Tipos de emociones: qué son, clasificación y cómo gestionarlas

  • Las emociones primarias son universales e innatas, como la alegría, el miedo o la ira
  • Las emociones secundarias se adquieren por aprendizaje social y son más complejas
  • Clasificaciones como la rueda de Plutchik explican cómo se combinan y transforman
  • La gestión emocional y la inteligencia emocional son clave para el bienestar

clasificación de las emociones humanas

Las emociones forman parte esencial del ser humano. Son respuestas automáticas que sentimos ante determinados estímulos, y que influyen de forma directa en nuestro comportamiento, nuestra forma de pensar y hasta en nuestro estado de salud mental. Desde épocas remotas, los estudiosos han intentado los tipos de emociones y cómo entenderlas, clasificarlas y explicarlas, dando lugar a distintas teorías y modelos que siguen vigentes hoy en día.

Este artículo pretende ser una guía completa y detallada sobre las emociones, sus tipos, funciones, clasificaciones y cómo se relacionan con otros estados como los sentimientos o los estados de ánimo. A lo largo del texto vamos a repasar las principales teorías psicológicas, los modelos más recientes, sus implicaciones en la salud emocional y mucho más. Es un contenido ambicioso, riguroso y accesible que te ayudará a comprender mejor cómo funcionan tus emociones y cómo gestionarlas. Para profundizar en este último aspecto, puedes consultar cómo mejorar la gestión emocional.

¿Qué son las emociones y por qué son importantes?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que aparecen como respuesta ante estímulos internos o externos. Se trata de procesos complejos que activan cambios en nuestro cuerpo (fisiológicos), en nuestra mente (cognitivos) y en nuestra conducta (comportamentales). Por ejemplo, al sentir miedo por un peligro inminente, nuestro cuerpo se acelera, interpretamos el estímulo como una amenaza y nuestra conducta tiende a huir o protegerse.

Según la Real Academia Española, emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera que va acompañada de conmoción somática. Desde el punto de vista de la psicología, además, tienen una función adaptativa, ya que nos permiten reaccionar rápidamente ante situaciones que podrían suponer un peligro o una oportunidad. Para entender mejor este concepto, es interesante analizar el enfoque de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional.

Robert Plutchik, uno de los autores más influyentes en este campo, afirma que las emociones son cruciales para la supervivencia, ya que permiten a los organismos ajustarse de forma eficaz a los cambios del entorno. De hecho, muchos animales también experimentan emociones básicas de forma parecida a los humanos.

Componentes de una emoción

Toda emoción se compone de tres elementos fundamentales:

  • Reacción fisiológica: activa respuestas automáticas como el aumento del ritmo cardíaco, la sudoración, la tensión muscular o cambios hormonales. Estas reacciones dependen del sistema límbico, sobre todo de la amígdala.
  • Valoración cognitiva: es el procesamiento consciente y/o inconsciente de la situación. Analizamos lo que ocurre y le damos un sentido subjetivo.
  • Expresión conductual: es la manifestación externa de la emoción a través de gestos, expresiones faciales, tono de voz o movimiento corporal.

características de las emociones básicas

Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias son universales, innatas y aparecen de forma espontánea en todos los seres humanos, independientemente de su cultura o entorno social. Paul Ekman fue uno de los primeros en determinar un conjunto de emociones básicas reconocibles por sus expresiones faciales específicas.

Las seis emociones básicas más aceptadas son:

  • Alegría: genera bienestar, energía positiva, conexión y satisfacción. Ayuda a repetir conductas beneficiosas.
  • Ira: surge ante situaciones que percibimos como injustas o amenazantes. Prepara el cuerpo para la lucha y nos impulsa a hacer frente a las amenazas.
  • Tristeza: responde a pérdidas, fracasos o decepciones. Nos conduce al repliegue, la reflexión y la aceptación.
  • Miedo: se activa ante un peligro real o imaginario. Es una emoción protectora que nos empuja a huir o defendernos.
  • Asco (aversión): rechazo automático hacia elementos dañinos, peligrosos o repulsivos. Nos ayuda a evitar posibles contaminaciones o daños.
  • Sorpresa: reacción breve ante estímulos inesperados. Activa los sentidos y evalúa rápidamente si la situación es positiva o negativa.

Algunas investigaciones más recientes, como la de la Universidad de Glasgow, reducen el número de emociones básicas a cuatro, fusionando miedo y sorpresa en una sola categoría, o agrupan expresiones similares bajo una misma emoción.

Emociones secundarias

Las emociones secundarias o complejas se desarrollan a partir de las emociones primarias, pero están influidas por factores sociales, culturales y personales. Se adquieren a medida que la persona se socializa y aprende a través de la experiencia.

Las emociones secundarias pueden diferir mucho según el contexto cultural, el aprendizaje individual y la etapa de desarrollo. Aparecen a partir de los 2 años, aunque se reconocen conscientemente a partir de los 5. Por ejemplo, entender la inteligencia emocional en niños es esencial para su desarrollo emocional.

Algunos ejemplos de emociones secundarias incluyen:

  • Vergüenza: miedo al juicio o ridículo social.
  • Culpa: sentimiento de haber hecho algo moralmente incorrecto.
  • Orgullo: satisfacción por logros propios, que puede ser saludable o tóxico.
  • Placer: vinculado a la satisfacción de necesidades y deseos.
  • Celos: miedo a perder algo que consideramos nuestro.

emociones secundarias y ejemplos

Tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas

Desde una perspectiva funcional, las emociones se pueden clasificar también en positivas, negativas y neutras o ambiguas. Esta división no implica que unas sean mejores que otras, sino que se refiere a su impacto general en nuestro bienestar.

Emociones positivas

Contribuyen al bienestar psicológico, la motivación y el desarrollo personal. Algunas son:

  • Amor
  • Gratitud
  • Esperanza
  • Orgullo positivo
  • Confianza

Emociones negativas

Son aquellas que resultan incómodas, dolorosas o desagradables. Sin embargo, siguen teniendo funciones importantes como advertencia, protección o adaptación. Ejemplos:

  • Envidia
  • Culpa
  • Humillación
  • Desprecio
  • Ira descontrolada

Emociones ambiguas o neutras

No se perciben claramente como positivas o negativas, ya que su carga emocional depende del contexto. La sorpresa es un ejemplo claro: puede acabar en alegría o en miedo según la situación.

Clasificaciones científicas adicionales

Robert Plutchik propuso uno de los modelos más influyentes de clasificación emocional: la “Rueda de las Emociones”. En ella se agrupan las emociones en pares opuestos e identificó ocho emociones básicas: alegría, tristeza, confianza, desagrado, temor, ira, sorpresa y anticipación.

Combinando estas emociones se generan emociones complejas como:

  • Amor: alegría + confianza
  • Optimismo: alegría + anticipación
  • Remordimiento: tristeza + asco
  • Desprecio: ira + asco
  • Susto: miedo + sorpresa

rueda de emociones de Plutchik

Emociones sociales, morales y estéticas

Otra forma de categorizar las emociones secundarias es según el tipo de respuesta o interacción que implican:

Emociones sociales

Requieren la presencia o referencia a otras personas:

  • Orgullo
  • Gratitud
  • Vergüenza
  • Celos

Emociones morales

Relacionadas con la ética y los valores:

  • Culpa
  • Indignación
  • Compasión

Emociones estéticas

Surgen ante manifestaciones artísticas o belleza:

  • Arrobo
  • Admiración
  • Nostalgia

emociones estéticas y artísticas

Diferencias entre emociones, sentimientos y estados de ánimo

Es habitual confundir estos tres conceptos. Aunque están estrechamente relacionados, presentan diferencias claras:

  • La emoción es inmediata, intensa y breve. Es automática y suele provocar una respuesta física.
  • El sentimiento es la interpretación racional y prolongada de una emoción. Tiene un componente consciente.
  • El estado de ánimo es una disposición emocional generalizada, de duración más larga y sin un estímulo concreto.

Funciones de las emociones

Las emociones no solo son respuestas automáticas, sino que cumplen funciones altamente adaptativas:

  • Función adaptativa: permiten responder rápidamente a los cambios del entorno.
  • Función social: facilitan la comunicación no verbal y la empatía.
  • Función motivacional: nos mueven a actuar, a evitar peligros o buscar recompensas.

Inteligencia emocional y gestión emocional

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de identificar, comprender y manejar las emociones propias y ajenas. Fue popularizada por Daniel Goleman y se considera esencial para el bienestar psicológico y las relaciones saludables.

Sus componentes son:

  • Autoconciencia
  • Autorregulación
  • Motivación
  • Empatía
  • Habilidades sociales

Existen múltiples técnicas para trabajar la gestión emocional como:

  • Psicoeducación emocional
  • Mindfulness y meditación
  • Escritura expresiva
  • Arte terapia (pintura, música)
  • Educación afectivo-sexual en la infancia
  • Apoyo profesional cuando sea necesario

Queda claro que las emociones son mucho más que simples reacciones. Son la base de nuestra experiencia vital y social, y aprender a reconocerlas y gestionarlas es una habilidad clave para tener una vida más plena, equilibrada y consciente. Comprender cómo se generan, cómo se expresan, qué función cumplen y de qué manera podemos canalizarlas correctamente es una de las claves de la salud mental y del bienestar general.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.