Biografía de San Blas
San Blas de Sebaste, además de médico, fue obispo de Sebaste en Armenia, lugar que en la actualidad se conoce como Sivas en Turquía. Se destacó por convertir una cueva donde hacía vida eremítica, su sede episcopal. Es patrono de la República de Paraguay, de la ciudad de Dubrovnik en Croacia y de algunas ciudades españolas, así como también de los enfermos de la garganta y de los otorrinolaringólogos.
Desde la Edad Media ha sido muy venerado tanto en la Iglesia Cristiana Occidental como en la Iglesia Cristiana Oriental. Desde tiempos remotos se celebra su día los 3 de febrero en las iglesias Occidentales y el 11 de febrero en la Iglesia Oriental. En Croacia, en la ciudad de Dubronik, la celebración de su festividad data del año de 1190. Este santo forma parte de uno de los catorce santos auxiliares de la Iglesia Católica y es un santo anárgiros de la iglesia ortodoxa.
En sus inicios, evangelizaba en la religión cristiana mientras ejercía la medicina, aprovechando a hablar con sus pacientes sobre el poder de Jesucristo el salvador y de la religión cristiana. El milagro que lo hizo merecedor de ser considerado patrón de los enfermos de la garganta fue la curación de un niño que se había clavado una espina en la garganta.
Según la leyenda, el niño estaba comiendo pescado y la espina se le clavó en la garganta. El niño se estaba ahogando y gracias a la curación milagrosa que le aplicó San Blas de Sebaste fue salvado. Desde ese momento fue conocido como patrono de los enfermos de la garganta. Asimismo, venerar a San Blas el día 3 de febrero a través de la bendición de las gargantas es una tradición. Este médico también era buscado para la curación de los animales enfermos.
Mientras realizaba las curaciones milagrosas, les hablaba a sus pacientes de Jesucristo. Debido a esto y sus sanaciones milagrosas, Blas fue elegido Obispo. Pero cuando el emperador romano Licinio inició la persecución de los primeros cristianos, Blas se fue a esconder a una cueva en las montañas y, refugiado en la misma, dirigía la eucaristía animando a los cristianos que temían por las posibles represalias. En horas nocturnas bajaba hasta la ciudad para ayudar y evangelizar a los prisioneros de las cárceles.
Según la leyenda, mientras el médico obispo Blas estuvo viviendo en la cueva, a esta se aproximaban las fieras heridas o enfermas y él las sanaba. En vista de esto, la cueva era muy merodeada por las bestias que se acercaban por el trato cariñoso de Blas para con estas. Al parecer, cuando él vio que los cazadores del gobernador subían la montaña en búsqueda de animales, los espantó para que se fueran y así evitar que las cazaran.
En venganza, estos cazadores del gobernador lo capturaron. Fue detenido en los tiempos de la última persecución romana contra los cristianos que se había extendido hasta Capadocia. Esto ocurrió al parecer cuando sus captores fueron a capturar animales en el bosque de Argeus para cazar durante los juegos de la arena, y estos les hicieron un seguimiento a varios que merodeaban alrededor de la cueva que habitaba San Blas. Este se encontraba solo en la cueva en oración y lo capturaron.
Cuando los cazadores se lo llevaron cautivo y llegaron con él a la ciudad, según la tradición, la gente cristiana y no cristiana, conociendo los poderes sanadores de Blas, lo recibió como un héroe, de manera jubilosa, saludándolo como un gran benefactor amigo de todos. Al llevarlo frente al gobernador de Capadocia, este le ofreció muchos regalos y beneficios si Blas dejaba la religión de Jesucristo y profesaba la religión pagana. Blas se negó y confirmó su compromiso con Jesús y sus enseñanzas.
Mientras estuvo en la celda, San Blas siguió sanando algunos prisioneros y durante los interrogatorios, el gobernador Agrícola buscó las maneras para que renegara de su fe y como no tuvo éxito, ordenó que lo mataran, ahogado en un lago. Sin embargo, cuando lo lanzaron al agua, Blas de Sabaste se mantuvo sobre la superficie del agua (como caminó Jesucristo sobre el agua), y les dijo a sus perseguidores que también caminaran sobre el agua, para que se percataran del poder de sus dioses, y todos se ahogaron.
Un ángel asistió a Blas llevándolo hasta la orilla y, ya estando de nuevo en tierra, lo capturan para torturarlo. En esa oportunidad lo colgaron de un poste; con un rastrillo de cardar fue lacerado, desgarrando su espalda. Blas, mientras lo torturaron, no se quejó, sino que rezaba por el perdón de los pecados de sus verdugos y por todos los cristianos para que se fortalecieran en su fe.
Molesto porque Blas seguía orando a Jesucristo y proclamando su fe en Dios delante de todos los ciudadanos, mandó que lo decapitaran. Según, mientras lo llevaban ante el verdugo, este santo hombre siguió bendiciendo durante todo el tiempo por el camino. La gente que se arremolinaba a verlo y recibir su bendición lo contemplaba admirada y, al parecer muchos fueron curados en ese trayecto.
De entre todas estas curaciones se destacó la del niño que estaba agonizando por una espina de pescado atravesada en su garganta. Una madre que estaba sufriendo por su hijo lo llevaba cargado agonizante porque se estaba ahogando, debido a que no podía respirar por una espina atravesada en su garganta.
Cuando vio la gente arremolinada en torno al noble médico que llevaban a su muerte, llegó hasta este, se arrodilló y le presentó a su hijo moribundo. Blas colocó sus manos sobre la cabeza del niño enfermo y oró por él. En ese momento, la espina se desintegró y el niño pudo respirar sin mayor dificultad. Toda la muchedumbre que vio el milagro lo aclamó con júbilo y mucha fe en este noble hombre, lo que ayudó a atraer más creyentes en la palabra de Jesucristo y su padre Dios todopoderoso.
Murió en el año 316, decapitado. Una vez muerto, muchas personas recibieron la gracia de que sus peticiones fueran otorgadas a través de hechos milagrosos que se atribuyeron a Blas de Sebaste. Estos hechos favorecieron su popularidad y, en agradecimiento, se construyeron templos; su fama se extendió hasta Occidente. Llegando a contabilizarse 35 templos dedicados a su persona, como agradecimiento a un milagro obtenido. Luego, de la muerte de este mártir, Armenia fue proclamada como un país cristiano.
Patronazgo de San Blas
Desde la Edad Antigua se hizo popular por sus milagros y la protección de San Blas para con los animales del bosque y, sobre todo, por la sanación del niño con la espina en la garganta. Por esto, las personas le tenían mucha fe y lo invocaban como protector de las enfermedades de la garganta; los cazadores lo consideraban su protector.
Desde entonces, los días 3 de febrero bendecían dos velas en honor a San Blas y, orando, se las colocaban en la garganta de las personas, rezando: «Por mediación de San Blas, te libre Dios de las enfermedades de garganta». Asimismo, las madres con niños afectados de la garganta rezaban:
“San Blas santificado, que se asfixia el angelito”.
A San Blas, tan noble y generoso, pidámosle que nos alcance de Dios la curación de las sufrimientos corporales de la garganta, pero sobre todo que nos cure de aquella enfermedad espiritual de la garganta que consiste en conversar de todo lo que no se debe de conversar y en sentir miedo de hablar de nuestra santa religión y de nuestro amable Redentor, Jesucristo.
Patrono de Paraguay
Además de ser patrono de los enfermos que sufren de la garganta, los cazadores y animales, San Blas es patrono de Paraguay, de Dubronik, una ciudad de Croacia, varias ciudades de España ubicadas en las provincias de Valencia, Málaga, Navarra, Zaragoza, Toledo, Córdoba, Cuencas, Cádiz, entre otras y algunas de Costa Rica.
Se cree que San Blas es patrono de la República de Paraguay por la protección que solicitaron a San Blas por parte de los españoles en la época de la conquista, cuando se enfrentaban a los nativos en el fuerte de Corpus Christi, que fue fundado por Juan de Ayolas. El día 3 de febrero de 1539, gracias a la oportuna llegada de refuerzos desde Buenos Aires, los españoles lograron rechazar el ataque de los nativos.
Los españoles consideraron que era más que una coincidencia que salieran airosos de la batalla contra los indígenas el propio 3 de febrero, Día de San Blas. En ese entonces se propagó la noticia de que el triunfo español ocurrió por la aparición sobre la torre principal del fuerte de un hombre vestido de blanco que portaba una espada, al cual lo asociaron con San Blas.
Además, de ser patrón de Paraguay, es patrón de otras ciudades de ese país como la segunda ciudad de ese país, Ciudad del Este en Alto Paraná. Para la celebración del Día de San Blas en Villarrica-Guairá, fue construido un oratorio por la familia López para colocar una estatuilla del San Blas que llegó a esa ciudad desde Asunción en la guerra entre 1865 a 1870. A partir de entonces, se celebra el día del santo patrono en los jardines del oratorio con un almuerzo comunitario.
En la ciudad de Itá-Departamento Central, se conmemora la fiesta de su patrono con un novenario que empieza nueve días previos al 3 de febrero; este rosario comienza con las campanadas de la catedral al mediodía, lanzamiento de fuegos artificiales y cohetes, anunciando el inicio de la Fiesta Patronal. En la actualidad, Ciudad de Itá es el principal Santuario de San Blas en el país paraguayo.
Otra ciudad de Paraguay que celebra el día de San Blas es Piribebuy. Este se conmemora con una novena en honor al santo, a esta novena asisten miles de feligreses que veneran al Santo patrono y llevan ofrendas a la imagen de San Blas que llegó de España el año 1809 por Cristóbal Olivella. Olivella tuvo una hija con la señora Bautista Acosta, que recibió el nombre de María José Olivella.
Por tener que abandonar el país en 1813, Olivella dejó el resguardo de la imagen del santo. En el periodo de la guerra de la triple alianza, la imagen del Santo la trasladaron hasta Caraguatay y luego la recuperó la Sgta. Venancia Acosta. Desde entonces, a nuestros días muchos feligreses vienen a venerar al Santo patrono, algunos vestidos con una capa roja y mitra.
Son fieles de diferentes edades, sexo y condiciones sociales, llegan caminando, a caballo, en carro, como puedan a solicitar la bendición porque tienen mucha fe en San Blas. Piden por la protección del Paraguay y de alguna enfermedad en especial de la garganta. Las instituciones paraguayas que lo tienen como patrono celebran una misa en su nombre y una procesión con la imagen del santo. Asimismo, si los paraguayos están fuera de su país, estos veneran a su patrono, asistiendo a misa y participando en eventos religiosos donde conmemoran a San Blas.
Patrono de ciudades españolas
En España existen dos fechas oficiales de celebración: el día de San Blas, propio día 3 de febrero y otro en septiembre sin fecha prefijada, que varía según el calendario para conmemorar el Día de la Virgen de la Espiga. Por gustarle mucho la tradición taurina, la celebración del Día de San Blas da inicio a la primera feria taurina de cada año, celebrándose a fines del mes de enero. El primer fin de semana de febrero realizan la suelta de reses y sus tradicionales encierros.
Albalate de Zorita
La fiesta del patrono San Blas es en el mes de febrero, realizan una procesión en la que bailan frente al santo, acompañado por grupos musicales, tambores y al son de las castañuelas. El día previo de la celebración se les reparte a los feligreses “las Caridades”, que son panes, los cuales son bendecidos. Los fieles le tienen mucha fe a estos panes porque tienen la facultad de curar los males de la garganta. Al siguiente día de la festividad de San Blas, se realiza una subasta con los regalos hechos a San Blas.
La fiesta en honor a San Blas que se lleva a cabo en Ateca, en la provincia de Zaragoza, fue declarada de interés turístico el día 5 de septiembre de 1995. Junto con la Virgen de la Candela, San Blas es patrono de Ateca. Por consiguiente, la fiesta se celebra el 2 y 3 de febrero. Según los cronistas de la festividad de San Blas, según un acta fechada en 1460, las fiestas al santo patrón se remontan a la época precristiana e incluso celtíbera.
Otras poblaciones donde San Blas es patrono son: Alba, provincia de Valencia; Albalate de las Nogueras en Cuenca; Almatret en la provincia de Lérida; Alpuente en Valencia; Altea en la provincia de Alicante; Aracena en Huelva, Andalucía; Arroyo Morote localidad de Yeste, Benaguacil en la provincia de Valencia; Benaocaz en Cádiz; Bareyo en Cantabria, y muchas otras poblaciones.
En Boada de Roa, una provincia de Burgos y de Castilla León, si bien es una localidad con apenas 66 habitantes, festejan a San Blas en febrero. También en agosto, durante la celebración de las fiestas patronales de San Blas, que festejan en verano el primer fin de semana de agosto, se incrementa el número de pobladores en este pueblo, y también ocurre en las poblaciones vecinas.
Patronazgo en Croacia
Es patrono de la ciudad de Dubrovnik, la festividad a su santo patrono San Blas es muy antigua, en vista que data posiblemente de antes de 1190. Esa celebración, a partir de 2009, forma parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Patronazgo en Colombia
En Colombia, la celebración de la fiesta patronal en honor a San Blas dura dos días. Se inicia el 3 de febrero y termina el día siguiente. Se lleva a cabo en Morroa en el Departamento de Sucre; a la misma asisten nativos y visitantes de diferentes partes del país e incluso del extranjero. La parroquia de San Blas en la Diócesis de Sincelejo, en el Departamento de Sucre, celebra al Santo patrono con juegos pirotécnicos, bailes y fandango, hasta el amanecer.
Patronazgo en Costa Rica
Se realiza la celebración de la Fiesta a su santo patrón San Blas en Nicoya, en la provincia de Guanacaste. Esta parroquia fue construida en 1544, siendo la más antigua de ese país centroamericano. Para la celebración, se inicia con una procesión que parte el 1 de febrero desde Nambí hasta Nicoya. El día 3 se celebra una Misa Solemne dirigida por el Obispo Diocesano. Al terminar, se realiza una procesión del San Blas por las calles del pueblo.
Al culminar la procesión se reparten los panes de San Blas bendecidos por el Obispo Diocesano. El siguiente día, el 4 de febrero, se lleva a cabo una misa de salud, en la que se unge el óleo de los enfermos, a aquellos fieles que se encuentren enfermos. Además, de esta provincia de Nicoya, en Costa Rica, también se celebra el Día de San Blas en la Diócesis de Cartago, en la provincia de Cartago.
Patronazgo en Italia
Se celebra en este país la fiesta patronal en honor a San Blas, en la población de Maratea, en la provincia de Potenza. Además de la celebración de la misa, se realiza la procesión desde la antigua Maratea hasta La Maratea actual.
Celebración del Día de San Blas
La festividad litúrgica de San Blas se celebra desde la antigüedad los días 3 de febrero, después de la Virgen de la Candelaria, en la Iglesia Occidental y el día 11 de febrero por la Iglesia Oriental. Este Santo es representado en las imágenes y esfinges con un cerdo, con cirios entretejidos, un rastrillo de cardar a sus pies y un ornamento.
En la tradición de celebrar el 3 de febrero el Día de San Blas, es la elaboración de pan de roscas bendecidas, para comer y sanar la garganta. Para honrar a este santo por ser el patrono de los que se enferman de la garganta y ser este el milagro con que más se relaciona. Él fue un médico y obispo de Sebaste, en lo que se conoce hoy como Turquía, en los siglos III y IV. Para protegerse de la persecución de los que profesaban la fe cristiana, estuvo viviendo en una cueva en el monte Argeus, donde realizaba sanaciones de personas y animales; la eucaristía y evangelización de sus pacientes.
Este santo es muy venerado desde tiempos remotos en diferentes países del continente americano y europeo. Realizando festividades para conmemorar su fiesta litúrgica por varios días, como en México, que en Oaxaca dura unos seis días. De igual manera sucede en diferentes comunidades españolas, como en la provincia de Valencia.
Festividad en México
Previo al día 3 de febrero se lleva a cabo la víspera de la celebración en honor al patrono de la villa de San Blas Atempa, localizado en Oaxaca, México. Es una de las fiestas que se celebran en esa villa y que tiene más tiempo de duración; dura unos seis días. Es uno de los eventos más importantes de esa localidad y forma parte de las fiestas titulares del mismo. Los ciudadanos de la villa se colocan trajes típicos de la región y recorren las calles principales con las carretas y motocarros de toros junto con los mayordomos, que les dicen “shuanas” y “shelashuanas”.
Celebraciones en España
En este país europeo, San Blas es un santo muy venerado, por ser considerado como un santo muy milagroso. Su fiesta litúrgica del día 3 de febrero la celebran en diferentes pueblos de España, llevando a cabo procesiones, con celebraciones litúrgicas, venta de las típicas y famosas “rosquillas de San Blas”, bendición de panes para llevar a los enfermos de la garganta, entre otros eventos en su honor.
Toril de Cáceres
Se lleva a cabo la procesión de San Blas, en el pueblo se elaboran cordones que son llevados durante la procesión y después son llevados ante el Santo para que los bendiga. En Toril de Cáceres, es muy venerado por las personas que sufren de dolencias de gargantas.
Oviedo
En Oviedo, su celebración data alrededor del siglo XVI. Una vez construida y fundada la congregación en honor al obispo San Blas de Sabaste, en este convento de La Vega se resguardaba una reliquia del Santo, un hueso de su antebrazo, y se inició la tradición de besar la reliquia. En 1854, fueron expulsadas las monjas del convento, por lo que la tradición de besar la reliquia de San Sebastián se continuó haciendo en el monasterio de San Pelayo.
En este monasterio fueron recibidas las monjas y para financiar al convento y la celebración del Día de San Blas, las monjas “pelayas” elaboraron una gran cantidad de “rosquillas de San Blas” que se han vuelto típicas y han sido muy bien acogidas por los asistentes, quienes las compran y de las que se tiene un registro de venta de una 16.000 rosquillas en el año 2016.
Espejo en Córdoba
En la población de Espejo en Córdoba, para el día 3 de febrero se elaboran en las panaderías roscas de pan, además de los otros panes elaborados para ese día. Estas roscas de pan son llevadas a bendecir para ser llevadas por aquellos fieles que quieren proteger sus gargantas de enfermedades.
Para la distribución de esta rosca de pan durante el día de la festividad de San Blas, se distribuyen llevando a la Virgen de la Candelaria, que siendo venerada el día 2 de febrero, va repartiendo los panes casa por casa. Así mismo, los coches de las panaderías llevan los panes por las calles, que son bendecidos a su encuentro.
San Pablo Zaragoza
Se acostumbra comer el roscón en homenaje a San Blas, en el barrio de San Pablo de Zaragoza, para festejar el día de este Santo.
Ateca en Zaragoza
Se festeja el Día de San Blas con una parodia con un personaje llamado “La Máscara”. Este va vestido con una vestimenta de rayas amarillas y rojas, como la bandera de Aragón, y porta un sable junto con un escudo de madera. Este escudo lo protege de los niños que le lanzan manzanas mientras va subiendo el cerro de San Blas. De regreso, va bajando la cuesta rodeado por los niños y todos llegan juntos a la capilla de San Blas. La celebración termina con la repartición de dulces.
Los Yérbenes en Toledo
San Blas es el patrón de la población de Los Yérbenes en Toledo; su festividad litúrgica se lleva a cabo el día 3 de febrero con una feria en las que se realizan concursos de sobras, rifas de diversos objetos y realizan una procesión en la que llevan a San Blas colina arriba, para subir al Santo hasta su capilla que está colina arriba.
Benaocaz en Cádiz
En la población española de Benaocaz en Cádiz, las fiestas en honor a San Blas se llevan a cabo desde el siglo XVII. La principal ceremonia es la procesión que se lleva a cabo en la que se baila y cantan música del folclore, como “la ferigonza” y “abandolao”. Durante la procesión se “baila el santo”, que es un atractivo principal de la ceremonia y en la que se une lo idólatra con lo religioso.
Este baile del santo consiste en balancear la imagen del San Blas para bailarlo con el son de las charangas que cantan temas alegres y movidos. En años anteriores les llevaban como ofrenda al santo las típicas “rosquillas de San Blas” y chacinas o carne curada, que una vez terminada la procesión le era entregada a los jóvenes que ese año entraran al servicio militar, conocidos con el apodo de “quintos”. Junto a esto, como parte de la celebración, se sacaban los toros, comúnmente amarrados, a las calles de la localidad.
Calmarza en Zaragoza
San Blas es patrono de la localidad de Calmarza en Zaragoza. Aquí, a diferencia de otros lugares, se celebra el Día de San Blas el primer sábado del mes de febrero; la principal actividad es la procesión y la exhibición de los pendones. Luego, al anochecer en la Plaza Mayor de Calmarza, el pueblo hace una hoguera gigante como homenaje a San Blas.
Albalate de las Nogueras en Cuenca
En esta población, la noche previa al 3 de febrero, Día de San Blas, se enciende una gran hoguera y, al día siguiente, el propio día de la festividad, se realiza una subasta de “los royos”, que son panes dulces parecidos al roscón de Reyes. Esto se realiza en la Plaza Mayor, que momentos antes han sido ofrecidos al santo para que fuesen bendecidos. En la noche de ese mismo día, se realiza una verbena.
Colmenar en Málaga
En la comunidad de Colmenar, en Málaga, se celebra la fiesta de San Blas el primer domingo del mes de febrero, iniciando los actos con una procesión junto con la Virgen de la Candelaria, por ser ambos patronos de esta villa. La procesión de San Blas y la Virgen de la Candelaria permanece en la calle durante diez horas. Esta festividad es muy concurrida.
El propio 3 de febrero se realiza una misa en conmemoración a San Blas, en la que asisten los lugareños con sus rosquillas para que sean bendecidas por el clérigo que oficializa la eucaristía. La Asociación encargada de los preparativos de la festividad de San Blas, conocidos como los “Amigos de San Blas”, lleva rosquillas para los asistentes.
Cáceres localidad de Robledollano
San Blas es patrono del municipio de Robledollano; aquí la celebración de la festividad de San Blas se realiza durante tres días. El día 3 de febrero se inicia la conmemoración con una eucaristía y luego la procesión que es amenizada con la Charanga. El segundo día, el 4 de febrero, celebran el Día de San Blasito con el famoso Pasacalles de los Cabezudos, acompañada también por la Charanga. Esta celebración está dirigida para los niños. Culmina el 5 de febrero con la festividad de San Blasón; este día es familiar y menos festivo.
Oraciones a San Blas
En la conmemoración a San Blas, el día de su fiesta, se da la bendición de San Blas y en tiempos remotos se bendecían dos antorchas por medio de una oración y después las colocaban formando una cruz sobre las cabezas de los fieles o le tocaban la garganta con las mismas. Asimismo, en otros sitios se santificaba aceite, y se sumergía una mecha ardiendo; luego con este se tocaba la garganta de los feligreses orando y se daba la siguiente bendición.
«Per intercessionem S. Blasii liberet te Deus a malo gutteris et a quovis alio malo» (Por intercesión de San Blas te preserve Dios del mal de garganta y de cualquier otro mal). En algunas diócesis se añadía: «in nomine Patris et Filii et Spiritus»
Oración a San Blas para calmar la tos
Este Santo es muy venerado por los enfermos de la voz, la garganta, la laringe y otras enfermedades relacionadas con la otorrinolaringología. Por esto, es patrón de los médicos otorrinolaringólogos. A San Blas se le rezan oraciones solicitando su protección y también para sanar los males de la garganta.
Oh, célebre San Blas, que por tu persecución ha dejado a la Iglesia un precioso testimonio de fe, obtenga para nosotros la gracia de salvaguardar dentro de nosotros este don divino, y defender, sin respeto humano, tanto con la palabra como con el ejemplo, la verdad de esa misma fe, que es tan malvadamente atacada y calumniada en estos tiempos.
Tú que curaste milagrosamente un niño pequeño cuando estaba a punto de morir a causa de una afección de la garganta, confiere tu poderosa protección en las mismas desgracias; y, sobre todo, obtener para nosotros la gracia del arrepentimiento, junto con una fiel observancia de nuestra Iglesia, y evitar ofender a Dios Todopoderoso. Amén
Oración a San Blas para solicitar protección
Glorioso san Blas, Tú que te retiraste a una cueva
Apartado del mundo para hablar mejor con Dios,
haz que encontremos nuestra propia disertación con Él.
Tú que confiaste en la fuerza de Dios, y en su infalible capacidad y poder,
y que por medio de obras y milagros conseguiste convertir a los que no creían,
transforma nuestra desesperanza en fe, cambia nuestros lamentos por satisfacción
y convierte nuestra escasez en abundancia.
Glorioso San Blas de Sebaste que a la llamada del Señor
respondiste ofreciendo el cáliz del martirio y fuiste perseguido y cruelmente torturado
otórganos tu santa intercesión.
San Blas médico y mártir, portento de bondad y compasión
que tanto consuelo, amor y milagros diste, que incluso en el largo camino a prisión
la gente imploraba tu bendición, el remedio de sus males
y la curación de sus dolencias, te rogamos nos favorezcas
en estos momentos de gran pesar: (hacer la petición)
¡Oh san Blas, obispo de Sebaste! os suplicamos vuestra mediación
para que llevéis ante el trono del Altísimo
esta necesidad que hoy nos aflige, que nuestras súplicas sean oídas y atendidas,
y que no nos falte nunca la voz para cantar contigo las alabanzas del Señor,
buscar su voluntad, implorar su perdón y misericordia Divina
y pedirle fuerzas para servirle mejor.
Amén.
Rezar tres Padre Nuestro, tres Ave María y tres Gloria.
Lugares de culto a San Blas
Luego de torturado y decapitado, San Blas fue enterrado en la Catedral de Sebaste. Para trasladar parte de sus osamentas a Roma en 732, fueron colocados en una urna de mármol. Durante el traslado ocurrió una tormenta que desvió la embarcación donde iba parte de los restos de San Blas hasta la costa de Maratea, en Italia. Al saber que la embarcación llevaba parte de los restos de San Blas, los fieles los guardaron con mucho cuidado en la Basílica de Maratea, en el Monte San Blas. Cabe destacar que en diferentes iglesias dicen tener una reliquia; afirman tener una reliquia de San Blas.
Según, como curiosidad se comenta que en esta Basílica de San Blas de Maratea, en la parte derecha de la Capilla Real consagrada al santo, se encuentra exhibida una bola de hierro que fue disparada por los cañones franceses cuando los franceses atacaron las costas de Maratea en diciembre de 1806. De acuerdo a la tradición, en la bola de hierro que no se logró explotar se encuentran las huellas que se ven con facilidad y, según son los dedos de la mano derecha de San Blas.
La Endiablada, Tradición Popular
La Endiablada es una tradición muy antigua de la que no se tiene conocimiento cuando se originó. Lo que sí se sabe es que entre los 1 al 3 de febrero, unos “130 diablos” recorren las calles de Almonacid del Marquesado, en la provincia de Cuenca, días en que se conmemoran las fiestas eclesiásticas de la Virgen de La Candelaria y el Día de San Blas.
Durante la festividad de la Endiablada, se realiza la procesión de ambos santos, mientras los diablos, ataviados de trajes de rayas amarillas y rojas y con varios cencerros colgados en sus espaldas, dedican danzas y saltos. Se cree que esta tradición se originó por la cristianización de una celebración romana llamada “lupercal”, como la solución que encontraron los pobladores a la prohibición por el Papa Gelasio I de esta festividad pagana.
Relación con el Día de la Virgen de la Candelaria
Esta explicación del origen de la tradición de “La Endiablada” tiene que ver con el nacimiento del Niño Jesús. Según la leyenda, cuando la Virgen María tuvo al Niño Jesús, ella, siguiendo las normas judías, tenía que presentar a su hijo en el templo a los cuarenta días de haber nacido. El propósito de la fiesta de los diablos es que este grupo de hombres, que se visten con colores llamativos, ropa estrafalaria y hacen mucho ruido con los cencerros, es distraer al público para que la Virgen María logre llevar al niño al Templo sin ningún percance ni miradas envidiosas.
Relación con el día de San Blas
De acuerdo a la leyenda, un pastor del pueblo de Almonacid de Marquesado halló enterrada una esfinge de San Blas y, empezó una discusión con el pueblo vecino de Puebla Almenara para decidir en qué poblado se quedaría resguardada la imagen de San Blas. Para resolver esta discusión acordaron que unas mulas decidirían dónde se quedaría la imagen.
Los pastores de Almonacid del Marquesado, cuando vieron hacia dónde fueron las mulas, muy contentos, empezaron a saltar y hacer sonar los cencerros. Iniciando la tradición de “La Endiablada”, que es la representación de ese momento. Los hombres, vestidos de manera estrafalaria y llamativa, que hacen el papel de diablos, representan a los pastores de Almonacid, gritando, tocando los cencerros y saltando alegres.
La Tradición en la actualidad
Sin tener una certeza de su origen, la tradición de “La Endiablada” se viene celebrando desde hace muchos siglos en Almonacid del Marquesado. Es una devoción popular que celebra dos días importantes para los católicos, el día de la Virgen de la Candelaria y el Día de San Blas.
La tradicional celebración se distingue porque los diablos, vestidos con trajes de colores llamativos y de aspectos grotescos, corren por las calles del pueblo de Almonacid y hacen sonar los cencerros y también las castañuelas, mientras van diciendo poesías dirigidas a la Virgen de la Candelaria y a San Blas. Estos les brindan sus respetos a ambos santos, corriendo hasta colocarse frente a las imágenes con los brazos abiertos y corren alrededor mientras suenan los cencerros.
Te invito a leer también los siguientes artículos: