Rosa de Alejandría ¡La planta más bonita que existe!

La Rosa de Alejandría es una especie que se utiliza como planta ornamental por la belleza de sus flores y la forma de sus hojas, el lugar ideal para exhibirla es el balcón, una terraza o simplemente una maceta dentro de casa, puesto que además se lleva muy bien con la sombra. En esta entrada conocerás sus características y cuidados básicos.

características de la rosa de alejandría

Rosa de Alejandría

La planta conocida como Rosa de Alejandría en realidad se llama paeonia broteri, forma parte del género Paeonia que a su vez es uno de los géneros que se agrupan en la familia Paeoniaceae, del orden Saxifragales, clase: Magnoliopsida del reino Plantae. Estos son niveles de clasificación con los que se agrupan a las especies de los Reinos de los seres vivos, para mantener una organización de todas ellas.

Es posible encontrarla con diferentes nombres: pionia, pionía de los matorrales, flor de la epilepsia, flor del diablo, saltaojos, gerba casta, rosa marchita, rosa de lagarto, matagallinas, alabardera, empaine, escaramondamanos, rosa del monte, rosa mojosa, rosa peonía, rosa silvestre, rosón, rosa de Santa Clara, entre otros. Esta planta no tiene propiedades medicinales, es conocida por su uso ornamental principalmente, por lo que se distribuye por el mundo para decorar espacios y por su sencillo cuidado.

Esta es una especie que crece en bosques de ribera, bosques marcescentes mediterráneos, bosques de encinas, en matorrales de montaña, estos tipos de hábitats son sus preferidos tomando en cuenta que viene de la península ibérica. En este sentido, es posible encontrarla en Portugal y en sur de España (algunas también han sido encontradas en ciertas zonas del centro de España).

Características

La siguiente expone algunas características de la Rosa de Alejandría que permiten tener clara una descripción sobre ella:

  • No es una planta que crece demasiado, solo puede alcanzar los 70 centímetros si el entorno ofrece las mejores condiciones para hacerlo.
  • En cuanto a sus hojas, estas tienen una forma ovalada, aovada o también pueden ser lanceoladas, de cualquier forma, son de color verde oscuro brillante y parecen no estar unidas con el tallo, por lo que son sésiles.
  • A diferencia de otras especies, no se ve aquí una variedad con diferentes Tipos de flores o con diversos colores, sus flores son siempre iguales: con cinco o diez pétalos rojos, de gran tamaño (aproximadamente ocho centímetros), con anteras de color amarillo que crecen de forma individual.
  • La Rosa de Alejandría también da un fruto seco que crece en un solo carpelo de la flor, crece cubierta de pelos blancos y da semillas negras que se encargan de su reproducción, aunque las flores son hermafroditas.

Reproducción

Como se indicó, esta planta produce semillas por medio de las cuales se reproduce, estas se dan en primavera, pero no se aconseja sembrarlas en esa misma estación, sino durante el otoño. Para esto será necesario guardarlas en un lugar húmedo, como una servilleta húmeda y un poco de azufre para evitar que se formen hongos. Se mantendrán guardadas por al menos una o dos semanas hasta que se vean los primeros brotes (se debe cambiar la servilleta al menos cuatro veces en esa primera semana).

Ya cuando se vean los brotes se deberá sacar de la servilleta y plantar en una maceta, se recomienda que sea una que tenga una vermiculita. Luego se regará evitando hacer un charco de agua, el riego será constante hasta que se vea que tiene raíces lo suficientemente fuertes para plantarla en otro lugar (una maceta con mayor tamaño o en el exterior), un indicio que se son lo suficientemente resistentes es verlas salir por el drenaje de la maceta.

Cuidados básicos

No es una especie demasiado exigente con sus cuidados, solo será necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones y se podrá ver cómo crece bastante saludable, sin importar si se desea cultivar en una maceta y mantenerla dentro de casa o si se cultiva en un jardín o un terreno en el exterior.

Iluminación y temperatura

Para que esta plata pueda desarrollarse con éxito deberá estar ubicada en un lugar donde tenga semisombra, para evitar que la luz le llegue directamente y quemar sus hojas y flores.

En este sentido, ubicarla bajo un árbol con follaje abundante podrá ser una buena opción, de hecho, cuando crece en su hábitat natural lo hace al pie de varios árboles. Si se siembra en una maceta para mantenerla en el interior de una casa se puede ubicar cerca de una ventana.

En cuanto a la resistencia de esta planta, ella puede ser bastante buena sobreviviendo al frío, al menos con temperaturas de -17°C la Rosa de Alejandría se ha mantenido en buenas condiciones. No es lo mismo en cuanto a las altas temperaturas, como se puede deducir por su poca resistencia a la luz solar. Por lo que siempre se deberá mantener en un lugar con semisombra o debajo de otras plantas que le den sombra.

Tierra y abonado

En cuanto a la tierra realmente no hay una específica en la que ella crezca correctamente, porque lo hace muy bien en diferentes tipos de tierra, una condición que puede destacarse en que esta tierra tenga un buen drenaje. En este sentido, si se desea plantar en una maceta se puede optar con tierra de plantación universal mezclada con un poco de perlita.

En cuanto al abonado, al comenzar la primavera hasta que el verano termine se deberá aplicar un abono como el guano, un abono universal, orgánico e incluso alguno hecho en casa. Algunas personas prefieren abonarla con líquidos cuando esta planta se encuentra en una maceta y aplicar abonos sólidos cuando está en el exterior. La primavera, por cierto, es el momento ideal para trasplantarla, procedimiento que se recomienda hacer cada vez que pasen dos años desde su nacimiento.

Riego

La frecuencia de las regadas de esta planta debe ser constante mientras se atraviese el verano, se recomienda hacerlo unas tres o cuatro veces cada semana durante esta estación y también en aquellos momentos en los que el clima sea bastante caluroso. De igual forma, el momento ideal para regarla será cuando se observe que su tierra ya se ha secado después del riego anterior.

Ya cuando se está en una época más fría se recomienda reducir un poco el riego y evitar encharcamientos para no hacer daño a sus raíces. Además, demasiada humedad podría pudrir la planta.

Además de putrefacción esta planta puede debilitarse por la cochinilla algodonosa, otras plagas no suelen afectarla por lo que de lo único que hay que cuidarla es de esa cochinilla. En caso de que aparezca se deberá limpiar las zonas afectadas con alcohol.

 


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.