arma sino una herramienta con la que se adentraba en el monte para arrebatarle con esfuerzo y sudor la tierra que cultivaría y donde construiría los incipientes caseríos que con el pasar de los años se convirtieron en grandes ciudades. El machete en las manos del paisa no fue un arma para la ofensa sino un arma para construir los sueños de progreso de una tierra pujante.
Estrofa del “Romance al arriero” de Guillermo Córdoba Romero: Suena el delantal de lona / colgado de las caderas; / la vaina de la peinilla / contra la pierna golpea / y, sucia. Sobre los hombros / se repliega la mulera.
Los Arrieros
Se puede decir que los arrieros son la representación por excelencia de la cultura Paisa. Tal es su importancia que un arriero, Juan Valdez, se ha convertido en la imagen de Colombia en el mundo. Los arrieros fueron los que se dedicaron a conducir mulas para transportar mercancías, bienes, animales y alimentos de un lugar a otro con el fin de satisfacer las necesidades de estos productos en los pequeños pueblos. Por lo general los arrieros eran hombres rudos, con ninguno o muy pocos estudios, con muchos recursos y muy ingeniosos.
Para cumplir su labor los arrieros debieron hacerle frente a peligrosos y escarpados caminos, sufriendo las inclemencias del clima de las altas montañas. Gracias a su gran esfuerzo lograron, no solo mejorar su situación y la de su familia, sino a conectar una de las regiones más aisladas de la geografía de Colombia con el resto del país.
Los arrieros comenzaron desde muy pequeños en la actividad, desempeñando las actividades de más bajo nivel y a través de años de trabajo y sacrificio se lograba forjar una reciedumbre de carácter y una personalidad persistente que lo ayudaría a soportar las exigencias de la profesión y así escalar posiciones hasta llegar a puestos de mando e incluso a ser propietario de sus propios animales de carga.
Los arrieros contribuyeron con el progreso económico de la región, al enlazarla con el resto del país, creando a fuerza de machete nuevos caminos que condujeran a sitios que hasta ese momento eran inaccesibles, pero su mayor contribución es la creación de la cultura paisa, con sus costumbres, su estilo de vida, sus formas de expresión y creando la identidad Paisa.
La Chapolera
La Chapolera es una campesina colombiana residente del Eje Cafetero de la región Paisa y que se dedica a la recolección de café en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, y algunos municipios del Norte del Valle del Cauca. La chapolera se distingue por su estilo de vestimenta muy autóctono y propio de la región y de su actividad. El nombre chapolera les fue puesto por la mariposa conocida con el nombre de Chapola que migra a las fincas de café en época de cosecha.
Por tradición la mujer Paisa se dedicaba a las labores domésticas del hogar, y fue solo, en tiempos relativamente recientes, después de haber superado los prejuicios machista y lograda su liberación que la mujer de la región pudo dedicarse a la recolección del café, actividad que por su naturaleza tiene la implicación de tener que movilizarse entre distintas comarcas y fincas buscando donde prestar sus servicios como recolectora.
Por lo general El vestuario de las chapoleras cuenta con un pañuelo anudado en la cabeza y encima un sombrero de tranza de palma. La blusa de algodón es blanca de manga corta, con pechera y bolero de cuello alto, generalmente presenta adornos consistentes en bordados, ruches, alforjas y diferentes encajes, cuando se usa la blusa con mangas largas estas no tienen ningún ornamento solo encajes en el codo.
Las faldas son larga, hasta veinte centímetro por encima del tobillo, elaboradas de algodón estampado de doble rotonda, el estampado normalmente presenta flores y está adornado con randas. En la parte inferior lleva uno o dos boleros y siempre usa enaguas, la falda se complementa con el uso de un delantal para su protección. Como calzado las chapoleras usan alpargatas. Bajo el pañuelo el cabello esta peinado en trenzas atadas con cintas, con largos zarcillos, candongas o arracadas y una gran flor en el cabello.
Complementa su atuendo con un canasto tejido con bejuco delgado con dos orejas que sirven para ser sujeto a la cintura, este canasto se utiliza para recolectar el café directamente de las ramas del cafeto y luego llevarlo al sitio de almacenaje.
Como homenaje a la mujer Paisa y exaltando los valores cívicos, sociales, culturales y familiares que representa, cada año en el mes de octubre se realiza el Reinado de La Chapolera en las fiestas de aniversario de la ciudad de Armenia.
Mitos, leyendas y supersticiones de la cultura Paisa
En la cultura Paisa existen infinidad de creencias, que varían de comunidad a comunidad, pues existe gran variedad; sin embargo, muchas de ellas son muy comunes en toda la gran región paisa. Algunas de las más frecuentes son el azabache para el mal de ojos; los ópalos para librarse de los hechizos; el cacho del unicornio, el colmillo del morrocoy, la uña de la gran bestia, el colmillo del caimán, el ojo del venado, el nido de macuá, el cóngolo y la covalonga y demás elementos mágicos de buena suerte.
Los filtros de amor del pueblo de Remedios tienen gran fama y se han popularizado en todo el Departamento de Antioquia. Muchos mitos populares, o dioses protectores de las montañas, los ríos, los pueblos y los campos son propios de los habitantes antioqueñas y entre los descendientes de la colonización antioqueña.
Los mitos de las gentes de la montaña se generan de la espesura de los bosques, en los nacimientos de los ríos y quebradas, en las cuevas y lugares solitarios de las montañas, muchos de estos mitos vienes desde la época de la colonización antioqueña y surgen de las creencias de la colectividad de los colonos.
Entre los mitos y leyendas más extendidos está la Madremonte que es la divinidad de los montes y las selvas antioqueñas y del Viejo Caldas; según la creencia, controla los vientos, las lluvias y todo el ambiente vegetal. La Patasola, es la diosa de la espesura de la selva virgen y en las empinadas cumbres de las cordilleras, se presenta como una mujer con una sola pata que terminan en pezuña de bovino, pero puede cambiar según las circunstancias.
El Hojarasquín de los bosques, es propio de las selvas, que aparece en figuras diversas pudiendo ser como una persona o como un animal, siempre cubierto de bejucos y helechos o tomando la apariencia de un hombre árbol en movimiento. La Madre del Río es una ninfa que aparece en los ríos, las quebradas, las lagunas y en las costas marítimas y persigue a los niños.
Otros mitos presentes en la cultura Paisa se refieren a personajes que se han hecho populares a través del tiempo y aparecen como espantos tanto en el campo como en los pueblos: la Llorona, el Patetarro, María la larga, la Rodillona, la Colmillona, la Mechuda, la Dama Verde, los Meneses, los rescoldos, la niña de la carta, María Inés, María Pimpina, Mareco, el Guando o la Barbacoa del Muerto, el familiar, las brujas, los duendes, el Mohán y muchos otros.
Otros espantos tienen formas de animales o representan animales mitológicos como: el perro negro, el verraco de Guaca, la mula de tres patas, la mariposa negra y otros.
También existen leyendas dentro de la cultura paisa que se basan en personajes históricos como las leyendas del cacique Nutibara y su hermano Quinunchú; la leyenda de María Centeno, la madre de la minería antioqueña; la leyenda de la familia Castañeda; el padre López, el cura legendario y otras.
Madremonte
La Madremonte es también conocida como la Madreselva, es un personaje propio de la mitología de la cultura Paisa pero también se encuentra dentro del folclore de toda Colombia especialmente en Antioquia, Andes centrales y occidentales de Colombia, y los valles del Magdalena y el Cauca. Su creencia proviene de las deidades de los antiguos pueblos indígenas donde representaba a la Madre Tierra.
La descripción que se da de ella es muy variable, como una monstruosa criatura femenina cubierta totalmente de musgos ramas y bejucos entrelazados, con los ojos brillantes, otras descripciones dicen que es una mujer muy bella, de porte elegante y muy bien vestida, con una corona hecha con ramajes y plantas. También se le describe como una mujer vieja y decrépita, huesuda, con extremidades muy largas con un vestido hecho de hojas.
Según algunas versiones se presenta en los pantanos o en lo más profundo de las selvas cuando hay grandes tormentas y lanza terribles alaridos que se escuchan por encima del ruido de los truenos. Según la creencia de los montañeses cuando las aguas de un río o quebrada se tornaban turbias se debe a que la Madremonte se está bañando en ellas.
La Madremonte tiene como tarea la protección de los bosques, el cuidado de la flora y de la fauna. Acosa a los cazadores, los pescadores y los leñadores, se dice que también persigue a los hombres infieles, y a quienes disputan por los límites de las propiedades. Sale airosa a cuidar las montañas y los bosques cuando cae el sol y ya no se escuchan los cantos de las aves diurnas. Cuando sorprende a alguien quien irrespeta sus dominios se le acerca de manera sigilosa y le coquetea y los atrae a la espesura de la selva donde los devora.
Su porte y su traje hechizan a quien los mira y los hace perder en lo más profundo de la selva. Atrae tanto a adultos como niños. Al bañarse en los ríos envenena sus aguas y transmite enfermedades. Se le puede rechazar haciéndole frente cara a cara, sin demostrarle miedo y azotandola con ramas de tabaco.
A la Madremonte se le asocia con la deidad Dabaibe de los pueblos catío, nutabae y chocoe, en las montañas de la región de Antioquia, también se le asemejan con la Pachamama de los andes de Perú y de Bolivia, las leyendas de María Lionza y el Capu en Venezuela, la deidad acuática Yara de la región del Amazonas, y el Caa Yurí en Brasil.
El Hojarasquín del Monte
El Hojarasquín del Monte es una criatura antropomorfa con aspecto de hombre, cabeza humana y con el tronco de guayacán, cubierto de chamizos, salvajina líquenes y helechos. Algunos dicen que tiene el aspecto de un árbol que camina. Otros dicen que es un ser monstruoso con cabeza de asno y cuerpo de hombre, incluso hay quien dice que es un mono enorme muy peludo y con el cuerpo cubierto de hojas secas y musgo
El Hojarasquín del monte se encarga de cuidar las montañas, a sus plantas silvestres y a los animales que la habitan. Por el chillido de las golondrinas del río se entera cuando se acerca una persona con intenciones de dañar la naturaleza, y sabe qué hacer para protegerla. El Hojarasquín del monte puede hacer que los caminantes en el bosque, pero cuando el caminante tiene buenas intenciones el Hojarasquín le indica el camino de regreso.
La Familia Castañeda
En las celebraciones de muchas regiones de Colombia y muy especialmente en la región de Antioquia, existe la costumbre relacionada con la Familia Castañeda que simboliza la unidad de la familia, del regreso a la tierra que les vio nacer y de muchas costumbres afianzadas en la tradición familiar. Esta comparsa de carnaval está ligada fuertemente a la libertad de los esclavos que fue iniciada en Antioquia a mediados del siglo dieciocho donde estuvo muy involucrada la Familia Castañeda.
El sargento Don Ignacio Castañeda y su esposa Doña Javiera Londoño con la ayuda de su cuadrilla de esclavos iniciaron la explotación de su mina a la cual llamaron “Aventaderos de Guarzo” ubicada en El Retiro en el Departamento de Antioquia. Los esposos Castañeda y Londoño tenían la fama de brindar buen trato a sus esclavos, tenían para con ellos un trato afectuoso y de cariño, procurándoles siempre el bienestar físico y el trato justo.
Don Ignacio y Doña Javiera llegaron a la decisión, de común acuerdo, de concederles la libertad a sus esclavos por lo cual lo dejaron por escrito haciéndolo constar en su testamento. A la muerte del sargento Don Ignacio Castañeda ocurrida en la ciudad de Rionegro, su viuda, Doña Javiera Londoño de Castañeda liberó a sus ciento veintisiete esclavos. Este acontecimiento ocurrido en el siglo dieciocho es la primera vez que tuvo lugar en toda la América.
Los ciento veintisiete negros que fueron liberados recibieron el apellido de sus antiguos propietarios, Castañeda, y a partir de ese momento tomaron el compromiso de celebrar todos los años la fiesta de la Virgen de los Dolores. Al finalizar cada año los antiguos esclavos acudían a celebrar su obtenida libertad y a conmemorar con felicidad el día de su “Retiro” de la esclavitud y del ser reconocidos por primera vez hombres libres.
Desde los puntos más distantes de la geografía de la región llegaban los negros libertos y conformaban la Familia Castañeda. Con cariño, orgullo y gratitud relataban de forma oral lo que ya era una leyenda, la historia de Doña Javiera Londoño de Castañeda la primera en otorgar la libertad a los esclavos en toda la historia de América.
Esta reunión de los esclavos que alcanzaron su libertad perteneciente a la Familia Castañeda en El Retiro fue lo que dio origen a la Fiesta de los Negritos que como tradición se celebra todos los mese de diciembre y enero.
La Patasola
Según una creencia de la cultura Paisa propia de los campesinos de la colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Es una criatura monstruosa, endemoniada y terrible que aparece en los rincones más enmarañados de los bosques, de la selva virgen y en las montañas de la cordillera de la región llamada Antioquia Grande.
La Patasola es un ser de las selvas que se presenta con una sola pata que termina en una pezuña de bovino o de oso que deja un rastro colocado al revés que confunde y desorienta a los animales que son perseguidos. Con su única pata se desplaza con gran rapidez. En este ser unípede los dos muslos se unen en una solo pata. Es una aparición maléfica, con una ferocidad semejante a las de las furias de la mitología europea. Es aliada de los animales salvajes a los que defiende de los cazadores y de cualquiera que los quiera dañar.
Causa terror entre los leñadores, los caminantes, los mineros y los colonos. La patasola puede cambiar de apariencia de acuerdo a las circunstancias. En algunas ocasiones toma el aspecto de una mujer con un solo seno en su pecho, ojos saltones, una boca enorme, dientes de fiera, nariz en forma de gancho, cabellera enmarañada, labios abultados y carnosos, brazos de gran longitud y siempre con una sola pata.
Otras veces se transforma en una bella y atractiva mujer que engaña a los incautos los invita a seguirla y los lleva a las espesuras y los desorienta. En ese momento lanza una terrible carcajada y tomó su aspecto original. Algunos testigos cuentan que han escuchado a la Patasola con terribles lamentos como los de una mujer extraviada y cuando la encuentran se convierte en una fiera que se lanza sobre ellos.