Ritos del Budismo y Ceremonias: ¿Qué son? y Tipos

En las diferentes religiones que existen en el mundo, una de las que más se destaca es el Budismo, en este artículo te vamos a hablar de todos los Ritos del Budismo, así que no dejes de conocerlos.

ritos del budismo

Ritos del Budismo

Los ritos o ceremonias son actos que se hacen a través de muchos años sin que sufran variaciones en su cultura o religión, en el budismo se tratan más de una enseñanza de filosofía y espiritualidad que fueron transmitidas por Buda. Sus ritos y celebraciones son destinados a conmemorar momentos específicos de iniciación, muerte, año nuevo, etc.

¿Qué son los Ritos del Budismo?

El budismo es más que una religión, porque es muy rico en diversas creencias, rituales, prácticas, festejos y ceremonias que son muy vistosas. En estos rituales budistas se honran y conmemoran muchas de las enseñanzas que dio Buda. Como religión el budismo es muy rico, exótico y llenos de muchos misterios, su filosofía es maravillosa ya que te enseñan a vivir la vida.

El fundador del budismo se llamaba Siddharta Gautama, también conocido como Sakyamuni ya que era un joven que pertenecía a la tribu Sakya, nació en Kapilavastu, desconociéndose su año de nacimiento y de muerte, el mismo tomo el nombre de Buda, que significa El Iluminado o el Despertar, y comenzó a predicar sus enseñanzas en Benarés y por todo el Noreste de la India.

Buda

Siddhartha Gautama vivió entre los siglos V y IV antes de Cristo, de origen asceta, llegó a ser un yogui, medicante, filosofo y sabio, y con sus enseñanzas fundó el budismo, sus enseñanzas las impartió al noroeste de la India por más de 40 años,  las cuales se basaban en el sufrimiento y como terminarlo para llegar al Nirvana.

En sus orígenes, era parte de una familia aristocrática, vida a la cual renuncia, para convertirse  en mendigo, y después hacer meditaciones y vivir como un asceta, logró encontrar un nuevo renacer espiritual. Se cree que su madre falleció cuando este nació, su nombre Sidarta significa «el que logra su propósito».

De acuerdo a muchos historiadores fue un ermitaño de nombre Asita, el que analizo las 32 marcas del  niño y predijo que bien podía llegar a ser un gran rey o en un hombre santo, esta predicción se repetiría nuevamente a través de varios eruditos, posteriormente Kaundinya un joven Brahmín fue quien predijo que él se convertiría en un Buda.

Las primeras personas que escribieron sobre Gautanma lo hicieron como el de un hombre que buscaba un fin espiritual, por el cual se hizo asceta o Sramana, luego de haberse decepcionado de la vida laica. Pero biografías que salieron después, establecen  un punto de vista de más drama al tomar esta decisión, de ser un asceta mendigo. Los relatos de esta búsqueda espiritual de Gautama más antiguos que se conocen fueron encontrados en Ariyapariyesaná-sutta o  Discurso de la Noble  búsqueda.

Allí detallan que su renuncia a una vida de privilegios fue porque contempló la vejez, la enfermedad y la muerte, y pensó que para todas ellas existía un escape, al que llamo Nirvana. Cuando se fue su Padre y su Madrastra lloraron desconsolados por esta decisión. Siddarta vivió como un príncipe hasta los 29 años en Kapilavastu hasta que tuvo el incidente de los cuatro encuentros, en donde vio que a través de las riquezas y los bienes materiales no era lo que quería para su vida.

El incidente de los cuatro encuentros sucede un día en que dejó su palacio para ver cómo vivían los súbditos, y en el camino llego a encontrarse con un hombre muy viejo, luego un enfermo, un cadáver y un asceta.  Estos encuentros lo llevan a una gran depresión, por lo que quería lograr vencer el envejecimiento, las enfermedades y la muerte, convirtiéndose en un asceta.

Salió en un caballo y comenzó a tener una vida de mendigo. De acuerdo a los historiadores comenzó a meditar con yoga con el maestro Arada Kalama, después se fue con el maestro Udaka Ramaputa, con quienes llego a tener estados de consciencia a los que llamó esfera de ni la perfección ni de la no percepción.

ritos del budismo

De todas estas enseñanzas siempre terminaba insatisfecho y se marchaba a otros lugares a buscar nuevos conocimientos, en la vida de los ascetas, comiendo el mínimo de alimentos y controlando la respiración. En un estado de meditación vio una imagen de su padre en un campo arado y vio que era dichoso. Allí descubre la abstracción meditativa  a la que llamo Dhyana y supo que esta era el verdadero camino al despertar y no la vida de asceta extrema que llevaba.

Entonces pensó que había un camino medio, moderado, que no iba del hedonismo u opulencia hacia la mortificación, a este camino intermedio lo llamó “El Noble Camino Octuple”. En una noche de luna llena se sentó debajo de una higuera o Bhodi, de donde dijo que no se levantaría hasta que encontrara la verdad, algunos de sus seguidores le abandonaron porque pensaban que había abandonado lo que buscaba.

Estuvo semanas debajo del árbol, paso allí 49 días y ya contaba con 39 años de edad, cuando llego a lo que llamo el despertar o Bodi, y así fue que sintió que se había liberado completamente. Este hecho tuvo lugar en el quinto Mes del calendario lunar, desde entonces fue cuando se le comenzó a llamar el Buda o el despierto, que también puede ser traducido como el iluminado.

De acuerdo a textos muy antiguos cuando se llega a ser un Buda es porque la persona ha logrado tres conocimientos supremos: recordar las vidas anteriores que tuvo, tener el ojo divino que le permite conocer el destino kármico y porque ha sacado de su mente todos los elementos que le intoxican. Cuando llega a su despertar él logra comprender que es lo que causa el sufrimiento y sabe cómo se puede eliminar.

Esta comprensión se le conoce como las cuatro nobles verdades, cuando se logra conocerlas y dominarlas se llega a un estado supremo de liberación más conocido como Nirvana, y supo que todos los seres humanos podían llegar a él. Para Buda el Nirvana era encontrar la paz perfecta en la mente en donde se está libre de la ignorancia, la avidez, el odio y cualquier otro estado de dolor que afecte la mente.

ritos del budismo

Después de su despertar comenzó a tener discípulos a los cuales les enseño todos sus conocimientos, conformándose así la comunidad budista. Por 45 años más Buda viajo por toda la llanura del Ganges, junto a su sangha, enseñando a todas las personas desde barrenderos hasta nobles, asesinos como Angulimala y hasta al caníbal Alavaka, tuvo patrocinio de reyes como Kosala y Magadha. Años después hasta su padre se convirtió al budismo.

La entrada de mujeres a la orden de Buda, tuvo un poco de discusión, ya que la primera mujer en querer seguir a la sangha fue la madrastra de Buda, Mahaprajapati Gautami, pero es rechazada, ella y otras mujeres siguen a Buda en sus viajes y terminan cortándose el pelo y vistiendo las túnicas, hasta que cinco años después Buda accede a la ordenación de mujeres monjas, ya que pensó que los hombres y las mujeres podían tener la misma capacidad para llegar al despertar, aunque ellas deben seguir 8 reglas adicionales llamadas gurudharmas.

Luego de 20 años de enseñar logró asentarse o establecerse en Sravasti, capital del Reino de Kosala, en donde pasaría sus últimos años, la sangha seguía creciendo, por lo que se debían establecer reglas que fueron desarrolladas por el mismo Buda, estas se llevaron escritas en los Pratimoska y eran recitados cada dos semanas por la comunidad. En los Pratimoskas se establecen todos los preceptos o normas éticas generales, las reglas de llevar una vida en monasterio, llevar cuencos  y túnicas.

Buda seguía envejeciendo pero no dejaba de enseñar, ya comenzaba a tener dolores de espalda, y comenzó a relegar sus enseñanzas a varios discípulos, para poder descansar, pero un primo y discípulo suyo llamado Devadatta  quiso asumir el liderazgo de la Sangha, al no lograrlo se separa de la misma junto a un grupo de seguidores y forma su propia orden.

Ya viejo y enfermo Buda decide que no puede promover un sucesor para la sangha, sino que todos ellos debían llevar una vida como islas para ellos mismos, que fueran sus propios refugios. Tal vez muere de un infarto al mesenterio propio de las personas viejas. Su último discípulo iniciado en su orden fue Subhadda. Luego de su muerte fue honrado con flores, música y esencias, su cuerpo fue incinerado, sus restos se guardaron como reliquias y se distribuyeron a varias partes de la india.

ritos del budismo

Para muchos historiadores y personas interesadas en Buda la comprensión del karma y del renacimiento son partes de la vida misma, Buda explicaba que morir y renacer (samsara) es solo parte de la Dukkha y el objetivo primordial es liberar el ciclo.  El Karma era una forma de intención mental, en donde todos los pensamientos, las palabras y las acciones vienen de un valor moral, que es positivo o negativo y que detrás de todos ellos hay una intención.

Cada acto kármico que tengamos en esta vida afectan el renacimiento de una buena o mala forma, por eso enumero muchas de las causas que llevan al dolor y al placer, las cuales pueden ser físicas o ambientales junto al karma.

  • Buda enseña un objetivo trascendente que un laico también puede llegar a conseguir la felicidad mundana.
  • Un laico se comporta a través de seis relaciones básicos: padres e hijos, maestros y alumnos, esposo y esposa, amigos y amigos, empleadores y trabajadores, seguidores laicos y guías religiosas
  • Buda enseña que hay dos tipos de felicidad, la visible en la vida y se consigue por el esfuerzo constante, la protección, los buenos amigos y una vida en equilibrio; y la felicidad en la otra vida la cual se consigue a través de la fe, disciplina moral, los preceptos, la generosidad y la sabiduría.
  • Buda decía que para un buen renacimiento era necesario hacer un cultivo del karma sano o kusala y evitar el karma negativo o akusala. Para el buen karma se deben hacer tres acciones, las cuales son donaciones, disciplina moral y meditaciones.
  • El desarrollo de la mente es básico para conseguir el camino espiritual y en este debe incluirse las prácticas de meditación.
  • Buda enseña que hay que hacer reflexiones sobre los peligros de tener placeres sensuales, ya que estos son el origen de conflictos en los seres humanos.
  • Se puede conseguir felicidad fuera de los placeres sensuales y deleitándose en el placer espiritual superior.
  • El Dhyana es la meditación fundamental en las enseñanzas de Buda, cuando entrenamos con dhyana se pueden retirar todas las impresiones sensoriales para conseguir el estado perfecto de ecuanimidad y consciencia.

Se le nombra Buda ya que este significa el despierto. Logro viajar por todo el llano del Ganges, impartiendo sus enseñanzas y conformando su nueva comunidad en la que los hombres y mujeres podían incluirse, muchos de ellos se hicieron monjes mientras que otros vivían como laicos.

En sus enseñanzas el busco un punto intermedio entre el placer sensual y el ascetismo estricto. En la búsqueda de su camino espiritual se debían hacer ciertas prácticas y entrenamientos éticos y de meditación y siempre estaba en contra de las prácticas de los sacerdotes de matar animales para hacer sacrificios. Todas sus enseñanzas fueron recopiladas cuando murió, entre ellos sus discursos o Sutras y los códigos monásticos o Vinayas, luego se fueron transmitiendo a través de dialectos prácritos, y se fueron extendiendo por toda India.

Tipos de Ritos del Budismo

Se sabe que el budismo nace en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo, y llego a extenderse en muchas partes de Asia, tanto así que hoy día es la cuarta religión con más seguidores a nivel mundial. Se estima que aproximadamente el 7 por ciento de la población del planeta hacen practica del budismo, es decir que estaríamos hablando de unos 500 millones de personas.

Más que una religión es una filosofía de vida, ya que ella logra llegar a los puntos débiles de las personas, para que puedan lograr superarlas y se hagan más fuertes por medio de la meditación, para poder llegar a la sabiduría suprema. Tiene una serie de normas que todo individuo debe hacer y seguir para tener su alma pura, siguiendo ejercicios espirituales que le hacen reconocer, aceptar y cambiar sus errores.

Todos los ritos del budismo se hacen para hacer la promoción de como reconocer el potencial de cada ser humano y que este llegue a la sabiduría. Para esto deben lograr llegar al Nirvana que es la manera de liberar los deseos, conseguir una consciencia individual y lograr la reencarnación. El budismo se divide en las siguientes ramas:

  • Theravada: también llamada Escuela de los Ancianos, comenzó en Sri Lanka y es una de las ramas más conservadoras en cuanto a doctrinas o Dhamma y la disciplina monástica. Su doctrina está centrada en los contenidos Nikayas del Canon Pali.
  • Mahayana: también llamada el Gran Camino, esta rama es más abierta ya que acepta otros textos y enseñanzas, ya que no es centralizada ni rígida.
  • Vajrayana: es como un apéndice del anterior, en ella se hace uso y prácticas de diversas técnicas llamadas Upaya, que son prácticas de esoterismo, mantras, dharanis, mudras, mándalas, etc.

ritos del budismo

En cada una de las ramas los ritos pueden ser diferentes, ya que cada una de ellas tiene visiones y creencias distintas sobre cómo se debe hacer cada ritual. Sus creencias están fundadas en todas las enseñanzas de Buda, que aunque no se le considera un dios, es la figura primordial que se venera, por todos los budistas, monjes y laicos, y al que se le hacen todas las fiestas. En el budismo se hace concentración en tres aspectos fundamentales:

La devoción: esta representa más que nada una entrega para llegar a ser un elevado, para hacerlo la persona deben contar con compromiso, trascendencia y sobre todo amor. El primero se refiere a que la persona debe ser constante y estar enfocada en su compromiso de transformarse espiritualmente a través del trabajo diario el cual debe ser sólido, seguro y libre.

La trascendencia hace referencia a las actitudes que deben tomar hacia la vida y en la transformación de las prioridades para llegar más lejos y conseguir una visión más amplia de todo el universo sobre las preocupaciones de día a día y poder llevarlas  a todos los aspectos sociales, políticos y ambientales.

El tercer factor que es el amor, contempla que este sea el que una el compromiso y la trascendencia, es por el amor que se puede sentir alivio ante el sufrimiento, de allí que la devoción debe hacerse con amor ya que esta inspira la práctica y hace que se consoliden la manera en que se abre el corazón y se inicia el camino de Bodhisatva o de Buda.

La contemplación: al hacer la práctica de la contemplación se puede llegar al objetivo de absorber conocimientos y tener concentración mental, aquí se hace la meditación para conseguir sabiduría y fuerza mental.

ritos del budismo

La experimentación: en este punto se trata de llevar a cabo las actividades y rituales que hay en el budismo, y ser parte de cada uno de ellos de manera activa para alcanzar lo que se quiere.

Al tener muchos días considerados especiales durante el año, siempre se celebraran ritos que son por lo general alegres y en donde todas las personas van a los templos locales, la mayor parte de los budistas hacen uso para sus fiestas del calendario Lunar por eso es que varían de país en país, los japoneses usan por lo general el calendario solar.

Ritos Religiosos Budistas

Estos se clasifican a través de diversas actividades o acciones que deben hacer los budistas, las cuales se basan en sus creencias y en la religión. El budismo es fascinante porque es rico en sus rituales, hace que todos sus seguidores puedan experimentar con energía la misma para que logren alcanzar su objetivo que es la sabiduría.

El budismo no se manifiesta como una religión sino más bien como una filosofía que solo quiere encontrar las debilidades de la persona y hacerlo mas fuerte haciendo meditación y buscando la sabiduría suprema. Es por medio de esta ideología que tienen varias reglas y ritos que permiten que la persona pueda purificar su alma, seguir el camino budista de purificación espiritual y de iluminación, el cual con el tiempo permite que se pueda comprender de una manera directa y personal todos los errores que comenten las personas y logren su transformación plena.

ritos del budismo

Todos los ritos persiguen un fin único y es que la persona alcance la comprensión de su potencial para llegar a la sabiduría, por eso busca que se alcance la liberación de los deseos, conseguir la consciencia individual y la reencarnación, para poder acceder al Nirvana. Dentro de estos ritos importantes nos podemos encontrar:

Genuflexiones

Es la forma como se reverencia y adora, es un ritual que realizan los monjes y todos los que practican el budismo para rendir honor a Buda, se puede hacer de dos maneras:

  • La primera es haciendo la marcha, en la que la persona se debe detener y hacer la declamación del “On Mani Padme Hum”, el cual es un mantra universal, para hacerlo se colocan las manos juntas a nivel del pecho, las cuales se levantan para ponerlas encima de la cabeza y luego dar un paso hacia adelante. Luego las manos se bajan hasta la cara, se da otro paso adelante, luego llevamos las manos al pecho y se da el tercer paso. Posteriormente separamos las manos e inclinamos el cuerpo hacia el suelo y de rodillas comenzamos a extender todo el cuerpo hasta que nuestra frente toque el suelo, este movimiento se repite varias veces.
  • La segunda manera es extender el cuerpo en una alfombra en el suelo, dentro de un monasterio o un lugar sagrado, y hacer los movimientos de la marcha pero en un solo sitio. Esta segunda forma la hacen aquellos que hacen un compromiso, los que piden protección, felicidad o para quitar algún sufrimiento. Con este ritual se puede cultivar el espíritu haciendo diez mil reverencias en donde el cuerpo toque el suelo y se mantengan los pies descalzos, en señal de respeto.

Molinillo de Oraciones

Se le conoce mejor como la rueda de la oración, es un cilindro que esta sobre un eje, realizado en madera y cobre, como la rueda de una carreta, en su exterior tiene el mantra de Om Mani Padme Hum, y en su interior se coloca el papel con las otras oraciones o mantras.

Esta rueda se hace girar y este tiene un gran valor ya que después debes recitar las oraciones o mantras. Mientras más gire más veces se deben recitar las plegarias, esto permite que tengan más sabiduría y de paso se limpia el karma. En los templos budistas se pueden encontrar muchos molinillos de oraciones, hay algunos que tienen miles de ellos.

ritos del budismo

Tributos al fuego

Se reconocen como Joma, Jomam o Javan, y son rituales que se hacen en torno a un grupo de personas y se ofrenda un fuego que está consagrado. Esta se basa en hacer sacrificios de fuego, es un ritual de miles de años el cual en algunas de las ramas es de suma importancia. Cuando se hace este rito se deben recitar los Sutras correspondientes.

Liberación de animales

Este se hace en lugares cercanos a los templos budistas del Tíbet y los animales que se liberan son los Yaks y las ovejas. Ellos pueden andar libremente, después que son adornados con diversos hilos de seda que van de tres a cinco colores diferentes, además de cintas de tela roja.

Se ofrecen como presentes a las imágenes de Buda y a la Montaña sagrada, sin hacer daño a los espacios, no se puede perjudicar a nadie ni hacer sacrificios, ya que los animales deben morir de manera natural.

Piedras de Maní

Estos son una serie de piedras apiladas en montículos sin ningún orden o estructura específica, ya que se van colocando a través de las orillas de los caminos, ríos o en las localidades campesinas y pueblos. Las podemos encontrar en lugares sagrados y en calles del Tíbet, en donde las piedras además se tallan con diferentes Sutras.

El ritual consiste en que cuando pasa un budista o practicante debe dejar una piedra en la pila y decir el Sutra. Es una práctica de hace miles de años por lo que ya hay pilas de piedras que son muros, y los encontramos muy cerca de los monasterios y en los pasos de personas de las montañas. El más conocido de ellos por su extensión es el muro de Jiana, que ya tiene 4 metros de altura, 300 metros de largo y más de 80 de ancho, lo puedes encontrar en la localidad de Xinzhai Village en la Prefectura tibetana de Yushu (en China).

ritos del budismo

Caballo de viento

En su idioma se conocen como Lung Ta y son unas banderas de oración, los practicantes del budismo lo llaman el símbolo del destino del hombre y los cinco elementos de la naturaleza. Su nombre deriva del viento y del caballo, los cuales son la manera como la naturaleza sirve de vehículo. El caballo puede transportar todo lo que es tangible y material, y el viento es etéreo, por tanto las plegarias que se hagan serán llevadas por el viento.

Las banderas se hacen en forma de rectángulo, bien sea en tela o papel y se organizan en grupos y por colores, lo cual interpreta la cosmogonía del Tíbet, pueden tener figuras como animales los cuales son la representación de los cinco elementos: metales, madera, agua, fuego y tierra. Estas llevan un orden de izquierda a derecha y una manera específica de colocarlas:

  • El color azul que está relacionado y simbolizan el cielo y el espacio
  • El color blanco simbolizando el aire y el viento
  • El color rojo que es el fuego
  • El color verde que es el agua
  • El color amarillo que es la representación de la tierra.

Deben ser colgadas en una línea diagonal comenzando desde el lugar más alto hasta el más bajo y se atan en el centro de dos objetos. Se pueden ver en templos, estupas, pasos de la montaña y en los monasterios.

ritos del budismo

Mo

Este ritual es para hacer consultas a través del uso de dados, la persona que los lanza o maestro debe hacer primero el llamado a su deidad tutelar (lo que vendría siendo para los católicos su ángel de la guarda) y hace el lanzamiento de los dados tibetanos, dependiendo de lo que salga se hacen las interpretaciones que son las respuestas a las preguntas que tenga la persona que se consulta.

Estos se componen de dos dados y un diagrama tibetano que se parece a la mándala, en ella se encuentran ocho símbolos, en donde se dejan que caigan los dados. El número que salga es llevado a una silaba del diagrama tibetano y de su símbolo.

Vueltas por la derecha

Este rito del budismo lo hacen las personas a fin de caer enfermos, evitar que sucedan catástrofes o calamidades, y también con ellos se hacen y reúnen los méritos. Se hace en los monasterios, y se compone de varios movimientos que se hacen al mismo tiempo. La persona debe hacer el recitado de los sutras a la vez que gira los molinillos de la oración y va dando vueltas alrededor de la estatua, siempre en dirección de las agujas del reloj, es decir a la derecha.

Purificación con Yamantaka

Con el nombre de Yamantaka se conoce a Buda como el vencedor de la muerte, el que puede apartar y quitar cualquier cosa que haga daño. El ritual lo hace un Lama quien invoca a Buda y hace el rito de la limpieza de energías a través del uso de plumas de pavo real y de una hierba conocida como Kusha. En la limpieza se hace uso de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, se comienza limpiando la boca y luego el campo de energía, sellándolo y que también sirva para tener protección en el futuro.

Esta práctica se ha hecho común usarla ya que las personas logran salir de enfermedades físicas y hasta depresivas, lo cual ha sido confirmado.

Bautizo

Se hace para hacer la limpieza y purificación de la mente, y se hacen tantas veces como un monje quiera para enterar a una nueva etapa del secreto esotérico. Varía dependiendo del maestro que haga el bautizo, el más conocido es aquel en donde se ve una mándala, manteniendo una botella en la mano. Mientras se hace esto la persona debe ver o imaginar los cuatro dragones que llenan con su boca cuatro botellas con agua, las cuales después se le vierten al aprendiz en su cabeza. Con él se quiere que el bautizado tenga el poder del budismo y que su mente se purifique.

Encierro

Con este ritual se logra entender el budismo, pero se debe quitar cualquier contacto y relación con el mundo exterior, el practicante de budismo debe hacer el recitado de los mantras, estos se hacen por etapas las cuales varían en duración, unos pueden ser de días pero hay otros que se tarda años, y durante el mismo no se puede salir del monasterio. Con esta actividad la persona se cultiva, adquiere un mayor entendimiento y sabiduría, pero no se hace una sola vez en la vida sino varias veces.

ritos del budismo

Este ritual es uno de los que forman parte del secreto esotérico del budismo, cuando el practicante se encierra ya no tiene contacto con ninguna persona, los alimentos le son llevados a la entrada de la cueva, por un guardián del encierro, el cual debe custodiar al practicante todo el tiempo.

Lasuosuo

Esta es una palabra usada por los tibetanos cuando van pasando por las montañas o los valles sagrados, su significado es el Dios ha triunfado. Su uso proviene de la herencia dejada desde la antigüedad por aquellos que hacían sacrificios a estas divinidades. De la montaña y las de la guerra.

Puja del Sutra del Corazón

En este ritual se busca conseguir las bendiciones de los Budas, es un ritual intenso y largo de más de una hora. En el mismo se debe cantar la música sacra y tocar tambores, mientras se está orando y recitando el mantra del Sutra del corazón.

Este mantra o Sutra del corazón se le llama también Sutra de la esencia de la sabiduría, y se encuentra escrito en la religión budista, es usado en la escuela de Mahayana, tiene catorce versos que se encuentran en idioma sanscrito o Shlokas, y debe incluir un mantra que se recita en todas las escuelas Mahayana, llamado el Devanagari, el mismo se escribe así:

गते गते पारगते पारसंगते  बोधि स्वाहा

Su significado es partir a lo alto, despertar, Así sea.

ritos del budismo

Danza Religiosa

Desde la antigüedad el arte: música, danza y teatro han servido para hacer la transmisión de la cultura, hacer su difusión y que las costumbres y la religión se mantengan vivas de generación en generación.

En los muchos monasterios que se encuentran en el Tíbet se hacen las danzas tradicionales, las cuales se realizan en fechas que son de importancia y que tienen un gran valor para el budismo. En ellas se relatan las historias de Buda, de los Bodhisatvas o seres santos, las bendiciones de los lugares, del día o del año, para hacer limpiezas y quitar las energías karmicas.

A fin de año se hacen muchos de estos bailes religiosos, tanto en monasterios como en ciudades, los monjes sueles vestirse y usar máscaras en honor a los Yaks los cuales son considerados deidades, y siguen su desfile alrededor del monasterio. Con ellas quitan o alejan los malos espíritus que ha dejado el año que termina para que se reciba el siguiente ya purificados y limpios.

Khaw Pansá y Ok Pansá

Este ritual es de Tailandia y de los que hacen la práctica del budismo Theravada, en el mismo los monjes hacen un retiro espiritual de tres meses, en época de lluvia (de julio a octubre), se le conoce como el Wassa en idioma Pali o Pansa Sánscrito. Los monjes deben guardarse en un monasterio y ese tiempo hacen meditaciones para crecer espiritualmente y hacer estudios constantes. Khae Pansá significa Inicio del retiro, y Ok Pansá es Final del Retiro.

Este ritual es muy antiguo, se cree que viene de la época en que Buda vivía, fue adoptado por los ascetas de la India, es decir, aquellas personas que se alejaron de los placeres de la vida, viven en abstinencia y solo viven de las limosnas que le dan las personas, estos viajes lo iniciaban en la temporada de lluvias intensas.

Peregrinación

Es un viaje que se hace a la montaña sagrada y se hace un recorrido por todo el alrededor del lago, se hace para pedir por la protección, por la sabiduría y por más energía, ya que las montañas y los lugares sagrados les hacen ganar más méritos.

ritos del budismo

Cultos y Rituales del Budismo

El budismo es una cultura rica en rituales y ceremonias religiosas, algunas vienen de tradiciones ancestrales y con ellas buscan conseguir y experimentar sus creencias, alcanzar sabiduría y una mayor comprensión del budismo.

Ritual de Iniciación

Este ritual dependerá de la escuela de budismo a la que pertenezca el creyente, la más común es la que se hace en dos etapas o fases. La primera de ellas es la etapa de Pabbajja, se comienza a hacer cuando el creyente tiene 8 años de edad, el niño se lleva al monasterio en una fecha la cual es indicada por el horóscopo para hacer la iniciación. Allí lo reciben los monjes y le van a dar tres joyas de la religión budista:

  • Buda, el ser iluminado al cual debe reconocer como su maestro
  • Dharma o enseñanzas y entendimiento de lo que enseñaba Buda
  • Sangha o la comunidad budista a la cual se va a integrar.

Posteriormente es despojado de su vestimenta y se le da una túnica de color amarillo, es afeitada su cabeza totalmente, y todas sus posiciones son entregadas a los monjes budistas: tres prendas de ropa, una correa, una aguja, una navaja de afeitar, un filtro, un abanico y un bol para recibir limosnas.

Le dan la enseñanza de las cinco reglas principales de la moral budista, las cuales serán parte de su vida y que deben seguir al pie de la letra con mucha responsabilidad:

  1. No deben tomar o destruir ningún tipo de vida humana o animal.
  2. No deben tomar cosas ajenas, es decir no deben robar, estafar o hacer fraude.
  3. Deben evitar malas conductas que le vayan a perjudicar a ellos mismos o a otras personas.
  4. No deben mentir, hacer calumnias, chismear, decir groserías.
  5. No pueden consumir ningún tipo de drogas, así sean legales, ni alcohol o café.

ritos del budismo

La segunda etapa o fase se le llama Upasampada, y comienza justamente cuando termina la Pabbajja, en esta le es asignado un monje budista mayor el cual debe enseñarle todos los preceptos que el iniciado debe respetar. Así mismo se le enseña todo para que vayan adquiriendo sabiduría, compasión y la seguridad en lo que están creyendo. Antes de que lleguen a la edad de 20 años deben estar convencidos de seguir y es cuando se hace el ritual para nombrarlo monje.

También se le conoce como Rito de Chod, es en definitiva un ritual esotérico y propio del budismo tibetano, pero el mismo es un secreto muy guardado entre el maestro y el aprendiz.

Ritual de la muerte

En el budismo, la muerte es un paso esencial para que el alma pueda llegar al nirvana, este proceso no es doloroso ni malo. Un budista piensa que la mejor manera de morir es en la que la persona está consciente de lo que va a pasarle, y por eso se necesita de las personas más allegadas, este es un paso para comenzar una nueva vida más cerca del nirvana.

La muerte es transformada en algo que forma parte del ciclo de la vida y a la que no se le debe tener miedo, ya que no es el final del camino sino un proceso natural, que es universal y que no se puede evitar,  en este ritual no es bien visto que las personas lloren o se lamenten.

Es a través de la muerte que se puede comenzar una nueva vida, que tendrá muchas repeticiones hasta que se logre llegar al Nirvana. En este caso ya la persona ha logrado aprender y tener la suficiente sabiduría en su espíritu para poder ver la verdad, lo que es real. Para el Nirvana no existe una explicación completa de que es ya que es difícil de entender así como es difícil entender la verdad

El ritual de la muerte o el rito funerario budista comienza con el rito de paso, el cual consiste en leer el Bar-do´i-thos-grol, el libro de los muertos, se hace cuando la persona está a punto de morir o que acaba de fallecer. Al hacer la lectura se le dan las claves guías para el Bardo, que no es más que un estadio intermedio entre las dos vidas, en este periodo se hace un sepelio que dura 49 días y en donde los familiares y amigos le dan alimentos y bebidas de ofrendas al espíritu del fallecido.

Por lo general los cuerpos son incinerados, pero hay casos en que son sepelios de agua o simplemente dejan el cuerpo en la naturaleza para que se descomponga de manera natural. Luego de los 49 días del sepelio, se comienza ritos funerarios con la preparación del cuerpo en formol, para que así pueda estar siete días dentro de la casa en que vivió, antes de proceder a incinerarlo. A este paso se le denomina Gnan Sop.

El ataúd debe llevar una foto del fallecido, velas y los que asistan al funeral deben llevar una camisa blanca o ropa oscura. Cuando pasan los días establecidos, se ora a Buda y se le coloca un sudario en la cara del fallecido, luego se coloca el cuerpo en un ataúd para hacer el velatorio.

ritos del budismo

Antes de la cremación se hacen varias ceremonias, la casa del fallecido debe permanecer abierta para que los allegados se reúnan. Los monjes hacen cantos en varias de estas ceremonias. A manera de rendirle honores al difunto se escoge a un hombre para que sea un monje o una mujer para que se convierta en madre blanca. El hombre que se escoja debe afeitarse la cabeza y usar un vestido tradicional, pero la mujer que es escogida solo se viste de blanco, no debe hablar ni tocar a los hombres para que se conserve en pureza.

Estas personas deben estar en la parte posterior del ataúd y en su mano debe llevar un hilo blanco, que es el camino que debe seguir el ama del difunto. Una semana después de haberlo cremado o incinerado, se hace otra ceremonia en honor del difunto y 49 días después se le hace una despedida final. Al año del fallecimiento se hace otra ceremonia y luego al tercer aniversario de la muerte, que es cuando se cumple con el periodo de luto.

Hay poblaciones que hacen una celebración cada año por siete años y otras en donde se hace una cada siete años por 49 años. Durante el primer año del fallecimiento ningún familiar debe participar en celebraciones en donde vayan a tener festejos o placer.

Ritos del budismo para el año nuevo

En el año nuevo, que en la mayoría de los países es el primero de enero de cada año, en los países asiáticos es diferente de acuerdo a las costumbres y tradiciones y también por sus creencias. Para los tibetanos este rito se llama Losar y se hace entre enero y febrero, pero lo importante no es en qué fecha se haga, sino como se va a hacer la festividad y cuales rituales se harán en el mismo.

Las fiestas se hacen en familia, y por tanto es que el ritual puede variar, por esa razón se hacen en intimidad y los más allegados, se hacen visitas a los templos, se otorgan presentes y se hacen algunas ceremonias religiosas. Uno de estos rituales es la llamada Batalla del Agua que se realiza en las calles, todas las personas se mojan con agua de diversos colores para hacerse una limpieza y purificarse de sus pecados.

Todas las imágenes de Buda deben limpiarse, bien sea las que están en los monasterios o en las casas, se lavan con agua y esencias para que llegue la buena suerte en el año que comienza. Otro de estos rituales es llevar arena en pequeñas partes o en las manos a los monasterios, esto es el símbolo del sucio que han tenido en los pies en el año que terminó.

Estos puñados son esculpidos en las estupas apiladas y se ponen también banderas de colores como decoración. También deben llevarse los Budas de los monasterios en procesión hasta el poblado más cercano, para que las personas le rocíen agua.

ritos del budismo

El Nyi-Shu-Gu y el Losar

Para los tibetanos los festejos de año nuevo tienen dos componentes que se diferencian, pero que están totalmente relacionados, una es el cierre del año que terminó para quitar todo lo negativo que hubo en los mismos, y que se pueda comenzar el siguiente año de una manera nueva y en abundancia.

El Losar es una parte de la tradición para que llegue el año nuevo Lo significa año y Sar es nuevo, también encontramos el Nyi-Shu que es el último día del año que terminó.

Nyi-Shu-Gu

Se le llama el vigésimo noveno día, y en este día se hace una purificación de las casas y los cuerpo para quitar la negatividad, las barreras, todo lo impuro, malestares y enfermedades que se encuentren en ellos. En este día se hacen una serie de ritos para festejar el año nuevo que viene, el día antes de comenzar el año nuevo se debe hacer limpieza y purificación.

Las casas deben limpiarse completamente, luego la persona se baña y se lava el cabello, todos deben cuidarse y estar limpios para recibir el año. Luego de la limpieza, pueden divertirse, comer Guthuk y se hace el ritual para desenterrar los espíritus malos y lo malo que se encuentran en las casas.

El Guthuk

Es una sopa de fideos que también se conoce como Thukpa Bhatuk, se acompaña de varios ingredientes y especias especiales para comerse en la noche del Nyi-shu-gu. Los fideos son pequeños y en forma de concha, los cuales se hacen a mano, los otros ingredientes son: Labu o rábano asiático, queso seco, chiles, guisantes.

Para que se convierta en Guthuk debe agregarse algo especial en cada plato, como la bola de masa que dentro de ella tiene algo especial como un objeto o un papel con nombres o dibujo. Esta bola de masa debe ser grande para que se vea distinta a los fideos o Bhatsa, para evitar comérselos por equivocación con lo que tienen en su interior.

Estos objetos que están dentro de la masa se colocan intencionalmente para hacer una broma a la persona que se le está sirviendo, por eso cada masa tiene en su interior algo distinto. Algunos de estos objetos o dibujos son buenos como pedazos de lana que significan amabilidad, o un pedazo de carbón para decirle a la persona que su corazón es negro. Los objetos cambian dependiendo de la casa en que se haga, de la región donde se esté haciendo e inclusive dependiendo del año.

El rito que se hace para quitar la negatividad sirve de manera tal para que se quiten los malos espíritus y las malas energías no solo de las personas sino también de las casas, este rito se conoce como Lue y Trilue. El primero de ellos es una pequeña estatua de un hombre que se hace con Tsampa (harina tostada de trigo, cebada o arroz) y agua y te. Esta es la representación de lo que se quiere que haya en el hogar.

El Trilue está compuesto de dos piezas hechas del mismo material, y que se entrega a cada persona invitada a comer para que se quiten las enfermedades, ambos ritos se hacen antes o después que se cocine la sopa del Guthuk y se mantienen guardados.

Las bolas de masa y las figuras se hacen y colocan en un platón grande que ya no vaya a tener uso ya que el mismo debe botarse después de esa noche, estas se reservan y se entregan después que se cómo el Guthuk para abrir las bolas, cada persona debe dejar un poco del guthuk para que se junte a los restos de las bolas de masa.

Al terminar de comer se entregan las piezas de lue y trilue a las personas que están sentadas comiendo, los cuales deben ser apretados para que la forma de las manos se fije a la masa. El trilue después se frota en la parte del cuerpo que este enferma o débil y se desea que la salud que esta mala se expulse del cuerpo. Mientras hacen esto deben decir frases como:

  • Lo chik dawa chu-nyi, Shama sum-gya-druk-chu, Gewang parchey thamchey dokpa sho!

Esto se traduce como doce meses tiene un año, 360 días, a lo negativo y los obstáculos, váyanse. Ese día en la noche puede haber alegrías y tristezas, hasta que se abren las bolas de masa, pero el mayor deseo de todos es que el nuevo año sea libre de enfermedades y dolor.

Los pedazos de trozos de masas del trilue se unen al lue, y todo esto se lleva junto a los resto de la sopa en el mismo plato, hay quienes prenden una vela, aunque no se hace en todos los lugares. También suelen prenderse antorchas de paja para recorrer la casa diciendo en voz alta “¡Thonsho ma!” que es decirle Salir, para que se vayan las malas energías y los espíritus del mal. En muchos hogares hacen oraciones y rezos mientras van caminando por las habitaciones de la casa con la antorcha.

Después de hacer el recorrido por la casa debe tomarse el plato y la antorcha y dejarla en una intercesión cercana, si ver hacia la casa. Este ritual es el más realizado en el budismo tibetano. Después de llevar todos los restos lejos del hogar se supone que los malos espíritus salen de la misma y después no hayan como volver a la casa, así tienen una hogar más sano y limpio y se puede recibir el nuevo año en las mejores condiciones.

El Losar

Este festejo es para la victoria del bien sobre el mal y es un día muy importante en el budismo. Antes de festejar se ponen tortas, panes, muchas frutas y dulces en cada altar familiar, el cual se decora para la ocasión con Dergas o galletas, chang que es una bebida de cerveza de cebada, loboe una mata de trigo que se siembra en un vaso y el bow que es donde van las semillas de cebada con harina.

Este festejo es para la victoria del bien sobre el mal y es un día muy importante en el budismo. Antes de festejar se ponen tortas, panes, muchas frutas y dulces en cada altar familiar, el cual se decora para la ocasión con Dergas o galletas, chang que es una bebida de cerveza de cebada, loboe una mata de trigo que se siembra en un vaso y el bow que es donde van las semillas de cebada con harina.

Este altar debe permanecer de esta manera por dos semanas para que la prosperidad entre en el hogar en este nuevo año. Los primeros tres días son los más importantes en lo que se deben hacer estos rituales:

Primer día: se hace el Chankol, Koenden una bebida que se hace con el chhaanga en forma de cerveza tibetana, también se hace Khapse, mantequilla de dri, una especie de mantequilla hecha con la leche de la hembra del Yak, azúcar de caña, churras (queso seco elaborado con la leche de dri o hembra del Yak, agua y huevos.

También se fríen rosquillas que se llaman Karsai, diferentes alimentos con cerdo, yak tibetano y ovejas, se hacen varias ofrendas a los dioses y la comida se pone en envases o platos de madera que son pintados en diversos colores o Qemar. Las celebraciones son en familia, pero se reciben las visitas de los amigos y vecinos para recibir el agua del año del río.

El agua se lleva a las casas, se pone en los altares, se prende incienso y se ponen lámparas de mantequilla, se hacen oraciones por la paz en el año, los niños deben usar ropa nueva y se hacen los intercambios de saludos de año nuevo o Tashi Delek para dar bendiciones y buena suerte.

Segundo día: se conoce como Gyalpo Losar o Losar Rey, este día se hacen reuniones para el Dalai Lama y los diferentes líderes de la localidad en la sala de Excelencia del Samsara y Nirvana.

Tercer día: se le llama el Losar protector, se hacen visitas a los monasterios, para hacer ofrendas a los altares y a los seres de protección del Dharma, se colocan las banderas de oración y los caballos de viento. A partir de este día es cuando las personas y los monjes hacen las celebraciones del Losar.

Ritos del Budismo para la prosperidad

Para las personas que siguen la religión budista es normal que siempre estén haciendo rituales y ceremonias, ya que los mismos le han sido legados desde tiempos antiguos.

Para la prosperidad y la riqueza también tienen una serie de rituales, la más usuales la de colocar un Buda dorado o Buda del dinero, que consiste en una figura de Buda con un lingote de oro en una mano y una bolsa con oro en la otra, este sirve para aumentar la capacidad de poder dar y recibir, para atraer nuevas energías que muevan el dinero y la riqueza en la persona.

Ritual del Buda del dinero

En este ritual se coloca el Buda del Dinero en la casa, hacia el lado izquierdo y al mismo se le ofrenda arroz, frutas y monedas para atraer la abundancia, luego se hacen una serie de oraciones.

Oraciones para la prosperidad

Para los budistas recitar esta oración hace que la persona se imagine como una persona próspera y con abundancia de bienes, otros hacen esparcimiento de ofrendas a Buda en la parte de afuera de las casas, para que la abundancia pueda ser compartida.

“¡Oh poderoso y grandioso Buda!, hoy llegas a mí, gracia a tu gran poder, para que mi suerte mejore, y quites todos los obstáculos que se me atraviesan, sé que vas a ayudarme en todo lo que te solicite, que vas a ver por mí, que me protegerás y me das ventura, en el nombre de Dios, gracias a su bondad grande y su misericordia. Gran Buda espíritu de elevación y pureza, envía tu iluminación desde el universo infinito, en donde vives, por favor danos lo que pedimos e ilumina nuestra senda.”

De esta oración se pueden conseguir otras variaciones, que igualmente se emplean para pedir por la riqueza. La imagen de buda debe colocarse tomando en cuenta donde está ubicada la puerta de entrada de la casa, colocar una mesa al fondo a la izquierda y alrededor de ella se colocan los representantes de los cinco elementos:

  • Fuego: se puede colocar una vela encendida y alguna varita de incienso, si es de sándalo mejor.
  • Tierra: puede colocar una piedra de cuarzo de cualquier espesor.
  • Metal: coloque tres monedas chinas que se encuentren atadas con una cinta roja, tiene que poner todas las monedas con el lado del yang hacia arriba, la puede reconocer porque ese lado tiene cuatro caracteres chinos.
  • Agua: ponga un vaso de agua o una taza, esta se debe cambiar a diario, la que se cambia no se bota sino que se puede tomar o colocarla en una pecera o una fuente.
  • Madera: coloque un pedazo de bambú chino o una flor.

Adicional debe colocar una taza con arroz y otra con dos pedazos de pan, esta solamente se coloca un día como ofrenda, y al día siguiente se esparcen por todo el exterior de la vivienda para que la abundancia se comparta, también tiene la opción de comerse y más si su salud no es buena.

Cuando tenga todo montado con los cinco elementos y las ofrendas, haga las peticiones que desea, escribiéndolas en un papel rojo, esta puede hacerse siguiendo este ejemplo:

“Yo estoy agradecido por (escriba todo lo positivo que ha recibido y que desea), todo ha sido perfecto para mí, eso o algo mejor espero recibir ante de (diga la fecha). Gracias padre”.

Luego debe firmar esta petición, este ritual lo pueden hacer las otras personas que están en la casa, en una hoja propia y las hojas se deben poner bajo los pies de la imagen de Buda.

Ritual del Buda Sonriente

El buda sonriente, mejor conocido como el Buda gordo, es usado para que la prosperidad se active, así como también la felicidad, ya que felicidad atrae más felicidad. Esta imagen se usa en las casas, negocios y hasta en oficinas, ya que es una estatua muy agradable, además de ser la más conocida y popular de Buda ya que atrae la buena suerte.

Con el ritual que vamos a darte, tienes dos opciones para hacerlo en un mismo mes, cuando haya luna nueva o cuando haya luna llena. El motivo para hacerlo es que la prosperidad sea activada, así como la salud y el amor, lo más importante es que decida que quiere en ese momento para que el mismo sea activado, y por tanto dependiendo de lo que desea debe tener las esencias y las velas adecuadas:

  • Prosperidad: si esto es lo que más desea debe tener entonces esencias de mandarina, canela y coco, las velas a usarse son las anaranjadas o amarillas.
  • Salud: si este es su tema primordial debe usar las esencias de eucalipto, limón, menta o pino y use velas verdes o blancas.
  • Amor: en este caso debe usar esencias de canela, azahar, clavos de olor, jazmín o rosas y se debe usar velas rojas o rosadas.

Que elementos debe tener a la mano para hacer el ritual: una imagen del buda sonriente, tres velas, y las esencias apropiadas para lo que desea activar, cuando tenga todo espere que tenga la luna nueva o llena y escriba en un papel una carta para agradecer por todo lo que desea atraer para su vida, si es por un amor escriba cual es la pareja que quiere, si es prosperidad indique que cantidad desea tener y en qué tiempo debe tenerlo. Si usted es una persona sana, de gracias por su buena salud y por la buena energía que tiene todos los días.

Lo que debe tener presente es que estos son solo ejemplos de lo que puede pedir, en su carta usted pide lo que desee siempre que sean cosas buenas. Una vez que termine de escribirla, frote las velas y la barriga del Buda con la esencia que haya escogido, encienda las velas, agradézcale a Buda por todo y queme la carta, las cenizas deben tomarlas y enterrarlas en una maceta o en el jardín y deje que todas las velas se consuman completamente. Este ritual lo puede hacer cada mes o cada vez que quiera pedir algo.

https://www.youtube.com/watch?v=O5Q123T5nNc

Fiestas del Budismo

Por las muchas tradiciones que tiene el budismo, obviamente tienen una gran cantidad de fiestas que celebrar o conmemorar, muchas de ellas son muy llamativas, así como llenas de misterio y atractivo visual. Cada una de ellas tiene un rito distinto, entre ellas están el año nuevo budista, Magha Puja, Pii Mai o celebración del año nuevo lunar, vesak, Ewk Phansas, y Khao Phansas, la celebración del Asala, entre otras.

Año nuevo budista

De esta ya hablamos, se le conoce como Losar y dependiendo del país en donde se encuentre la persona su celebración se hace en fechas diferentes, este se hace entre finales de enero y comienzos de febrero, se comienza a celebrar un día antes del año nuevo con una serie de rituales y por lo general dura dos semanas.

Vesak o Día de Buda

Es el día más importante para los budistas y aquellos que hacen la práctica de esta religión, se debe hacer cuando hay plenilunio o luna llena en el mes de mayo. En ella se celebra tres momentos importantes de Buda: su cumpleaños, su iluminación y el fallecimiento de Siddharta Gautama (Buda), ya que ellas ocurrieron todas en Luna llena.

Todas las ramas budistas la celebran y se hace una festividad a nivel mundial desde el año 1950, la cual se decide por la World Felloeship of Buddhists, en esta festividad se renueva el compromiso de mantener la vida sencilla y noble, en seguir desarrollando la mente, hacer la práctica de la bondad, el amor, conseguir la paz y la armonía para toda la humanidad.

Día del Magha Puja

Es para celebrar el primer sermón que dio Buda ante 1200 de sus discípulos, que es cuando da a conocer los principios del budismo y su establecimiento como religión, además de establecer su objetivo final que es poder llegar al Nirvana. Este festejo es importante, y se hace el día de luna llena del tercer mes lunar, y se busca limpiar la mente, hacer el bien y evitar caer en el pecado. Es festivo en países como Tailandia, Laos y Camboya, y en los países de todo el sudeste asiático. En el Tíbet se le llama festival Chotrul Duchen.

Uposatha

Es un especial del budismo y se hace mientras hay luna llena, por lo que puede haber varios festejos del mismo en un mes lunar, Uposatha significa día de ayuno. Los mojes budistas hacen el ayuno de la siguiente manera: comen desde que sale el sol hasta el mediodía, después no consumen absolutamente nada hasta el día siguiente. Tanto los laicos como los monjes deben sentir que su devoción crece y también que deben hacer una renovación de la práctica del Dhamma.

Kathina

Este festival se hace al terminar el retiro de los monjes el Khaw Pansá y Ok Pansá, su realización es después de la luna llena de octubre y se hace por 30 días, en ella se agradece a los monjes budistas y se le hacen ofrendas y donativos de ropa y comida la cual es llevada a diferentes templos de la comunidad por las personas laicas de la misma.

Songkran

Es la fiesta de año nuevo tailandesa, se hace entre el 13 y el 15 de abril de cada año, su significado es paso astrológico, lo cual indica que es momentos de muchos cambios. Se hacen festivales y se celebra la batalla de agua tradicional en las calles, esta se arroja por tres días consecutivos, también suelen reunirse las familias y se renuevan los vínculos y lazos familiares, se honra a los ancianos a través de diversas ceremonias culturales y ritos que datan de la antigüedad. La mayoría de ellos se basan en:

  • Purificar, limpiar y decorar los templos.
  • Hacer ofrendas y donaciones a los monjes budistas.
  • Hacer ceremonias para mostrar respeto a Buda y haciendo la unción de agua perfumada.
  • Colocar agua en las manos de los más ancianos para demostrarles respetos y agradecimiento.

Loy Krathong

Es el festival de los Tazones de la Fuente Flotante, se hace en la luna llena de noviembre y dura dependiendo del lugar en donde se haga el festival, en si son varios días de festejo, en la primera noche se hace el festejo que la época de lluvias terminó y se hace en honor a Mae Khongkha, la diosa hindú de las aguas.

Su festejo es ancestral en la tradición brahamana de allí paso a los festejos budistas tradicionales, pero la mayoría de las escuelas dice que este festejo se hace para mostrar respeto y culto a la Huella Sagrada de Buda, que se encuentra en la orilla del río Nammadhammahantee.

Para aquellos que participan en el festival es costumbre llevar inciensos, tazas con hojas, monedas, muchos papeles de colores, velas y todo se va colocando en cestas que se hacen con las hojas de las matas de bananas a las cuales se les llama Krathong. Luego estas se colocan en el agua para hacer la ofrenda y se agradece todo lo positivo recibido, se pide que se aleje la mala suerte y que traiga la buena suerte.

Se pueden ver miles de krathongs que van flotando en el río con las velas prendidas adentro, estas van formando como una figura de una serpiente de luz que se va desplazando por el agua, a la luz de la luna llena, se hacen bailes, se toca música, se  hacen desfiles, se lanza fuegos artificiales y se prepara comida local.

El Festival de los Elefantes

Se hace en Jaipur una ciudad del estado de Rajastán en la India, cuando se hace el festival Holi en el mes de marzo. El elefante es una figura que está presente en muchas mitologías, y se asocia a la realeza, deidades y a la figura de Buda. En ella se hace el desfile con los elefantes pintados, se le colocan telas de diversos colores, en terciopelo con bordados y muchas joyas, detrás de ellos van unos bailarines que deben bailar con mucha energía, seguidos de caballos, carros, camellos, cañones y palanquines.

También se hacen juegos tradicionales como el tira y afloja con los mismos elefantes así como juegos de polo. Este festival se dedica a los elefantes, por so al final se elige cuál de ellos está mejor decorado. También se puede ver el Gaj Shringar, en donde se hacen exposiciones de diversos elementos que tienen que ver con los elefantes, muchos adornos, telas llamadas Jhoo, los Howdahs que son las sillas que se colocan en sus lomos, diversos carruajes, muchas pinturas, así como también productos medicinales y alimentos.

A pesar que se hace esta festividad en su honor ha venido mucho a discusión el trato que reciben los elefantes, ya que muchas de las pinturas que se colocan sobre ellos, les causan daños a su piel, aparte que son obligados a hacer actividades y exhibiciones en donde no se les trata con respeto y con justicia, por tanto muchas sociedades protectoras de animales han hecho pronunciaciones al respecto.

Esala Perahera

Este festival es muy antiguo en Sri Lanka, se hace entre julio y agosto siempre que coincida con la luna llena del verano, se hace por unas dos semanas más o menos, la más conocida es la de la ciudad de Kandy en la que se puede ver mucha alegría, música y color. La reliquia principal de este festejo es el diente de Buda. Como festividad nación de la unión de dos celebraciones muy antiguas:

  • La fiesta de la victoria del Dios Indra sobre Vrita, el demonio y la invocación de las lluvias cuando esta la época de sequía.
  • Las procesiones que se hacen en honor al Templo del Diente de Buda, el que más se venera en Sri Lanka y en donde está guardada la reliquia, que está siempre en custodia de los monjes, dentro de un relicario elaborado en oro y muchas piedras preciosas.

En los templos en donde se hace la celebración se pueden ver bellas exhibiciones en donde la música de tambores los acompaña, además de faquires, bandas de música y muchos elefantes con hermosas ropas de adorno. Al principio de la procesión debe ir el elefante Maligawa, el cual lleva el relicario con el diente de Buda.

En el día seis de la celebración en la noche se hacen desfiles llamados Randoli Perahera en donde se recuerdan a los palanquines que llevaban en la antigüedad a las reinas. En la última de las procesiones, que se hace en el día, se hace el cierre de la ceremonia con el corte del agua en el río Mahaweli fuera de la ciudad de Kandy.

Este ritual está a cargo de los Kapuralas, quienes tienen la responsabilidad en los templos y son los que hacen el corte del agua con un sable elaborado en oro y la recitación de las oraciones. Muchos toman agua en diversos cálices para llevarla al templo, en donde se quedaran hasta que comience el festival del siguiente año.

O-Bon

El O-bon es un rito que proviene de Japón y se hace siempre dependiendo del calendario lunar, a mediados de agosto, o del calendario solar que es en julio, su celebración es por tres días seguidos. Se cree que es una festividad netamente budista, ya que hay una historia en donde un viejo discípulo de Buda, veía el alma de su madre y para aliviar su sufrimiento y llevarla al camino de la paz, siguió las enseñanzas y logro que el alma pudiera descansaren paz.

El festejo busca darle la bienvenida a todos los espíritus que quieren reunirse con sus seres amados en la tierra y que ese instante este abundante de alegrías, que tenga música, se baile, y que no falte comida ni bebidas. Se les da honra a todos los antepasados de los que asisten al festejo, se hace el baile de Bon-Odori, se deben colocar altares o butsadan en todas las casas y se encienden farolillos en todas las puertas de la casa que sirven de guía a los espíritus que los vienen a visitar.

Aunque es de origen budista, poco a poco llego a formar parte de la cultura de y de la tradición japonesa, por lo que poco a poco se fue desligando de la tradición budista. Desde hace más de 500 años se festeja esta tradición que se arraigó no solo en una religión sino también en una nación, a la cual se le han anexado otras actividades y costumbres.

Bodhi

Esta celebración se hace cada 8 de diciembre, y se le llama el día de la Iluminación de Siddartha Gautama o Buda. En este día Buda alcanzó la iluminación plena en el año 589 antes de Cristo y es cuando se transforma en Buda. También suelen referirse a este día como el despertar de Buda y el comienzo del budismo, el cual comienza con la idea que todos los seres humanos tienen el poder de llegar al Nirvana y poner fin al sufrimiento.

Antes del Bodhi los monjes hacen múltiples actividades, para hacer la preparación para este día, una semana antes en los monasterios se hacen retiros, en donde ellos solo pueden dormir 2 horas al día y en la última noche de su retiro se hace una vigilia, tal como la hizo Buda sin dormir.

Costumbres del Budismo

Debido a que el budismo abarca muchas celebraciones, fiestas, ceremonias, rituales y tradiciones que se diferencian dependiendo de la rama del budismo en que se hagan, entre cada una de ellas existen variaciones notables en sus prácticas, así que es imposible enumerarlas a todas. Pero hay dos costumbres que son practicadas por toso los creyentes y laicos del budismo en todo el mundo:

La meditación: la cual es importante para todos los budistas ya que es una práctica de la religión en general, con ella se cultiva la mente, se puede adquirir sabiduría y se aprende a comprender mejor. Todos los practicantes del budismo hacen esta práctica para cultivarse, y conocer de una mejor manera todo lo que está en nuestra realidad, naturaleza y también para liberarse de todo tipo de sufrimiento.

La meditación puede variar dependiendo de la escuela budista, estas variaciones son en técnicas que se usan para hacer la meditación y por lo general se han hecho costumbre a través de la tradición budista, por eso de acuerdo a las técnicas que usan se puede decir que:

  • Budismo Theravada: la práctica se hace para tener progreso y que el practicante se pueda pulir, estos deben hacer análisis de los estados por los que pasa mientras esta en meditación.
  • Budismo zen: se hace para adquirir más sabiduría, pero está centrado en ser espontaneo y en hacer uso de la intuición, para encontrar una natural armonía, con esto se evita el dualismo y se logra una meditación zen perfecta.
  • Budismo tibetano: en esta se más peso al aspecto simbólico y al inconsciente de la mente, se hacen más prácticas de rituales para que la mente se pueda transformar.

La adoración: es la segunda práctica de todas las vertientes budistas, en ellas se busca hacer la adoración a Buda tanto en los altares de las casas, como en los templos y monasterios. Aquí se hace uso de los mantras, las oraciones y se deben hacer ofrendas y regalos.

Creencias del Budismo

Las creencias del budismo se basan en todas las enseñanzas de Siddartha Gautama o Buda, este fue un ser excepcional, un ser humano que logró su propia transformación y llego a convertirse en el iluminado, logrando hacer la fundación del budismo. Llego a ser un hombre muy sabio que logró hacer una verdadera revolución espiritual a través de las enseñanzas que daba. A sus enseñanzas las nombró como las cuatro nobles verdades:

Duhkha

Su significado es muy amplio y puede abarcar desde descontento, desilusiones, sufrimientos, intranquilo, dolor, pesares, etc. Por lo que se puede resumir que trata sobre el sufrimiento y el dolor del universo ante una existencia que no tiene satisfacción. Para os budistas es importante que acepten que existe una insatisfacción en la vida y que esto hace que la misma se viva de manera interrumpida, pero que es real, está allí y que además puede afectar a todos los seres vivientes. El Duhkha se establece de tres formas: duhkha duhkhata, viparinama duhkhata y el Sanskara duhkhata.

Samudaya

La segunda de las nobles verdades y hace referencia a cómo surgió el Dukha, viéndose esta como la más inmediata y la que se puede tocar. A través de ella se demuestra que el sufrimiento viene a causa de los deseos, la sensación de no permanecer y sobre todo de la ignorancia. Cuando una persona cree que su felicidad propia esta por fuera y esta apegado a las cosas y personas, van a sentir deseos de seguir teniendo y reteniendo todo para seguir siendo felices, ya que esto es su representación de la felicidad, lo cual se termina transformando en adicción.

Al momento de que ocurran los cambios en su realidad que hacen que lo que está a su alrededor se modifique y así la vida de esa persona, ya que todo en esta vida es impermanente, y por tanto surge sufrimiento. La persona debe estar en un cambio constante para que su vida se transforme y pueda seguir buscando de manera ininterrumpida todo aquellos que desea.

La tercera forma de sufrimiento que indica Buda y que forma parte de esta verdad es la ignorancia, cuando se desconoce y no se entiende cómo es que funciona la vida misma, la realidad de las personas y las leyes naturales que la rigen y hacen cambios , no permiten que la persona pueda tener felicidad.

Nirodhaes

Esta verdad tiene que ver con el anhelo eterno, todo lo que ansiamos, la sed constante y el apego a todo lo material. Buda enseñaba que el sufrimiento se puede terminar y se puede vencer. Para ellos se debe tener control de la mente para terminar con las frustraciones y el dolor, pero este proceso requiere de: comprensión, actuación y meditación.

Al poder tener el control y quitar el deseo, podemos conseguir la paz interior y tener armonía de una manera permanente. Al tener cese de deseos no quiere decir que haya supresión de los mismos, ya que esto implica que debemos dejar ir los deseos, liberarnos y abandonar el apego, cuando renunciamos a él la pesada carga que llevamos se suelta. A esta se le conoce como la última realidad o corazón del Dharma.

Magga

Es la cuarta y última noble verdad, que se refiere al sendero, o camino que nos lleva a terminar el sufrimiento y alcanzar el Nirvana. También se le llama el Sendero Medio, ya que permite a las personas evitar los extremos que hacen que exista sufrimiento, que consisten en buscar la felicidad por medio de los placeres sensuales y sentir la mortificación en la misma persona.

Para el budismo se debe buscar el sendero Octuple, el cual lleva a eliminar el sufrimiento, se le llama el camino al Nirvana y se tiene ocho vías para conseguir el mismo. La cuarta noble verdad lo que dice es que existe un camino que nos aparta del sufrimiento.

Aunque este camino puede buscarse de diversas maneras la más usada por los budistas, o en la mayoría de las escuelas son las que enseñó el propio Buda Shakyamuni o Buda Gautama. A través de este camino del sendero óctuple, no es el mismo camino que recorremos para dejar lejos cada una de las etapas y conseguir nuestra meta final.

Este es un camino transformador de vida y aparte también es enriquecedor ya que su finalidad es que lleguemos al trayecto final de nuestra meta. El mismo nos lleva por ocho factores que hacen que el practicante de budismo se pueda transformar, se enriquezca y logre su objetivo primordial.

No obstante cada uno de estos factores se encuentra separados, es decir, que deben desarrollarse en simultáneo, ya que se relacionan unos con otros. Esto les permite que el cultiva de cada uno contribuya a que se cultiven los demás. El fin último es que cada practicante logre desarrollarse y que pueda crecer dentro de los tres principales principios del budismo:

  • Sabiduría o Pañna
  • Conducta ética o Sila
  • Disciplina mental o Samadhi

Para muchos estudiosos de esta religión este camino tiene dos partes la primera es la visión que corresponde a la primera etapa o factor y la segunda es la transformación que abarca las restantes siete etapas, estos ocho factores se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Samina Ditthi o la Recta comprensión: aquí se plantean las cuatro nobles verdades, la ley de la Causalidad y la impermanencia.
  • Samma Sankappa o el Recto Pensamiento: implica poder pensar usando sabiduría y amor, sin tener apegos, no sentir odio, maldad o el uso de violencia, para evitar estar en la ignorancia.
  • Samma Vaca o las Rectas palabras: hay que evitar de usar un lenguaje no adecuado, el cual pueda causar perjuicio o daños. No se debe hablar de manera inadecuada, no decir mentiras, no hacer difamaciones o montar calumnias. Se deben usar palabras con respeto, llenas de amistad, que sean benévolas, agradables al oírlas, que sean dulces, útiles y que tengan significado para que pueda haber un beneficio y una productividad.
  • Samma Kammanta o la Recta Acción: implica realizar tu trabajo decentemente, con moral y honor y que además se haga en paz. No hacer acciones o actos deshonestos como matar, robar o tener relaciones sexuales que no sean legítimas.

  • Samma Ajiva o los Rectos medios de vida: se debe evitar que en cualquier trabajo desempeñado se cause daños a terceros, es decir a otros seres vivos, el sustento que te ganes debe ser honorable y sin reproches de ningún tipo.
  • Samma Vayama o el Recto esfuerzo: este consiste en no tener malos pensamientos, y quitar estos de la mente, hacer el cultivo de las buenas ideas y mantener pensamientos que surjan para cultivar el Dhamma.
  • Samma Sati o la Recta Atención: se debe cuidar el cuerpo, sensaciones y emociones, que actividades hay en la mente y que idea o pensamiento se tiene, que concepciones hay y que tenemos a nuestro alrededor.
  • Samma Samadhi o la Recta concentración: a través de esta disciplina se pueden lograr las cuatro etapas del Dhyana o la absorción, se pueden dejar los deseos y los malos pensamientos, se puede desarrollar la tranquilidad y la mente tienen una única fijación. También surgen la ecuanimidad o el equilibrio permanente para que desaparezcan las sensaciones y conseguir el estado de lucidez mental.

Con este sendero óctuple se puede decir que consiste en lograr establecer y mantener la disciplina de la mente, el cuerpo y la palabra, para que puedan seguirse, practicarse y desarrollarse en todas las personas que quieran hacerlo y que además quieren tener la libertad, felicidad y paz necesarias para seguir su trabajo de autodesarrollo y el cultivo de la moral, el espíritu y el intelecto.

¿Por qué existen diferencias en los Ritos del Budismo?

Ya dijimos que los ritos del budismo varían de acuerdo a las tradiciones o escuelas, esto sucede por varias razones y la primera de ellas es por la cultura y el idioma en que se practican. También los cantos son diferentes de acuerdo a las naciones budistas que también va a depender de la cultura y del idioma en que se digan.

Los instrumentos de música, las forma en que se hacen las genuflexiones y la manera de postrarse, la forma en que deben cantar los chinos lo hacen de pie y los tibetanos sentados, estás son formas o cambios que se hacen de manera distinta en las ceremonias y los ritos budistas.

Los templos también tienen diseños diferentes, tanto en su exterior como en su interior y esto depende de la zona y del país en que se encuentren construidos, en todos ellos se puede conseguir la estatua de Buda Shakyamuni en su centro, pero también pueden tener otros budas como los Bodhisattvas, Arhats y los protectores del Dhrama en su interior.

En el Tíbet el paisaje cuando es natural puede ser muy sobrio entonces los nativos de allí buscan estos templos ya que están llenos de mucho color y ornamentos. Los templos japoneses están dentro de un paisaje más variado y llenos de exuberancia, por tanto los templos son más simples o discretos, así que tienen un gran contraste con la naturaleza imponente.

Las formas que tengan los templos adentro o fuera de ellos no siguen una norma religiosa específica, siempre que no vayan en contra de la doctrina, en cambio los ritos son vistos como herramientas que pueden hacer más fácil y ayudar en la práctica del budismo adaptándose a la cultura y al lugar en donde se viva. Por eso se debe entender el Dharma verdadero aquel que se experimenta en mente y corazón y no aquellos que se ven o se oyen. Todo lo que es aparente o superficial no forma parte del Dharma.

Fiestas y ritos del Budismo en Vietnam

El 90% de la población de Vietnam está compuesta por personas que hacen practica del budismo, el cual tiene una fusión entre el budismo Theravada y el Mahayana, es decir de la tradición hindú de la Tierra Pura y el Chan chino, ya que las culturas están presente en este país. Para el pueblo vietnamita la religión logra integrar varias tradiciones, las cuales se mezclaron con las creencias animistas, budistas, confucionistas y taoístas.

Hacen muestras de veneración a las personas mayores, a las creencias y los ritos del budismo, van a sus templos en el día 15 del mes lunar y a todas las celebraciones de la religión. Emplean una túnica gris como símbolo que están determinados a practicar el budismo. Las fiestas más importantes para ellos son las siguientes:

Vesak

Donde celebran el nacimiento, iluminación y la muerte de Buda, en sus rituales se parecen mucho a los que se hacen en Tailandia. Los budistas se congregan en los templos antes de que amanezca y le rinden honores a la bandera de Buda, le cantan himnos de alabanza, hablan sobre sus enseñanzas a toda la comunidad. Ese día suelen dejar libres a miles de aves e insectos, como señal que ya no son cautivos y se trata de evitar la muerte o daño de cualquier ser vivo.

Trung Nguyen

Se le llama también la Xa toi vong nhan, que significa el “perdón de las almas pérdidas”, se realiza en el mes de julio, aunque su fecha exacta es el 15 de julio, pero desde esta fecha en adelante se puede realizar hasta el último de julio. Tiene su origen en el festival budista Vu Lan o el Ullambana, de China y su objetivo es conseguir la salvación y liberación de las almas de cualquier sufrimiento y además hacer la veneración de las almas de los ancestros.

Para los vietnamitas el creer que los espíritus puedan lograr la absolución de sus penas y su castigo, dependerá de las oraciones que hagan para evitar esa condena, por eso el día 15 de julio hacen oraciones para evitar la condena del infierno.

Fiestas y Ritos del Budismo en el Tíbet

En el Tíbet el budismo comenzó en el Himalaya, así que la práctica principal es el budismo Mahayana, la cual cuenta con más de 20 millones de seguidores. Los festejos son muchos en el año, se hacen la celebración de los cumpleaños Bodhisattvas y las otras fechas de relevancia de su calendario religioso, acompañados de los ritos budistas. Las más importantes de ellas son:

Ritual de Chod

Es un ritual esotérico y especial en el Tíbet, desde la antigüedad se mantuvo en secreto entre aquellos que se están iniciando en el budismo y los maestros que están trasmitiendo las enseñanzas, hoy día aún se mantiene así pero un poquito más abierto. Chod significa corte o atravesar, esto quiere decir que es un yoga con unas prácticas distintivas que sirven para eliminar el ego, es decir el yo, conseguir quitar el sentimiento de separación y el egoísmo como individuos.

Para ser un maestro del Chod, se deben pasar por una serie de pruebas, la mayoría consistentes en meditaciones que se hacen en cien cementerios, en el Tíbet estos se hacían al aire libre y en la noche. De acuerdo a la historia tibetana los monjes se llegaban a desaparecer para luego encontrar sus cuerpos destrozados en la mañana, ya que se encontraban con espíritus malignos y fantasmas con hambre de vida.

Participar en una ceremonia de estas es algo muy bello, hay quienes han podido estar presentes en estos rituales en el templo de Geshe Larampa Lobsang Yeshi con el grupo de los monjes de Nyagre Khangtsen en el año 2014. Las personas se colocan unos antifaces negros cuando comienza el ritual, este se explica que sirve para evitar que los molesten los malos espíritus, además los monjes deben hacer los cantos de las oraciones y tocar los tambores con un toque particular que invita al hipnotismo, haciendo que la experiencia sea más intensa.

Puja del Sutra del Corazón

Como lo explicamos anteriormente esta se hace para recibir las bendiciones de Buda, la ceremonia en el Tíbet es bastante larga por lo menos hora y media, y se usan tambores, se hacen oraciones y la música es sagrada. En el Tíbet la llaman Sherñing Dondub y su mantra es Gate, gate Paraghate, Parasamgate, Soham, el cual dice más allá, más allá, siempre más allá, y se invoca para el poder de la vacuidad con el cual muchos maestros pueden llegar a tener experiencias de mucha profundidad.

A estas enseñanzas en el Tíbet las consideran enseñanzas de la esencia de la sabiduría y con ella se quiere hacer limpieza de los demonios que se encuentran en la mente. Para ellos hay cuatro tipos de demonios o maras, los cuales fueron vencidos por Buda cuando meditó bajo la sombre del árbol Bodhi. Estos cuatro demonios son:

  • El de los engaños que hace que las emociones y las actitudes sean negativas.
  • El de la muerte que causa las enfermedades que matan a las personas.
  • El de los agregados y el de los hijos de los seres celestiales, los cuales se relacionan con las acciones que buscan placer y que hacen daño no solo a nosotros mismos sino a otros seres vivos.

Estos demonios deben ser expulsados y para eso se hacen muchas ofrendas con forma de tortas, en las cuatro direcciones del lugar se deben colocar estatuas de animales que son falsas ofrendas para que los demonios puedan irse. También se debe colocar una que tenga la forma humana que es la representación de las personas enfermas, que son las que mantienen a los demonios engañados para su posterior expulsión.

Para conseguir el camino espiritual se debe hacer la expulsión de todos los demonios y esto solo puede hacerlo la misma persona, se dice que es una lucha intensa, pero que debe hacerse y conseguirse para poder seguir otros rituales del budismo.

Gran Ceremonia de exhortación

Se hace entre el 3 y el 25 de enero del calendario tibetano y se hacen varias ceremonias religiosas y rituales budistas, las cuales están en las manos de los lamas de los tres grandes monasterios; Drepung, Sera y Gandan. Se hacen dentro de la ciudad y toda la población se reúne en ellos.

Fiesta Saka Dawa

Se hace entre el 30 de marzo y el 15 de abril del calendario tibetano, en la ciudad de Lhasa, llegan miles de devotos en una gran peregrinación hasta el monasterio Jokhang y el Palacio Pótala. Se prende muchos inciensos, lámparas de mantequilla y se hacen diversas ofrendas para pedir la protección ante calamidades y desastres y pedir por la buena suerte.

Fiesta de las Flores y las linternas de mantequilla

Estas se usan para celebrar el nacimiento de Sakyamundi, el fundador del budismo. Las flores son elaboradas al igual que las linternas y otros objetos que se hacen con mantequilla y se hace la conmemoración de la victoria de Buda Shakyamuni sobre sus oponentes y enemigos, las cuales se llevaron a cabo en la India hace más de 2500 años.

Fiestas y ritos del budismo en Tailandia

En Tailandia el 95 por ciento de la población es budista, de la escuela Theravada, la cual también está en Laos, Birmania y en Camboya, sus ritos más importantes son:

Makha Bucha

Una fiesta nacional de este país desde el Siglo XIX, impuesta por Rama IV. En la misa se le rinden honres y culto al recuerdo de la reunión de la cueva Veluvana de Buda con 1250 monjes, los cuales recibieron su ordenación por este y recibieron toda su doctrina y enseñanza. Se hace en la luna llena del tercer mes del calendario lunar, que casi siempre es en febrero.

Visacha Bucha

Para rendir honor al nacimiento, iluminación y muerte de Buda, en el mes de mayo o junio siempre que coincida con la luna llena del sexto mes lunar. Se hacen rememoraciones de las enseñanzas de Buda Gautama por lo general para hacer fortalecimiento del valor social y espiritual de las personas.

Asanha Bucha

Se hace en el décimo quinto día del octavo mes lunar, es decir a finales de julio, se le conoce como el día del Dharma, y es la fiesta principal de los tailandeses, lo hacen para festejar el día del primer sermón que dio Buda, después de haber logrado su iluminación.

Khaw Pansá y Ok Pansá

Es la práctica del budismo Theravada en toda Tailandia, y como dijimos antes es un retiro espiritual que hacen todos los monjes, con una duración de tres meses en la época de las lluvias en el mes de julio hasta octubre. En ella se preparan y se ocupan de su formación y desarrollo del espíritu con mucha meditación y estudio.

Otros temas que te pueden gustar o interesar son los siguientes:

Fundador del Budismo

La Diosa Budista Protectora


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.