¿Cuáles son los Ritos del Budismo y sus ceremonias religiosas?

Los ritos del Budismo, son actividades que se realizan con la finalidad de festejar, celebrar o conmemorar hechos o fechas muy específicas, que en su mayoría son religiosos. Entre esos ritos se encuentran los de iniciación, muerte, celebración del año nuevo, entre otros, que podrás conocer aquí.

ritos del budismo

Significado del Rito o Ritual

Para poder hablar sobre los ritos del Budismo, primero debemos traer a colación el significado de los que es un rito o ritual. Los ritos, se refieren a una manifestación expresa de las costumbres o tradiciones de los pueblos, a través de la realización de ceremonias, las cuales al repetirse, no pueden ser variables, más por el contrario, deben seguir un patrón, de acuerdo a normas o parámetros previamente ya establecidas para cada rito en particular.

Por lo general, los ritos se hacen de manera simbólica y su utilización es para poder expresar lo contentivo de alguna historia, tradición, mito o leyendas ancestral. En el caso de los ritos del Budismo, los actos o ceremonias que los comprenden, se derivan de la doctrina espiritual, religiosa y filosófica, emanadas por las enseñanzas de Buda, el máximo maestro y sacerdote.

Cada una de las mitologías conocidas en el mundo, tienen sus propias prácticas, ritos y fiestas sagradas, basadas en sus creencias, dogmas y doctrinas. La metodología de los ritos del Budismo, comprenden diversos ámbitos religiosos y filosóficos, por lo que contemplan algunos ritos como: el de iniciación, ceremoniales para la muerte, ritos para recibir y celebrar el nuevo año, y muchos otros rituales u otras ceremonias.

Se puede decir que, la corriente Budista, es una de las mitologías o tradiciones que más rituales tiene, es decir, está repleto. Los ritos del Budismo comprenden entre sus características, que están enmarcados dentro del misterio, especialmente, aquellos que se ejecutan para emprender el camino hacia lo espiritual, haciendo de la experiencia, algo maravilloso para sus participantes.

¿Qué son los Ritos del Budismo?

Los ritos del Budismo, son las diferentes expresiones de corte religioso o filosófico, expresadas mediante la realización de cultos o ceremonias que permiten a sus participantes honrar, conmemorar, o simplemente celebrar las diversas enseñanzas que dejó el maestro Buda en todo el mundo, al mismo tiempo que con ello, honran su memoria.

Cabe destacar, que la doctrina del Budismo es considerado más que una religión, debido a la gran gama de tradiciones, cultura, creencias, ceremonias, rituales, fiestas y otras prácticas con las que cuenta. Puedes conocer más sobre este tema con el artículo Dioses del Budismo

Y a pesar de que cada una de las religiones, mitologías o filosofías conocidas y popularizadas en el mundo, se pueden encontrar también rituales y fiestas sagradas, las del Budismo superan en número a cualquiera de las otras tradiciones multiculturales. Los ritos del budismo cuentan con una gran riqueza, considerados además de cultos y ceremonias misteriosas, también como exóticas.

Los elementos que se emplean en cada uno de ellos, el vestuario tan colorido, las escenografías que realizan, el contenido de sus danzas y otras fiestas, así como los propósitos que se persiguen con la realización de cada ritual, es lo que ha hecho de ello, una cultura milenaria, considerada por muchos como una filosofía maravillosa.

El Budismo, es una doctrina originaria de la India, que se tomó como una doctrina filosófica, cuya data es de los siglos VI y IV antes de Cristo. Luego se fue extendiendo por las regiones del este del continente asiático, convirtiéndose progresivamente en la cuarta religión más practicada e importante en todo el mundo.

Esto se traduce, en que un 7% de la población de todas las regiones en el mundo, ejercen la práctica del Budista, calculando un promedio de más de quinientos millones de seguidores. Más que una religión, el Budismo, es considerado como una ideología, cuyo propósito establecido es determinar cuáles son las limitaciones y debilidades que tienen los seres humanos, y permitirles que las superen, fortificando su cuerpo y espíritu.

Uno de los métodos universales con los que cuenta el Budismo para lograr dicha meta es la ejecución de la técnica de la meditación, el cual es el camino y la estrategia señalado por esta doctrina para encontrar y lograr obtener la sabiduría suprema, que es la máxima de esta filosofía.

Sin embargo, para poder alcanzar dicho propósito, el budismo tiene establecido algunas reglas y conocimiento que forman parte de los estudios dejados por el maestro y líder de la doctrina, Buda. De igual manera, de estos conocimientos y enseñanzas es que se derivan los ritos del budismo, que se hacen necesarios para que cada persona pueda depurar su Ser y purificar su alma.

ritos del budismo

Es por ello que esta metodología debe tomarse como una especie de ejercicio espiritual y practicarlo constantemente, pues es lo que va a permitir reconocer, aceptar y transformar los errores que se hayan cometido en la vida para luego enmendarlos.

Precisamente, las prácticas y ejecuciones de los ritos del Budismo u ceremoniales y otras fiestas, sirven como base del reconocimiento pleno del potencial que tiene cada persona, para que así puedan alcanzar la tan anhelada sabiduría.

El Nirvana, es uno de los principales dogmas que concentra los fundamentos Budistas. A través de la realización de varios de los ritos del Budismo, se podrá entonces realizar: como primer paso, liberar todo tipo de deseos; segundo lograr tener una conciencia individual; y finalmente, emprender el camino hacia la reencarnación.

Principales Ramas del Budismo

Ya se ha dicho anteriormente, que los ritos del budismo se desprenden de las enseñanzas de esta doctrina religiosa y filosófica, pero además, las celebraciones, tradiciones, cultos y otras fiestas, se enmarcan dentro de sus principales ramas, entre las que se encuentran:

Theravada

También conocida como la Escuela de los Ancianos. Esta rama del budismo se desarrolló en la ciudad de Sri Lanka y entre sus características principales está que es muy conservadora en referencia a la doctrina o dhamma, al igual que con la disciplina monástica. ​La base fundamental de la doctrina Theravāda, reposa dentro de los contenidos de los Nikayas del Canon Pali.

Mahāyāna

También denominado como “el Gran Camino”. Esta rama del budismo incluye la aceptación de otros textos, dogmas y doctrinas, razón por la cual, no se considera como una rama rígida y ni centralizada.

Vajrayāna

Se entiende como una variación o también como una extensión de la rama Mahāyāna. Esta rama del Budismo, incorpora el uso y prácticas de algunas técnicas adicionales como las upaya, consideradas generalmente como unas prácticas más del corte esotérico que religioso. También, dentro de este fundamento del budismo, se emplea el uso de mantras, mándalas, dharanis, mudras, entre otros elementos de dicha doctrina.

Es necesario conocer las ramas del Budismo y todo su fundamento filosófico, ya que los ritos del budismo están basados en las diferentes tradiciones de esta ideología, persiguiendo incluso la misma finalidad que la doctrina en sí, la cual es honrar la memoria de Buda, así como sus actuaciones en la Tierra.

De acuerdo a cada rama del Budismo serán entonces los ritos, en vista de que cada una de ellas, tienen una perspectiva diferente, al igual que poseen una creencia particular de cómo se deben llevar a cabo dichas ceremonias y celebraciones.

Ritos Religiosos del Budismo

Como ya se ha establecido anteriormente, las prácticas asociadas al Budismo, no se manifiestan como si fuesen parte de una religión. Es por ello que se define mejor tomándola como una filosofía de vida, cuyo propósito es el de conocer a fondo cuáles son los puntos más débiles de una persona, sus limitaciones, y una vez detectadas, renovar y fortificar su espíritu, a través de la práctica de la meditación, tal cual enseñó el maestro Buda.

El premio a obtener luego de todo ese proceso, es alcanzar la sabiduría suprema, que es el anhelo de todo aquel que lo práctica. Esta ideología del Budismo, mantiene sus bases o sedimentos dentro de ciertas reglas, que son expuestas mediante las manifestaciones de distintos rituales que ayudarán a cada uno de los seres humanos a purificar su alma.

Esos lineamientos que han sido trazados por este dogma, indicarán cuál es el camino hacia el Budismo, contemplando como ejercicio espiritual la iluminación, que con la constancia, logra alcanzar la comprensión a cada persona sobre sus errores. El contar con la capacidad para reconocerlos y aceptarlos, también es parte de las enseñanzas de esta filosofía, para que el siguiente paso en la estrategia sea la transformación.

Dicho paso no solo es preciso, sino también necesario dentro del esquema, que los ritos del budismo como parte de esa misma doctrina, tienen establecidos como su objetivo final, la comprensión total de todo el potencial que cuenta la persona, elevando su preparación para el alcance de la total sabiduría.

La sabiduría plena es la máxima del budismo, el cual también predica sobre la búsqueda de herramientas y técnicas mediante las cuales se pueda alcanzar la liberación de los deseos, llegar a la conciencia total de manera individual y posteriormente la reencarnación, que en conjunto se refiere lo que se denomina como el Nirvana.

Existen así entonces, ritos del budismo que contribuyen en avanzar con respecto al logro de dichos objetivos, siendo los más conocidos en la parte religiosa los siguientes:

ritos del budismo

Genuflexiones (reverencias) 

Las Genuflexiones o denominadas también reverencias, que se hacen en el suelo, son parte de los ritos del budismo categorizados como piadosos, donde se cuenta con la participación de los fieles devotos y monjes, como una manera de rendirle honores a Buda, mediante los cultos.

Estas genuflexiones o reverencias, se pueden hacer de dos maneras diferentes: una de ellas, se realiza mediante el desarrollo de la marcha de cualquier fiel devoto y luego este se detiene para recitar el mantra universal: On Mani Padme Hum.

Al tiempo que va pronunciado estas palabras, debe tener las manos juntas frente al pecho y luego levantarlas hacia arriba, por encima de su cabeza, dando un paso hacia adelante, para luego bajar las manos hacia su cara. Después, da otro paso hacia adelante, llevando la posición de sus manos al pecho, al tiempo que da un tercer paso hacia delante.

Continúa este tipo de ritos del Budismo religioso, separando sus manos y luego acostando su busto en el suelo, terminando por arrodillarse, y extiendo todo su cuerpo. Su frente debe tocar el piso. Al final, se levanta, pero tiene que volver a repetir todos los pasos nuevamente.

La otra manera de hacer la reverencia por lo general es dentro de un templo, monasterio o cualquier otro lugar considerado como sagrado. Con todo el cuerpo, el fiel devoto o monje tocara el suelo. En esta segunda forma de Genuflexiones, el participante fiel devoto o monje, utilizará una especie de alfombra que deberá extender delante y luego, comenzará a realizar los mismos movimientos de la marcha.

El propósito que persigue este tipo de ritos del Budismo, es mediante la reverencia: rezar para hacer alguna petición o favor especial, cumplir con una promesa, pedir por el cese de alguna preocupación, para sobre llevar alguna dificultad, evitar el sufrimiento, entre otros.

Todos cuanto practican la doctrina del Budismo, consideran el ceremonial de las reverencias, como una práctica que fortalece el espíritu. Se dice que la cantidad de repeticiones en cuanto a las reverencias debe ser como mínimo de unas 10 mil, con el cuerpo extendido en el suelo y a manera de respeto, con los pies descalzos.

Caballo de Viento

El siguiente de los ritos del Budismo es denominado como “lung ta”, en su idioma original, pero traducido quiere decir “caballo de viento”. Se conceptualiza como banderas o banderines de oración especiales para los seguidores de las creencias budistas, representando el destino del hombre en torno al comportamiento y su convivencia con los cinco elementos de la naturaleza (metal, fuego, agua, tierra y madera).

La doctrina Budista, estableció una vinculación filosófica entre el caballo y el viento, que es precisamente la base de donde se deriva su nombre. Esta premisa parte de que ambos (el viento y el caballo), son “vehículos naturales”, tomando en cuenta que el animal se usa como un medio de transporte de elementos materiales y tangibles; mientras que por su parte el viento, transporta lo impalpable, como el caso de las oraciones y plegarias.

Las banderillas tienen una forma geométrica rectangular, fabricadas con material de tela o también con papel, clasificadas por grupos contentivos de cinco colores, a través de los cuales se simbolizan a los cinco elementos universales: metal, madera, agua, fuego y tierra. Además, también se les imprimen a estas banderillas, la figura del animal que simboliza a cada uno los cinco elementos.

La manera en que van ordenadas estas banderillas es de izquierda a derecha, en una manera determinada y específica, a continuación enseñaremos el orden exacto:

  • Bandera de color Azul, que simboliza y se asocia con el cielo y el espacio.
  • Banderilla de color Blanco, que representa el viento y el aire.
  • Bandera de color Rojo, asociado al elemento fuego.
  • Banderilla de color Verde, que representa el elemento del agua.
  • Bandera de color Amarillo, seleccionado para simbolizar con él al elemento Tierra. ​

Por lo general, estas banderas o banderillas son colgadas en línea con forma diagonal, desde lo alto de algún lugar hasta la parte baja el mismo, unidas entre dos objetos. Estos sitios altos donde son colocadas estas banderas habitualmente suelen ser templos, monasterios, montañas altas, o en estupas, que es el nombre que se le da a un tipo de construcción budista ambientada con diversas reliquias, entre otros.

Purificación con Yamantaka

La Purificación con Yamantaka, es otro de los ritos del Budismo religioso considerado como muy especial, ya que tal como su nombre lo indica, consiste en la purificación o también limpieza de las energías. Es un ritual o ceremonial desarrollado por los monjes, mediante el cual ellos le limpian las energías a las personas, utilizando para ello los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.

Se dice que este tipo de ritos del Budismo, es una de las prácticas más beneficiosas que existen, ya que además de ser religiosa, tiene un carácter medicinal, ayudando a muchas personas a salir de estados enfermizos y de depresión.

Cabe mencionar que el Yamantaka, se refiere al Buda vencedor de la muerte, por lo que cuenta con el poder necesario para eliminar todo aquello que nos haga daño. El procedimiento para llevar a cabo la ceremonia es el siguiente:

El Lama clama por la presencia del Yamantaka y luego se procede a desarrollar el ritual donde emplea plumas de pavo real con hierba kusha. Con estos elementos limpia la boca de la persona en medio de una ceremonia, con lo cual al mismo tiempo se va limpiando nuestro campo energético, sellandolo y protegiéndolo.

Bautizo

Otra de las ceremonias religiosas que aparecen como ritos del Budismo es el bautizo. Dentro de la doctrina budista, el bautizo tiene como propósito purificar la mente. Este es un rito o ceremonial que se hace para poder entrar a las prácticas del esoterismo secreto, por lo que cada vez que se inicia una nueva etapa, se requiere nuevamente ser bautizado.

Esto implica que si un monje practica el secreto esotérico, debe bautizarse varias veces. Este ritual del bautizo es distinto a las maneras en que se lleva a cabo en otras doctrinas religiosas como el catolicismo o evangelismo e incluso, dentro de la doctrina budista puede llegar a ser diferente y variar según el maestro que lo esté dirigiendo.

Sin embargo, el rito contiene un elemento común, que es el uso de una mandala y sosteniendo en la mano una botella. De acuerdo a los pasos a seguir, el bautizado debe imaginar que la presencia de cuatro dragones que están llenando con agua cuatro botellas, utilizando para ellos sus bocas.

Esta agua de las cuatro botellas serán echadas luego sobre la cabeza del aprendiz. A través del bautismo budista, se supone que el bautizado una vez finalizada la ceremonia, obtendrá la purificación total de su mente y el poder contentivo en el Budismo.

ritos del budismo

Encierro

El encierro, forma también parte de los principales ritos del Budismo de corte religiosos. Es una actividad mediante la cual, el participante o participantes, rompen todo contacto con el mundo exterior, de allí su nombre de encierro.

Mientras realizan este acto se van recitando distintos tipos de mantras, de acuerdo al tipo de ritos o tradición. El encierro, cuenta con ciertas variaciones en cuanto al tiempo, pues se dice que puede durar algunos días, como también hay quienes lo practican con una duración de varios años. Pero, sea cual sea el caso, el participante no podrá salir por ningún motivo, antes del tiempo que se haya acordado en cumplir.

El objetivo que persigue la realización de este tipo de ritos del Budismo, es que el alumno o participante, viva una experiencia que le permita cultivarse a sí mismo, para lograr obtener el fruto del entendimiento del budismo, la sabiduría máxima. El practicante de este rito, puede realizarlo varias veces a lo largo de su vida.

Puja del Sutra del Corazón

Se le denomina Puja del Sutra del Corazón a uno de los ritos del budismo, que consiste en la celebración de una ceremonia a través de la cual se les hace un ofrecimiento a los Budas, a cambio de poder recibir muchas bendiciones. Tiene la particularidad de ser bastante extensa e intensa, pues tiene una duración de una hora y media.

Se lleva a cabo con el acompañamiento del sonido fuerte de tambores, la elevación de plegarias y oraciones, más la incorporación de música sagrada. Su nombre en el idioma nativo se escribe como “Sherñing Dondub”.

En medio del desarrollo de este ritual, se va pronunciando el mantra del sutra del corazón que dice: Gate Gate Paragate, Parasamgate, Soham, lo que en la traducción significa “más allá, siempre más allá”. Este recital se considera como un mantra muy poderoso, que sirve para llamar el poder de la vacuidad o del vacío, con el cual, de acuerdo con lo manifestado, muchos maestros budistas han logrado vivir experiencias muy profundas.

Estos conocimientos del Buda o sutra del corazón, se le conoce como las enseñanzas de la esencia de la sabiduría (la máxima de la corriente budista). Esta ceremonia o ritos del budismo, tiene como objetivo, eliminar los demonios más profundos que por lo general, están rondando siempre en nuestras mentes.

Basados en esto, el budismo contempla la existencia de cuatro tipos de demonios o también llamados maras, que hacen referencia a la historia de Buda enfrentando y venciendo con aquella afamada meditación debajo del árbol del Bodhi.

Dichos demonios eran: el de los engaños, al cual se le atribuyen las actitudes y emociones negativas; el de la muerte, quien es el causante de las enfermedades de gravedad que terminan en muerte. El tercero de los demonios es el de los agregados.

Y el último de los cuatro demonios, el de los hijos de los seres celestiales, refiriéndose con ello a las actividades que aunque nos brindan placer, al mismo tiempo nos hacen mucho daño, no solo a nosotros mismos sino también a otras personas.

ritos del budismo

Según lo que reza la doctrina, para poder expulsar todos esos demonios, se debe realizar varias ofrendas durante la puesta en marcha de los rituales. Los pasos a seguir son, colocar figuras de animales en cuatro direcciones, que simularán falsas ofrendas a los demonios para que los mismos se vayan.

De igual manera, se debe colocar la figura de una persona, a través de la cual se represente a aquellas personas con dolencias por enfermedades, lo que servirá como soporte para expulsar a los demonios engañados.

Al final, todos los demonios deberán ser expulsados por el esfuerzo de la propia persona, aunque la realización de esta ceremonia ayuda mucho en medio de la lucha titánica que se emprende y que se hace necesaria en el camino hacia lo espiritual.

Khaw Pansá y Ok Pansá

El Khaw Pansá y Ok Pansá, es uno de los ritos del Budismo más populares de Tailandia. Es una ceremonia propia de quienes practican el budismo theravada, el cual contempla entre sus acciones, la realización de un retiro espiritual.

El mismo, cuenta con una duración de tres meses y es realizada por parte de los monjes, particularmente durante la ocurrencia de la temporada de las lluvias, que va desde el mes de Julio hasta Octubre, llamada dentro de la filosofía del budismo como Wassa, en la lengua Pali o Pansa sánscrito.

La metodología consiste en que los monjes se guarden dentro de los templos o monasterios con la intención de cultivarse, concentrándose solamente en su crecimiento espiritual, utilizando para ello la técnica de la meditación, además de un estudio constante.

Entre los ritos del budismo, este se considera como el más antiguo, cuya data se remonta a la época del mismísimo Buda. Habitualmente, este tipo de ritos es realizado por los ermitaños mendicantes de la India, es decir, aquellas personas que decidieron por propia convicción, vivir en abstinencia y sin placeres, sobreviviendo de una limosna.

De igual manera, eran personas que generalmente, no planificaban la realización de viajes durante épocas lluviosas, debido a que eran bastante copiosas e intensas. El nombre de este rito es Khaw Pansa que significa el inicio del retiro; y Ok Pansa que quiere decir, el final del retiro.

Otros rituales religiosos

Existen muchos otros ritos del Budismo considerados del corte religioso como, por ejemplo: La Danza religiosa, un ritual que se lleva a cabo para conmemorar el cierre o culminación de un año. Tiene lugar, por lo general, dentro de los templos o monasterios, donde se da la participación de estos diversos bailes religiosos, se involucran los monjes, quienes se colocan disfraces coloridos acompañados por máscaras.

Algunos participantes se disfrazan de la deidad del Yak, cargando con varios Vajra (diamantes) como adornos, con la participación también de algunos defensores del Dharma (referido a las leyes religiosas). La ruta a seguir mediante la danza, es realizando una especie de desfile alrededor del monasterio portando los disfraces.

ritos del budismo

Esta ceremonia tiene como objetivo el alejar a los malos espíritus del año que va finalizando, al mismo tiempo que busca saludar al nuevo año, recibiéndolo limpio de toda energía negativa. El Lasuosuo, que más que un rito, forma parte de una antigua costumbre heredada propia del pueblo tibetano.

Consistían en rituales de sacrificios para honrar a las divinidades de la guerra y las montañas. Con dicho término, se referían a los valles y montañas considerados como divinos, y tiene como significado “Dios ha triunfado”.

Liberación de animales, es otro de los ritos del Budismo tomado en cuenta como religioso, llamado así porque mediante el ritual, suelen soltarse yaks (mamíferos bovinos) y ovejas. En las Zonas tibetanas ubicadas en las cercanías de los templos budistas, es muy común observar como estos animales circulan libremente por los alrededores portando adornos de hilos de colores y fabricados en material de seda.

Dichas cintas por lo general las llevan atadas al cuello y casi siempre es una cinta de color rojo. La liberación es un símbolo de sacrificio para rendirle honores a la deidad de la montaña y a los Budas. Cabe destacar que el sacrificio es simbólico, no se mata al animal sino que se deja libre en las montañas. Tampoco se le ocasiona ningún daño, pues lo más seguro es que mueran por causas naturales.

Mo, es uno de los ritos del Budismo donde se efectúan consultas de tipo espiritual, utilizando para ello los dados. Los pasos a seguir son los siguientes, en cuanto a este ritual. La persona que dirige o la figura del maestro, se encarga de invocar la presencia de la deidad protectora y luego de esto, son lanzados los dados tibetanos.

El resultado será interpretado para dar respuesta a las interrogantes que hacen los participantes del rito. Además de los dados, es utilizado otro elemento importante en este rito, un diagrama especial tibetano, muy parecido a una mándala contentiva de ocho signos, que sirve como “piso”, donde deberán caer los dados. De acuerdo al sitio del diagrama y de los símbolos que contenga, los números de los dados se transformaran en sílabas.

Molinillo de oraciones, los cuales son muy comunes dentro de los templos o monasterios Budistas, llegando a tener miles de ellos. Este ritual comprende la acción de envolver las pieles de los animales yak y oveja dentro de telas. En cuanto a los molinillos, estos pueden estar fabricados con material de cobre o madera.

Cuentan en sus superficies con un mantra de oración, mientras que en el interior, se le llena con sutras (textos sagrados o discursos de Buda). Basados en la tradición Budista, el ritual se completa cuando se hace girar el molinillo de oración y se van leyendo todos los sutras que se colocaron en su interior. Se dice que esta es la manera en que los fieles seguidores de la doctrina pueden acumular méritos.

La Peregrinación, este tipo de ritos del Budismo se realiza en recorridos con destino a las montañas consideradas como sagradas. La otra condición que prevalece es la presencia en dicho espacio natural de un riachuelo o lago, porque el ceremonial incluye recorrerlo con el objetivo de obtener todas las energías que brinda la naturaleza.

Además, se tiene la creencia de que con la puesta en marcha de este rito, se obtendrán otros beneficios espirituales como sabiduría y protección. De igual manera, el devoto acumula méritos al visitar lagos sagrados y montañas divinas.

Piedras Mani, por lo general son llamados así a los montones de piedras colocadas sin un orden determinado ni estructura fija, por el contrario, las piezas se esparcen en las orillas de los caminos, de los ríos o también en las entradas de algunos pueblos y otras comunidades.

Sin embargo, es más común observarlas en lugares considerados por el Budismo como sagrados, al igual que en las entradas de las calles donde es habitual la práctica del Budismo. Allí se puede visualizar una cierta cantidad de estelas o piedras, que han sido talladas contentivas con sutras, es decir, con discursos sagrados.

Los participantes de este rito, deben dejar una piedra en el momento cuando pasen por la pila ya formada, recitando las sutras que estén plasmadas en ellas. También es propio ver muros construidos con estas piedras talladas, pero por lo general, se encuentran cerca de los templos o monasterios budistas, o en los pasos hacia las montañas. El muro más grande y conocido es el “Jiana”, cuya estructura es de medidas con cuatro metros de altura.

Tributos al fuego, es un tipo de rito que consiste en ofrecer a las deidades, realizar sacrificios utilizando el elemento de fuego. Está considerada como una de las más antiguas prácticas religiosas y de gran importancia. El ritual consiste en prenderle fuego aquello que se haya ofrecido para el sacrificio de manera simbólica, al igual como cosas u objetos sagrados.

En su lengua nativa, este rito es conocido también con los nombres de Joma, Jomam o Javan, relativos al tipo de ritos del Budismo que se realizan en torno a la quema de obsequios, presentes u ofrendas, los cuales son lanzados al fuego que ya ha sido previamente consagrado. En resumen se puede decir que la ceremonia en sí, es quemar con fuego los sacrificios y mientras esto ocurre, se deben recitar los sutras que correspondan.

Vueltas por la derecha, es el nombre de una de las ceremonias de corte religioso que se efectúa con mucha frecuencia dentro de los templos y demás monasterios budistas. Los participantes de este rito deben ir recitando los sutras que ya están contentivos dentro de los molinillos de oración, haciéndolos girar.

Deben dar vueltas en las estatuas, al sentido de las manecillas del reloj, es decir, hacia la derecha, por lo que de allí se deriva el nombre. El propósito de cumplir con este ritual es acumular méritos y con ello solicitar de favor la eliminación de enfermedades o las ocurrencias de alguna catástrofe.

Cultos de Iniciación y de Muerte

Como ya se ha dicho anteriormente, los ritos, son la realización de una serie de actividades o acciones, que tienen una base fundamentada en ideas o dogmas, tradiciones y creencias, ya sean del carácter religioso o por la cultura de los pueblos.

El Budismo, es una de las corrientes filosóficas que más rituales cuenta, y es a través de la ejecución y manifestación de los mismos, que buscan ayudar a sus fieles y devotos seguidores, motivándolos a experimentar con estas prácticas, nuevos ideales y creencias. Puedes ver más sobre este tema en el artículo ¿Qué es meditar?

El ritual de Iniciación

Las escuelas del budismo comprenden la existencia de diversos tipos de rituales de iniciación. Sin embargo, la que se hace con mayor frecuencia, es la conocida como el Rito de Chod, un ceremonial con una fuerte carga esotérica, propia del budismo tibetano, establecido como un rito secreto donde el aprendiz y el maestro estrechan vínculos.

Este rito implica el cumplimiento de 2 fases. La primera fase es cuando el niño ya tiene 8 años de edad y conoce el significado de lo que es ser Pabbajja (persona que decide dejar lo material para vivir como Budista).

Una vez que el niño cumple los 8 años, es llevado al monasterio Budista, de acuerdo a una fecha establecida que sea dictada por su horóscopo, con el objetivo de que el ritual sea lo más favorable posible para el destino y futuro del niño.

Al entrar en el monasterio, el niño es recibido por los monjes, quienes le hacen una entrega simbólica de lo que se considera como las tres joyas de budismos:

  • El reconocimiento de Buda como máximo maestro.
  • El deber de seguir sus enseñanzas.
  • La integración social a la comunidad Budista.

Luego de esto, es despojado de sus vestidos para proceder a colocarle una túnica especial de color amarilla. También se le afeita la cabeza totalmente y luego se le hace entrega, de lo que es considerado por la doctrina como los únicos objetos que debería tener todo monje budista: tres prendas de ropa; una navaja para afeitarse; un bol donde meter la limosna; un cinturón; una aguja; un filtro; y un abanico.

ritos del budismo

Lo siguiente que procede, es leerles las 5 reglas básicas que fundamentan la moral budista, la cual todo aspirante debe cumplir fielmente, siendo estas:

  • No destruir la vida.
  • No robar.
  • No tener una mala conducta.
  • No hablar falsedades.
  • No ingerir productos que puedan alterar el estado de la mente.

Todo esto en cuanto a la primera fase. La segunda es denominada como “Upasampada” y se inicia una vez que finaliza el Pabbajja. Durante el desarrollo de esta fase, ya el joven es tomado en cuenta como un monje budista. Se le asignará a cada iniciado un monje mayor, encargado de enseñarle los 10 preceptos que todo monje debe respetar.

Además de ello, se le brindan los conocimientos necesarios para que aprendan los dones de la compasión y la sabiduría. Por último, deberá comprender la premisa de no creer en nada de lo que no se esté convencido. Antes de cumplir 20 años de edad, debe celebrarse entonces el ritual donde el joven pasará definitivamente a ser un monje definitivo.

ritos del budismo

Ritual de la Muerte

Otro de los cultos y ritos del Budismo es el ritual de la muerte, una ceremonia que los seguidores de esta corriente conmemoran, y que tiene como finalidad acompañar y guiar no solo el alma sino también a la consciencia de los difuntos.

Apegados a las enseñanzas de la doctrina del Budismo, se asegura con ello un tránsito natural e inevitable por la muerte, la cual es vista por esta filosofía, como una fuente de liberación, además de una gran oportunidad para que la conciencia se abra hacia sus infinitas potencialidades.

Sin embargo, este ceremonial contempla que el cuerpo, debe separarse de todo el peso acumulado en la mente, para que pueda caminar hacia un estado de iluminación propia.

La tradición del Budismo expresa que cuando la persona muere, apegados a lo que reza dicha cultura, es cuando más cercano y presente esta la mente de quienes lo conocieron, es por ello que entre todos los recuerdos unidos, se genera una gran cantidad de energía positiva, que se tiene la creencia que beneficia, tanto al difunto en sí como a todos aquellos que estrecharon una relación con él.

Para participar dentro de este ritual solo es necesario que se haga acto de presencia, asumiendo una actitud positiva, con una postura serena y bastante calmada. Se eleva una oración para el descanso del difunto, que es también parte del rito de la muerte, teniendo una lista con el nombre de la persona o de las personas, en el caso de que la petición se haga de manera grupal.

Cabe destacar, que el Budismo como una doctrina, no percibe la muerte como si fuese algo doloroso o malo; por el contrario, la asumen como un paso más que debe cumplir el alma, en el camino para alcanzar el Nirvana. En otras palabras, el que la persona esté consciente de la llegada de su muerte, es uno de los ideales que maneja el Budismo, pues ven en la muerte un transitar necesario para poder llegar al Nirvana.

Los ritos del Budismo de muerte también se les conoce como ritos funerarios budistas, y existen varios tipos, siendo el más tradicional el llamado “rito de paso”. Este ritual puede comenzar a realizarse incluso con la persona ya moribunda, es decir, cuando aún está viva pero convaleciente o grave. Se le hace una lectura de algunos pasajes del libro de los muertos titulado Bar-do’i-thos-grol.

Dicha lectura, se hace con el objetivo de brindar algunas herramientas a la persona fallecida, que le servirán para sobrellevar lo que la tradición contempla como un estado intermedio entre dos vidas, denominado “Bardo”. Una de las particularidades con las que cuenta este rito es que el sepelio tiene una duración de 49 días.

En este lapso de tiempo, los familiares del difunto, le hacen ofrendas de bebidas y alimentos al espíritu del fallecido. Por lo general, se incineran los cuerpos; sin embargo, hay casos donde se realiza la inhumación del cuerpo, o también se celebran sepelios en el agua.

Se han presentado algunas excepciones, donde los cuerpos son dejados en los campos o bosques, para que se descompongan de manera natural, o las aves carroñeras los acechen. Los propios actos referidos al rito de funerario, se comienzan luego de transcurrido los 49 días del sepelio. El acto central de este rito se conoce con el nombre de “Gnan Sop”, y para la elección de la fecha es designado que la haga un monje.

La ceremonia comprende entre las actividades a desarrollar, la preparación del cuerpo aplicando el formol y que de esta manera permanezca durante siete días en su casa, antes de llevar a cabo la cremación. Sobre el ataúd, es colocada una foto en vida del fallecido, la cual es alumbrada con varias velas y los asistentes, deben usar ropa de luto, es decir, en color negro o blanco. Una vez que pasan estos siete días, se le ora a Buda.

El rostro del fallecido es cubierto con una mortaja y no se puede tocar durante unos tres días. Cumplidos el tiempo de esos días, el fallecido comienza a ser velado, realizando varias ceremonias tanto de carácter público como privadas, las cuales tienen lugar en la casa de la persona por lo general, antes de que su cuerpo se lleve para ser incinerado.

Los más allegados se reúnen en la casa de la persona fallecida, tomando en cuenta que los budistas consideran a la muerte como un componente social. Mientras se van cumpliendo cada uno de los pasos del rito, los monjes realizan cantos típicos de los eventos funerarios. En medio de la conmemoración del ritual, se selecciona a uno de los presentes para que rinda honores especiales al difunto.

ritos del budismo

De acuerdo a la doctrina budista, si el escogido es un hombre, se convertirá en un monje; y en el caso de ser una mujer la elegida, esta se convertirá en “madre blanca”, nombre que recibió la madre biológica de Buda.

Una vez que fue escogido, esa persona deberá raparse la cabeza y comenzar a vestir con el traje habitual de los monjes budistas. En el caso de la mujer, esta deberá vestirse de color blanco y luego de la designación, no podrá hablar ni tocar a ningún hombre, con la finalidad de conservar su pureza.

La participación de la mujer continua dentro del ceremonial, pues debe permanecer detrás del ataúd sosteniendo en su mano una especie de hilo blanco, representando el camino que el espíritu del difunto emprenderá. Se lleva a cabo una ceremonia para rendirle honores al difunto, una semana después de haberse hecho la cremación y al finalizar todos los 49 días completos, viene la despedida final.

Todo el ceremonial de los 49 días se repite, al cumplir un año de muerto la persona, finalizando el periodo de luto cuando entre en el tercer aniversario de fallecido. Algo que se debe resaltar es que durante el transcurso del primer año del fallecimiento, no se pueden realizar actividades que deriven placer.

Ritos del Budismo para el Año Nuevo

Los ritos del Budismo o las festividades para la celebración y conmemoración del año nuevo, son cambiantes de acuerdo al calendario de cada país en lo que se refiere a las fechas. En algunos países, el nuevo año es celebrado el día 6 de febrero, mientras que en otras regiones como el Tíbet, lo conmemoran el 18 de febrero.

Se dice incluso que hay países donde por su tradición esperan la entrada al mes de abril para poder festejarlo. Sin embargo, este elemento no interfiere en cuanto a la realización de los ritos. La celebración del año nuevo es considerada como el evento de mayor importancia para países como Tailandia. Esta celebración se caracteriza por ser muy íntima y familiar.

Cada una de las familias participa de los distintos rituales, siendo entre los más frecuentes, la asistencia de todos los miembros a los templos, participando de las ceremonias religiosas además de realizar ofrendas.

Uno de los ritos más famoso para recibir el año nuevo es el llamado “la batalla de agua”, el cual tiene lugar en las calles y consiste en que las personas se lancen agua con polvos de colores, simbolizando la limpieza y purificación de los pecados. Otro de los ritos del budismo que se realiza, es el de visitar los monasterios para orar y brindarles alimentos a los monjes.

De igual manera, se acostumbra a realizarles una limpieza a las figuras de los Budas en los santuarios domésticos y monasterios, utilizando para ello agua ligada con la incorporación de alguna fragancia y frotándose suavemente. La intención de esta limpieza, es la de atraer con ello, las buenas energías que llamen a la suerte y la fortuna, durante todo el año nuevo que está por arrancar.

En cuanto a la región del Norte de Tailandia, la gente cumple con una tradición, la cual implica llevar un poco de arena en las manos y verterla en los templo o monasterios de sus comunidades, con el finalidad de representar así la suciedad que se ha llevado en los pies a lo largo de todo el año que está a punto de finalizar.

Dicha arena se utiliza para esculpir los estupa (construcciones budistas), formando unos pilones, que luego son decorados, colocándoles banderines de diversos colores. Otro de los ritos del budismo para conmemorar el año nuevo, es sacar de los monasterios las imágenes de Buda, para irlas cargando en una procesión, donde a su paso, las personas las rocíen con agua.

El Losar

Es una actividad propia de conmemoración del año nuevo dentro de las costumbre tibetanas. El budismo tibetano festeja El Losar como una victoria del bien sobre el mal, siendo este un día muy importante para el practicante de esta religión.

Dicha celebración, tiene una duración de unos quince días, destacándose como los de mayor importancia dentro de la planificación entre los primeros tres, teniendo que: el primer día, es llamado “Losar” propiamente, donde se hace la preparación de una bebida conocida con el nombre de “Changkol”, para la cual dentro de sus ingredientes se utiliza un tipo de cerveza.

En el segundo día, es llamado “Gyalpo Losar”. Es un día que se aparta para la celebración de una reunión profana, la cual por lo general, tiene lugar en la sala denominada “Excelencia” del Samsara y el Nirvana. El tercer día, es denominado como el “Losar Protector”.

Es un día planificado para la visita de los templos o monasterios budistas, con la intención de hacer ofrendas en los altares y también ofrecerlos a los protectores del Dharma (protectores de las leyes del budismo). Además, el momento se presenta como oportuno para izar las nuevas banderas de oración, llamadas también como caballos de viento.

Luego del tercer día en adelante, los monjes y el resto de los participantes de las festividades, comienzan disfrutar de todos los eventos que son propios de la época. Otra de las cosas que acostumbran las personas es la de ofrecer alimentos como dulces, tortas, frutas y panes, en los altares familiares, un día antes del año nuevo.

Para la conmemoración de las fechas y poder cumplir con el ritual, las personas adornan los altares, permaneciendo de esa forma por un lapso de quince días. Entre los dulces típicos que son colocados están las derga, unas galletitas muy populares y conocidas, que son colocadas en el altar de forma apilada, es decir, montada una sobre otra. Para acompañarlas, se coloca también una botella de chang, llamada así a un tipo de cerveza de cebada.

También se van a incorporar otros elementos como el caso de una planta de trigo con hojas verdes, plantada dentro de un pequeño vaso, el cual se conoce con el nombre de loboe. De igual manera, se suele colocar, un tipo de embudo contentivo de dos partes; en una se le colocará semillas de cebada y en la otra harina de cebada.

Este elemento es conocido como un bow y en combinación con los elementos anteriores, sirven para atraer a la casa prosperidad en el nuevo año que comienza. Las mujeres preparan los alimentos desde horas muy tempranas, utilizando para ello la primera agua del año que es extraída del río, lo que es ya una costumbre.

Se dejará un poco para colocarla en el altar junto con el incienso y las lámparas de mantequilla, que son encendidas para orar y pedir por la paz del nuevo año. Además, se preparan un tipo de donas llamadas karsai, haciendo también la preparación de diferentes platos como: cerdo, yak tibetano y ovejas, adicional las ofrendas para las deidades.

Toda la comida es colocada dentro de unos envases de material de madera, que son pintados con diferentes colores. Estos ritos del budismo tibetano comprenden dos componentes que aunque son diferentes, están estrechamente relacionados.

En primer lugar, consideran que se debe cerrar de buena manera el año que va saliente, dándole una culminación a los aspectos negativos que se pudieron haber presentado, para así darle paso a la entrada de un nuevo año cargado en abundancia.

Etimológicamente, el término “Losar”, es la esencia y el significado de lo que es el nuevo año, partiendo de que “Lo”, es año; mientras que “sar”, significa nuevo. También dentro de las conmemoraciones nos encontramos con el término “nyi-shu”, que hace referencia al último día del año anterior.

Este ritual de año nuevo es celebrado en familia, sin embargo, algunos vecinos pueden visitarse entre sí para compartir. Los niños se visten con ropas nuevas y una vez reunidos, intercambian el saludo al momento de la llegada del año nuevo: Tashi Delek, que significa “Buena suerte y muchas bendiciones”.

Nyi-Shu-Gu

El nyi-shu-gu, es conocido como el vigésimo noveno día. Es uno de los ritos que se realizan para purificar las casas principalmente, además del cuerpo, con el fin de liberarlo de las cargas que le dejan las malas energías, la negatividad, las suciedades, los obstáculos y dolencias, entre otros, que puedan alojarse en ella.

Este es el día del año que se selecciona para hacer una limpieza general, incluso antes se lleva a cabo todos los ritos del budismo que contemplan la celebración de dichas festividades. Para los seguidores y fieles devotos del budismo, el día antes de la llegada del Año Nuevo, es utilizado para limpiar, asear y finalmente purificar.

Por lo general, las personas se bañan lavándose también el cabello, una vez que terminan de realizar una limpieza a fondo a sus casas. Como parte de la preparación para recibir al año nuevo, todos deberán estar muy limpios.

Una vez que termina la jornada de baño y limpieza a la casa, se comen una guthuk (sopa de fideos), e inician el ritual destinado a provocar el destierro de los malos espíritus, al igual que la mala salud en los hogares.

El guthuk

Dentro de los ritos del budismo para la conmemoración del año nuevo también se encuentra la preparación del tradicional guthuk, que es una clase de sopa de fideos muy popular, a la cual también llaman thukpa bhatuk. Se suele ingerir acompañada de otros ingredientes y objetos únicos, y es servida por lo general la noche del nyi-shu-gu

Los fideos que contienen esta sopa son pequeños y en forma de conchas, elaborados particularmente a mano como parte de las actividades del nyi-shu-gu. Esta sopa especial consta de nueve ingredientes, entre los cuales podemos nombrar: labu, que es un tipo de rábano asiático; queso seco; guisantes; chiles; entre otros.

Se le llama guthuk, una vez que ya tiene incorporado el toque especial en el plato, que es una bola de masa extra grande, cuyas características consta en su interior, un pedazo pequeño de algún objeto, o también puede introducirse un papel, con el nombre de los objetos, o tan solo el dibujo del mismo.

El tamaño de la bola de masa, sirve para diferenciar esta preparación, de los fideos conocidos como “bhatsa”, que son parte de los ingredientes de la sopa, un indicativo que ayuda a evitar cometer el error de comérsela incluyendo el contenido. La intención de introducir pequeños objetos dentro de la bola de masa, es la de realizarle una broma a la persona a la que se le va a  servir.

Los objetos que se colocan, están vinculados con el carácter de la persona, es decir, su simbolismo define la personalidad de la persona a la que se le hace la broma. Un ejemplo de ello es la colocación de material de lana, lo que significaría que la persona es muy amable. Pero, si por el contrario contiene un pedazo de carbón, podría interpretarse como que ese es el color del corazón de dicha persona.

Los objetos que se pueden incluir en las bolas de masa no tienen limitaciones, por lo que suelen ser muy diversos, simbolizando a la vez los cambios que enfrenta la salida de un año y la entrada de otro. Este ritual tiene la intención de servir como un mecanismo para desterrar de los hogares y de nuestro cuerpo, la negatividad y a los malos espíritus, al igual que las energías negativas y las malas vibras, que por lo general, terminan afectando gravemente la salud.

Esta parte del rito se conoce como el lue y trilue. El lue, consiste en la forma de figura de hombre pequeña, que se hace con una masa de tsampa, es decir, con harina tostada de cebada, trigo o arroz; mezclada ya sea con agua o té.

A través del lue se simboliza todo lo negativo que se quiere erradicar del hogar. Por su parte el trilue, consiste en una masa fabricada igualmente con el tsampa pero, de la cual se toman solo trozos, que son ofrecidos a cada uno de los comensales, con el propósito de eliminar del cuerpo las posibles enfermedades. El lue y el trilue, pueden prepararse antes o durante, la cocción del guthuk.

ritos del budismo

El tamaño del hombrecito y las bolas de masa, deben ser parecidos a las de una pelota de ping pong y de apariencia similar a los invitados a la mesa. Se colocan dentro de un plato o tazón viejo, sin valor ni uso frecuente, ya que al terminar la celebración, se bota.

Esta preparación adicional se mantendrá aparte, a la espera de que todos se terminen su guthuk, de manera abierta en el caso de las bolas de masa extra grandes. Pero lo comensales no deben comerse toda la sopa de fideos, ya es que parte del ritual, dejar un poco del guthuk, cuyos restos son incorporados a las bolas de masa.

Cuando todos terminan de comer, se les entregan los trozos de masa o trilue y cada persona que está sentada a la mesa, comienza a apretarlo de manera que se quede impregnado en su mano. Luego, se pasan el trilue por partes del cuerpo que la persona sienta más débil o quizás donde tenga alguna herida o dolencia, para que la mala salud sea expulsada del cuerpo.

Al mismo tiempo que realizan esta dinámica, van pronunciado las frases: «Lo chik dawa chu-nyi; Shama sum-gya-druk-chu; Gewang parchey thamchey dokpa sho!», que significa: “Un año tiene 12 meses, 360 días, ¡Fuera todos los obstáculos y negatividades!” Durante la ceremonia, los participantes deben tener una actitud positiva con el deseo pleno de estar sano y libre de dolor por completo.

Luego, se procede a colocar pedazos de masa o drilue en el plato junto al lue, donde todos vaciarán el resto de sus sopas en un mismo plato. En algunas regiones se enciende una vela, como parte de la tradición.

De igual manera, en algunos sitios, se encienden antorchas hechas con paja, y van recorriendo todas las habitaciones de la residencia, declamando en voz alta: “¡Thonsho ma!”, que quiere decir «¡Salir!«, refiriéndose a las malas energías y espíritus malignos.

Hay una variante de este rito, donde el recorrido por la casa lo hacen recitando plegarias u otros rezos y oraciones. Finalizado el recorrido, se toma el plato y la antorcha, los cuales se dejaran en la intersección más cercana. Forma parte de la tradición de año nuevo, la realización de este rito de limpieza.

Se tiene como creencia que cuando se saca al lue lejos de la casa, cargando con él a los malos espíritus, los mismos se pierden por los senderos, sin saber cómo regresar, por lo que en consecuencia, se podrá disfrutar de un hogar confortable y saludable, pero lo más importante, limpio completamente, estando las condiciones en positivo para recibir el Año Nuevo.

ritos del budismo

Ritos para la Prosperidad

Actualmente, son muchos los tipos de ritos del Budismo que realizan por parte de los fieles devotos de esta doctrina, en la búsqueda constante por alcanzar la prosperidad y las riquezas. El rito que figura como el más común es el del Buda Dorado o también conocido como el Buda del Dinero, considerado además como el más certero.

La figura utilizada, es una representación de un Buda llevando un lingote de oro en una mano, mientras que en la otra se le ve sosteniendo una bolsa. Con esta posición se quiere expresar que no es solamente dar sino también el recibir, para que todo fluya y atraer así, las energías de abundancia y dinero.

Es normal observar la figura del Buda de la riqueza, en las variaciones que se le hacen a este ritual de la prosperidad, en las diversas regiones donde es practicado. Por lo general, en casi todos pide como requisito colocar la imagen en la puerta de la casa, siendo colocada en dirección al fondo y a la izquierda, sobre una mesa.

Para un mayor efecto, la figura debe estar rodeada por la representación de los cinco elementos: el Fuego, que puede ser representado con una vela o incienso, preferiblemente de sándalo; la Tierra, representada con una piedra de cuarzo de cualquier tamaño.

El Metal, que podrá ser simbolizado con la presencia de tres monedas chinas, las cuales deben estar unidas con una cinta de color rojo, las tres en la misma posición, con el lado del yang donde se reflejan cuatro caracteres chinos grabados hacia arriba.

También debe haber representación del elemento agua, utilizando para ello una taza o vaso de agua, la cual debe ser cambiada todos los días. Y por último, la Madera, para lo cual puede colocarse un bambú chino o una flor. Se le agregan otros elementos que atraen la prosperidad como por ejemplo, una taza de arroz pequeña y otra taza contentiva de pequeños trozos de pan, que se dejaran solo un día, como parte de una ofrenda especial.

ritos del budismo

Pasado el día, se esparcirá fuera de la casa, simbolizando el querer compartir la abundancia con el exterior. En los casos donde la persona no tenga buena salud, podrá comerse la ofrenda para pedir mejorar sus dolencias.

Las peticiones pueden comenzarse a realizarse ante la imagen del Buda de la riqueza, acompañado por los elementos y las ofrendas. Las mismas, deberán ser por escrito preferiblemente, en una hoja de papel con el uso de una tinta roja. El texto debe expresar una actitud positiva y de agradecimiento, finalizando con las gracias al Padre.

Cada uno de los integrantes de la familia debe realizar sus propias peticiones, es decir, esta parte del rito se hace de manera individual. Todas las peticiones deben ser colocadas debajo de la imagen del buda, específicamente por la parte de los pies.

Ritual del Buda del Dinero

El ritual del Buda del dinero, es entre los ritos del budismo para la prosperidad, el que más se destaca. Consiste en colocar una figura con la imagen de un Buda dorado, o también llamado el Buda de la prosperidad, dentro de la casa, en el lado izquierdo preferiblemente.

Para activar el ritual, es necesario hacerle ofrendas a la imagen, colocando en un bol de cristal un poco de arroz, frutas y algunas monedas de distintas denominaciones, elementos que contribuirán a atraer las buenas energías y le hará el llamado a la abundancia.

Todo esto va acompañado por el recitar de una oración, y mientras la persona la pronuncia, debe visualizarse llena de prosperidad y abundancia. Las ofrendas se esparcen fuera de las casas, con la finalidad de representar la intención de compartir su abundancia.

Oración para la prosperidad

Para reforzar los ritos del Budismo en la búsqueda, no solo de la prosperidad sino también de otros elementos como la paz, el amor y la protección, se recomienda invocar la presencia del maestro supremo Buba a través del recital de una oración:

¡Oh Buda, grandioso y Todopoderoso!,

Que por obra de tu inmenso poder, puedes llegar hasta mí,

Mejorando mi suerte y eliminando todos los obstáculos,

Tengo fe plena de que me ayudarás, y velarás por mí,

brindándome tu protección y buenaventura,

en el nombre de Dios, y por su infinita misericordia.

¡Oh Gran Buda!, Espíritu puro y elevado,

Desde el espacio infinito, ese lugar donde moras, ilumínanos con tu luz,

danos hoy lo que te pedimos, e ilumina nuestros caminos

Ritual del Buda Sonriente

El Buda sonriente, también conocido como el Buda gordo, es de los ritos del budismo mayormente empleados, con la finalidad de activar, no solamente la prosperidad, sino también la felicidad, partiendo de la premisa que “felicidad atrae felicidad”.

La figura de este Buda feliz, puede tenerse dentro de los hogares y también en el trabajo, oficina o negocio, resultando ser una simpática imagen de las más populares en el Budismo. Tan solo con su figura, se llenan los espacios de buena vibra simbólicamente. Este rito puede realizarse en dos fechas específicas, durante la luna llena y la luna nueva.

Adicional a la felicidad y la prosperidad, también resulta para activar el amor y la salud. Sin embargo, a la hora de realizar el ritual, se debe tener claro qué es lo que se busca con su ejecución, puesto que los elementos que se utilizan en el proceso, dependerá de esta condición.

Parte de estos elementos son el tipo de la esencia y el color de las velas. Por ello se sugieren las siguientes recomendaciones:

  • En el caso de buscar Prosperidad: se debe utilizar una esencia de mandarina, coco o canela, mientras que las velas deben ser de color amarillo o anaranjado.
  • Para la Salud: se debe utilizar esencia de limón, menta, eucalipto, o pino; y las velas deben ser de color blancas o verdes.
  • Para el Amor: la mejor esencia es la de canela, pero también de azahar, clavo de olor, esencias de rosas o jazmín. En cuanto al color de las velas, tradicionalmente son rojas o rosadas.

El resto de los elementos que se requieren para realizar el ritual son: una imagen o figura del Buda sonriente; 3 velas del color de acuerdo a la ocasión de la petición; una esencia apropiada con el elemento que se desea activar, esperando hasta que se ponga una noche de luna nueva o luna llena, para llevar a cabo el ritual.

En un papel, se debe escribir la carta, donde en primer lugar se le agradece a Buda por todas las cosas que desean atraer a su vida. En el caso del amor, se dará las gracias por poder tener una pareja ideal que llegue a tu vida, cargada de mucho amor y respeto.

ritos del budismo

Si la solicitud es por prosperidad, se debe dar gracias por las cosas que se quieren recibir, especificando los lapsos de tiempo en lo que se desea obtener. Si es por la salud, se debe agradecer contar con una salud perfecta, un buen estado físico, un cuerpo sano y en perfectas condiciones, agradeciendo además por la cantidad de energía que se le brindan todos los días.

Estas son solo algunas sugerencias, puesto que la persona puede colocar lo que desee, siempre y cuando lo redacte en positivo. Una vez que finalice el escrito, proceda a frotar tanto el abdomen de Buda como las velas, con la esencia que escogió para el ritual.

Lo siguiente en el rito es encender las velas y agradecer por todo lo que desee obtener en su carta, para luego quemarla, enterrando las cenizas dentro de una maceta, o en su defecto en el jardín de su hogar.

En el caso de las velas, estas deben consumirse totalmente. Este tipo de rituales puede desarrollarse todos los meses, tomando en consideración lo de las fases de la luna.

Celebraciones dentro del Budismo

La doctrina del Budismo, radica todas sus creencias en la figura del Buda, el cual a pesar de no ser considerado como un Dios, funge como la figura principal de esta filosofía, siendo venerada por todos aquellos que profesan dichas creencias. Los ritos del budismo forman parte del esquema de las mayorías de sus fiestas y celebraciones, las cuales se basan en tres aspectos fundamentales:

Las Devociones: las cuales dentro de la corriente budista significa “entregarse al ser más elevado”. Cuenta para ello con tres aspectos que son: compromiso, amor y trascendencia. En lo referente al compromiso, el mismo debe ser constante y enfocado en la transformación espiritual del individuo. Es una cualidad que se logra ejercitándolo diariamente, teniendo como resultados: seguridad, solidez y libertad.

La trascendencia por su parte, está vinculada a la actitud con que se asume la vida, como organizar las prioridades y transformarlas con la finalidad de avanzar más allá. Poder contar con una amplia visión de los escenarios sociales, ambientales y políticos, así como las preocupaciones que estas originen de manera habitual y poder trascenderlas.

El último de los aspectos a destacar dentro de las devociones es el amor, ya que sirve como puente para unificar los otros dos elementos: compromiso y la trascendencia. Es quien puede aliviar los sufrimientos, razón por la cual se considera que la devoción debe estar contemplada con bases de amor, una herramienta que inspira otros sentimientos como la ayuda y la solidaridad, acompañamientos en el transitar del camino hacia el bodhisatva.

ritos del budismo

La Contemplación: cuando las personas practican tener contemplación, pueden alcanzar cumplir con el objetivo de la concentración mental y la absorción de un conocimiento más amplio. La contemplación es entonces, una especie de meditación, a través de la cual se genera sabiduría y la mente se fortalece.

Experimentar: La puesta en práctica de este punto, se cumple al formar parte de las actividades y ritos del budismo. Dicha participación debe ser de manera activa en cada uno de las ceremonias, para poder lograr lo que se desea.

A lo largo de todo el año, el budismo cuenta con conmemoraciones de fechas y fiestas importantes, donde estos ritos son incluidos. Muchas de estas fiestas son ocasiones alegres, donde las personas acuden a los templos o monasterios locales. La planificación de las fechas de estas fiestas, se hace según un calendario lunar que utilizan la mayoría de los budistas a excepción de los japoneses.

Fiestas más importantes

Cada una de las fiestas o celebraciones del Budismo, lleva consigo la realización de algún rito o ceremonial que tienden a diferenciarse entre sí. A continuación, se van a mencionar las que son consideradas como los ritos más importantes del Budismo:

El Año Nuevo budista, es una celebración conocida con el nombre de Losar. Dicha festividad cuenta con variaciones, las cuales dependerán del país de donde se vaya a celebrar. En cuanto a la fecha, la misma es comprendida entre a finales del mes de enero, e inicios del mes de febrero. Las actividades se inician un día antes del año nuevo y luego continúan hasta por dos semanas.

Vesak o el Día de Buda, una celebración que para los fieles seguidores del Budismo, se considera como la fecha más importante. Corresponde al tiempo de luna llena, ocurrida en el mes de mayo. Esta celebración cuenta con tres momentos notables: el cumpleaños de Buda; su iluminación; y su fallecimiento. Cabe destacar que todos estos eventos ocurrieron durante la puesta de la etapa lunar anteriormente mencionada.

Desde el año de 1950, todas las ramas del Budismo conmemoran estas importantes fechas a nivel mundial, a la vez que reafirman su valentía y compromiso, de llevar una vida de carácter noble y sencilla, practicando el amor y la bondad, pero sobre todo, trabajado en el desarrollo de sus mentes, buscando estar en paz y armonía con el resto de la humanidad.

Día de Magha Puja, donde es conmemorado el primer discurso ofrecido por Buda ante la presencia de más de mil discípulos, en medio del cual dio a conocer los principios de su doctrina que habría instaurado, además de la finalidad del mismo, es decir, el Nirvana o la sabiduría máxima.

Esta festividad se conmemora en noche de luna llena, del tercer mes lunar. Su objetivo principal es conseguir limpiar la mente y evitar a toda costa cometer algún desagravio, todo ello a través de la meditación espiritual. Este importante día se celebra en distintos países del mundo, en especial los del Sudeste Asiático. Como dato adicional, tal celebración es conocida en el Tíbet como el festival Chotrul Duchen.

Uposatha, llamados así a los eventos especiales contentivos dentro de la doctrina del Budismo y cuya celebración se realiza durante las fases de la luna llena. En un mes lunar pueden celebrarse entre 2 y 6 eventos de este tipo, de acuerdo a lo que dicta la tradición. La palabra Uposatha, quiere decir ayuno o día de ayuno.

El ayuno de los monjes Budistas, consiste en el consumo de alimentos, en un horario entre la salida del sol y el mediodía. Luego de esa hora, no comen nada más hasta el amanecer del siguiente día. En ese día, tanto los monjes como los demás seguidores de esta creencia, se dedican a extender su devoción, renovando sus prácticas con respecto al Dhamma, que son las leyes, entre otras actividades.

ritos del budismo

Kathina, es el nombre de un famoso festival, que comienza luego de finalizar el rito del retiro que realizan los monjes, denominado como Khaw Pansá y Ok Pansá. Tiene lugar después de pasada la luna llena del mes de octubre, con una duración de aproximadamente unos 30 días. Esta importante festividad sirve como medio para agradecerles a los monjes, haciéndoles entregas de donativos u ofrendas en los templos budistas.

Entre las ofrendas se encuentra una túnica dorada, denomina Túnica de Kathina, la cual tiene un gran significado para los participantes de esta celebración. La misma se entrega ante la asamblea de los monjes el último día del festival.

El Songkran, es una fiesta originaria de Tailandia, con la cual los devotos de la corriente Budista celebran el año nuevo. La misma se realiza en la tercera semana del mes de abril. Por otro lado, su nombre es algo peculiar, ya que su término tiene una derivación astrológica relacionada a los momentos de cambios.

Es conocido por contar con distintas actividades y la realización de varios festivales. Entre las actividades se destaca la popular “batalla de agua en las calles”, donde todos los asistentes se arrojan agua durante tres días continuos, siendo parte de su tradición.

Otra de las características que tiene esta celebración, es que hay quienes les dedican estos días a sus familias para hacer reuniones y renovar los vínculos, rindiéndole honores, especialmente a los denominados “ancianos” o “ancestros”, a través de ritos del Budismo ancestral y otras ceremonias del orden cultural.

En su mayoría, estos rituales se realizan por las acciones de limpieza y purificación, elementos que surgen como el objetivo de los mismos. También se hace la decoración adecuada en los templos, con la incorporación de ofrendas y donaciones para los monjes.

Durante la puesta en marcha de estas ceremonias, se pone también de manifiesto el respeto que se tiene hacia la presencia de las estatuas de Buda, ungiéndolas con agua perfumada. Otra cosa que se realiza es introducir en agua las manos de los ancianos, lo cual se toma como un símbolo de agradecimiento y respeto.

El Loy Krathong, es un famoso «Festival de tazones de fuente flotante», que se lleva a cabo de manera particular durante la luna llena del mes de noviembre. Por lo general, tiene una duración de varios días, pero este factor dependerá de la región donde se festeje. Estas fiestas se hace en honor a la diosa de las aguas de la mitología hindú Mae Khongkha, por lo que el día escogido para la conmemoración es la noche que cierra la temporada de las lluvias.

Es una tradición originaria de la corriente brahmana, que con el transcurrir del tiempo, se fue anexando a los ritos del budismo. De igual manera, hay quienes conmemoran esta festividad como señal de respeto y para rendirle culto a la huella sagrada de Buda dejada en la orilla del río Nammadhammahantee.

Los participantes del festival suelen llevar consigo varios elementos como monedas; incienso; papeles de diversos colores; tazas elaboradas con hojas; y velas. Todo ello se pone en unas cestas hechas con hojas de plátano, parecidas a unas barquitas a las que se conocen con el nombre de krathong. Luego, son colocadas a manera de ofrendas en el agua, como una forma simbólica de alejar todo lo malo de sus vidas, atraer lo bueno y agradecer por todo lo positivo.

Cuando todas las  krathongs comienzan a flotar por el río, teniendo las velas encendidas en su interior, lo cual es todo un espectáculo maravilloso. La ceremonia se ambienta con la puesta en escena de la luna llena y como complemento se hacen danzas, procesiones, fuegos artificiales e incluso, hasta se ofrece la degustación de platos típicos de cada región.

ritos del budismo

Bodhi, esta celebración es conocida como el día de la iluminación y se festeja todos los  8 de diciembre, en conmemoración a la iluminación de Siddartha Gautama (Buda). De acuerdo a lo que reza, fue hacia el año 589 a.C, que Siddartha, el nombre original de Buda, logró obtener su tan anhelada iluminación, convirtiéndose así en el gran ser divino.

En algunos textos es llamado el despertar de Gautama o simplemente la iluminación, evento con el cual se dio inicio a las enseñanzas del Budismo como una corriente filosófica más que una religión, cuyo propósito radica en lograr alcanzar el fin del sufrimiento, pasando por el reconocimiento de los errores y las posibles causas que lo originan, llegando así al estado de Nirvana.

Este hecho, hace del Bodhi o día de la iluminación, la celebración de mayor relevancia para los fieles devotos y practicantes del Budismo. Los eventos conmemorativos se inician desde un día antes e incluso, varios templos y monasterios llevan a cabo retiros una semana antes, ya que durante la última noche del retiro, los monjes deben permanecer en vigilia, al igual que lo hizo el propio Buda.

ritos del budismo

Famosos festivales dentro de los Ritos del Budismo

Al igual que cultos, ceremonias, fiestas y retiros, también entre los ritos del budismo podemos encontrar la celebración de famosos festivales, que han servido hasta de referencia cultural para dar a conocer a las regiones. A continuación, nombraremos algunos:

El Festival de Elefantes, se conmemora generalmente durante el mes de marzo y en el marco de la celebración del festival de Holi en la India. Hay que señalar que el elefante es uno de los animales más importantes dentro de la mitología, ya que ha simbolizado a varias de las deidades de dicha nación e incluso, se ha representado con el mismo Buda.

Los actos se inician con un desfile de elefantes, los cuales van vestidos con telas de material de terciopelo de diversos colores, portando joyas. Los elefantes van pintados, acompañados por otro grupo mixto de animales como caballos y camellos, además de un cuerpo de bailarines, quienes van danzando todo el trayecto con gran energía.

Para complementar esta actividad, se realizan juegos como: “el tira y afloja” con los elefantes y un partido de polo. El festival gira completamente en torno a los elefantes, siendo una forma de rendirles honores y tributo. Al final, hay un concurso para elegir al mejor adornado.

ritos del budismo

Esala Perahera, esta festividad está considerada como una de las más antiguas tradiciones del Budismo que se practica en Sri Lanka. Tiene lugar entre los meses de julio y agosto, cuando es temporada de verano en la región, coincidiendo con las fases de luna llena.

Dura unas dos semanas aproximadamente, donde reina en las calles música, alegría, felicidad y mucho colorido, teniendo a la figura del Buda como el principal protagonista. Esta festividad se origina de la fusión de dos celebraciones milenarias: la celebración de la Victoria del Dios Indra ante Vritra (demonio), logrando invocar la lluvia acabando con la sequía; y las procesiones en honor al Templo del diente de Buda.

Durante las dos semanas que duran estas fiestas, se llevan a cabo grandes exhibiciones y procesiones, acompañadas por el sonido de tambores, bandas y un desfile de elefantes estéticamente adornados, incluso es el elefante Maligawa, quien por lo general encabeza la procesión, exhibiendo el relicario con el diente de Buda.

Estas procesiones se realizan durante la noche y a partir de la sexta, se le denomina a la actividad Randoli Perahera, para con ello honrar a los palanquines (literas o camillas) donde se solían trasladar a la reinas en tiempos pasados. El última día de la actividad, la procesión se realiza durante el día, finalizando con el rito del corte del agua en el Río Mahaweli.

Los encargados de este ritual son los conocidos kapuralas, llamados así a los custodios de los templos, quienes proceden a cortar las aguas utilizando un sable de oro, mientras se van recitando varias oraciones. El agua obtenida se conserva dentro de unas copas especiales que son llevadas a cada templo hasta el final del resto de las festividades.

O-bon, es uno de los festivales más conocidos en todas las regiones, tanto occidentales como orientales. Es llamado festival Obon o Bon solamente, siendo originario de Japón, la cual cuenta con una duración de 3 días. Por lo general, se lleva a cabo durante los meses de julio o agosto, aunque esto dependerá en buena parte del calendario lunar, así como también de la región donde se efectué.

Se toma en cuenta como una festividad que forma parte de los ritos del Budismo, ya que según la tradición, un fiel devoto de Buda, manifestaba que siempre veía el espíritu de su madre y que la misma no estaba en paz, por lo que él deseaba aliviar su sufrimiento y guiarla hacia el descanso eterno. Al final, pudo lograrlo siguiendo las enseñanzas de la doctrina.

Y la relación de la historia con el festival es donde radica el objetivo del mismo, que es darle la bienvenida a los espíritus que retornan para estar nuevamente con sus seres queridos. Es un momento especial y lleno de alegría, por lo que se ambienta con música y bailes, además de presentación de comidas y bebidas.

Por ser la bienvenida de los espíritus, a través de la realización de este festival se honra la memoria de los ancestros. Para ello, se colocan altares en las casas y una especie de pequeños faros en las puertas, con el objetivo de guiar a los espíritus que llegan de visita. Esta festividad es considerada como una tradición bastante antigua, ya que tiene en su haber más de cinco siglos celebrándose, arraigándose en las costumbres de los pueblos y en su religión.

Costumbres del Budismo

Como ya se ha venido diciendo, el Budismo, es una corriente ideológica con gran cantidad festividades y rituales, las cuales varían de acuerdo a su tipo, pues se adecuan a las prácticas, costumbres y tradiciones de cada región. Este hecho dificulta el poder enumerar todas las costumbres de los Budistas, más sin embargo, existen 2 que son generales y muy utilizadas por parte de los practicantes de esta filosofía.

La primera de ellas es considerada como la más importante, la meditación, una práctica budista por excelencia, que consiste en cultivar la mente. En otras disciplinas es considerada como una técnica mediante la cual se puede aumentar la comprensión y la sabiduría, siendo una aliada para conocer mejor la naturaleza real de las cosas y así lograr la liberación del sufrimiento, que es la génesis de esta doctrina.

La meditación, es una de esas costumbres que puede variar según el tipo de budismo que se vaya a enmarcar a la hora de ejecutarla, debido a que las técnicas implementadas y otros métodos que comprende el ejercicio de meditar, están arraigadas a las tradiciones budistas de cada región.

ritos del budismo

Según el tipo de Budismo, las técnicas para la meditación pueden ser las siguientes:

  • Enmarcada en el Budismo Theravada, se hace un análisis basado en los diferentes estados por los que transita cada persona mediante la meditación. Además, se resaltan los logros crecientes de esta práctica, con la cual se irán puliendo las actividades del practicante.
  • En el Budismo Zen, mediante la meditación se enfatizan las características de espontaneidad e intuición que son propios de la sabiduría. Tiene como finalidad, establecer una armonía natural entre el individuo y sus actos de manera directa. Al lograr realizar una meditación Zen, se evita caer en dualismo con respecto a tener una comprensión de la realidad.
  • En el Budismo Tibetano, se resalta el aspecto simbólico e inconsciente de la mente. Esta práctica tipo ritual, busca transformar la mente, estableciendo nuevos patrones psicológicos, que amplíen el camino de la sabiduría y el conocimiento, teniendo como resultado una mayor compresión de los distintos niveles en que se divide la realidad.

Por otro lado, la segunda de las costumbre del Budismo que vamos a destacar es la adoración. Esta práctica se puede realizar tanto en los altares en los hogares como en los templos o monasterios budistas. Consiste en adorar al Buda, con la utilización de varios elementos entre los que están las oraciones y los mantras (cánticos). Otra forma de adoración es a través de las ofrendas.

ritos del budismo

Creencias del Budismo

La corriente del Budismo sostiene su base en las enseñanzas que dejó Buda, considerado como el maestro principal de esta doctrina. Él fue un ser humano normal, que logró transformarse y trascender hacia un estado máximo de conocimiento, sabiduría e iluminación, instaurando una nueva filosofía humana denominada “el Ser iluminado”.

Buda estructuró sus enseñanzas en lo que se consideran como las cuatro nobles verdades:

Duḥkha, la cual se puede definir como “toda vida no satisface”. Esta premisa se refiere a la verdad contenida en el dolor universal. Contempla el sufrimiento como un marco extenso donde se incluyen la agonía, la falta de perfección, las penas, entre otros.

Samudaya, donde se señala como una verdad el apego, la ignorancia y el deseo como los principales responsables de originar el sufrimiento. De igual manera, se indica que el sufrimiento es solo una consecuencia de nuestras acciones, muchas de las cuales se cometen por ignorancia en comprender lo que le acontece, deseos y ambiciones no satisfechas y apegos materiales.

Nirodhaes, donde se contempla el hecho de que el sufrimiento puede ser vencido como una verdad absoluta. Se puede acabar con el dolor humano y la frustración, tan solo es necesario meditar para luego comprender y por último actuar, trabajando en las causas de su origen, considerado como elemental el poder eliminar el sufrimiento. Esta verdad es la de mayor profundidad, el corazón del Dharma (leyes del budismo).

Magga, una verdad donde se indica que hay un camino a seguir para poder apartarse del sufrimiento. El mismo puede ser planteado de varias maneras, siendo la más conocida como: El Noble Camino Óctuple, donde se ponen de manifiesto ocho principios a través de los cuales se le permite al practicante poder transformarse, de acuerdo a las enseñanzas del maestro Buda.

Cabe destacar que estos ocho elementos no se pueden concebir por separados, pues para poder tener el resultado deseado, es necesario desarrollarlos conjuntamente, estando vinculados entre sí. Tienen como objetivo, guiar al devoto para que logre el desarrollo y auge de los principios del budismo que son:

  • La sabiduría o pañna
  • La conducta ética o sila
  • La disciplina mental o samadhi.

De igual manera, se mencionan a los ocho componentes:

  • Samina ditthi o también llamada la Recta comprensión, es una de las verdades donde se resaltan los principios de las cuatro Nobles Verdades, adicionando lo relativo al concepto de la ley de la causalidad y la impermanencia.
  • Samma sankappa o también conocida como el Recto pensamiento, es decir, poder pensar con sabiduría y amor, sin tener actitudes de apegos, maldad o violencia, evitando a toda costa caer en la ignorancia o mantenerse en ella.
  • Sammma vaca o Rectas palabras que es su significado, donde se debe evitar el uso de un lenguaje equivocado, con el cual se pueda causar algún daño o perjuicio. Tampoco es permitido difamar o mentir, mucho menos calumniar a las personas. Las palabras deben ser amistosas y respetuosas, útiles y significativas, productivas y beneficiosas.
  • Samma Kammanta o también llamada Recta acción, enmarcada en adoptar una conducta moral y decente, que sea honorable, pero a través de la cual se transmita paz. No se pueden cometer actos deshonestos como robar o matar, ni establecer relaciones íntimas inmorales.
  • Samma ajiva o denominado como Rectos medios de vida, a través de la cual se establece que se debe evitar el ejercer cualquier oficio o profesión utilizada para dañar a otro ser vivo. La manera de ganarse la vida debe ser a través del desempeño de trabajos u oficios irreprochables y muy honorables.
  • Samma vayama o el Recto esfuerzo, que maneja la idea de apartar de la persona los malos pensamientos, alejarlos de la mente. Por el contrario, se deben cultivar las buenas ideas, cultivando también el Dhamma.
  • Samma sati o Recta atención, lo que implica el estar atento al cuerpo, atendiendo a las emociones y sensaciones; a las acciones que se generan en la mente como el caso de las ideas y pensamientos, sobre lo cual se hacen las concepciones y conceptos de todo lo que nos rodea.
  • Samma samadhi o Recta concentración, considerada como una disciplina, que permite alcanzar las cuatro etapas que constituyen el dhyana. En esta etapa se separan los pensamientos y deseos impuros, logrando con ello tener tranquilidad. Como un complemento de todo este marco referencial, se le pueden agregar los elementos de ecuanimidad y equilibrio, que permiten mantener un estado de total lucidez mental.

Diferencias entre los Ritos del Budismo en las regiones

Quizás en algún momento ha surgido la interrogante con respecto al ¿por qué los ritos del Budismo son diferentes unos de otros si están basados en una misma doctrina? La respuesta está asociada al hecho de que cada uno se adapta a las tradiciones, culturas u otros elementos que forman parte de las regiones.

Además de la cultura, también influye el idioma de la región donde se lleven a cabo dichos ritos. Las variantes pueden ser muchas, los métodos de cantos por ejemplo que son distintos en las diferentes Naciones Budistas. Igual pasa con los instrumentos musicales, las maneras en que hacen sus genuflexiones (reverencias), las formas para arrodillarse o postrarse.

También cuenta la postura que adoptan los participantes de las ceremonias o rituales al cantar, que en el caso de los chinos, por ejemplo, es de pie, y  los tibetanos son sentados, siendo esto muestra de los cambios y adaptaciones en los distintos ritos del Budismo.

Los templos o santuarios Budistas, también son otro de los elementos a resaltar entre las diferencias, ya que tienden a tener estructuras distintas y esto de alguna manera, influye en los ceremoniales o ritos. Por ejemplo, la forma que constituye sus diseños en los exteriores o interiores de los mismos, que varía según la zona donde son construidos.

El sitial para la colocación de las estatuas, es otro elemento diferenciador, pues hay templos donde la imagen de Buda se coloca sola y en el centro, mientras que hay otras regiones donde siguen como tradición colocarlas junto a la de otros Budas: Bodhisattvas, Arhats y Protectores del Dharma.

También la ambientación es otro de los elementos que se distingue a una región de otra. Por ejemplo, en el Tíbet los paisajes naturales son muy sobrios, por lo que los seguidores del budismo adornan los templos con mucho colorido y hermosos ornamentos.

Por el contrario, los templos japoneses cuentan con paisaje mucho más exuberantes y diversos, por lo que en cuanto a la decoración de los mismos, suelen ser más sencillos y discretos con la finalidad de crear un contraste.

Incluso la religión de las diversas regiones pueden crear una variante en las ceremonias o rituales, ya que son tomadas en cuenta para la creación de los mismos, siempre y cuando también no atenten contra ningún principio establecido por esta doctrina.

Los ritos del Budismo, pasan a considerarse como unas herramientas muy útiles, que facilitan las prácticas inmersas dentro de la doctrina como religión, adaptable a cualquier cultura o en los lugares donde se predica.

Sin embargo, el practicante debe estar muy atento de que el rito este inmerso dentro del verdadero dharma, una ley que expresa una verdad que no se ve ni se escucha, pero que debe experimentarse con la mente abierta y amor en el corazón. Las apariencias y todo aquello que es superficial varía de un lugar a otro, por lo que eso no es considerado como dharma.

El pueblo vietnamita también integra muchas de sus tradiciones y cultura a los rituales y ceremonias del budismo, es decir, existe una mezcla de las tradiciones del Buda con creencias animistas, confucionistas y taoístas. El cumplimiento de sus ritos tienen como propósito el rendirle honores y veneración a sus mayores.

Sus creencias y ritos del Budismo, los manifiestan asistiendo a sus templos, específicamente el décimo quinto día del mes lunar, según lo marque el calendario. Utilizan una vestimenta que consiste en una túnica de color gris, con lo cual representan al típico devoto practicante del Budismo.

En Tailandia, el 95 % de la población es Budista, sin embargo, el tipo de budismo más común que se practica es el theravada. La práctica de esta tradición se traslada también a otras naciones como Birmania, Laos, o Camboya, siendo muy popular en estas regiones del Sur Asiático.

Pero, sin importar la región donde se practique, la mayoría de los eventos están ligados a las fases de la luna o en su defecto, a lo expresado dentro del calendario lunar. Si te gustó este articulo, te invitamos a ver en nuestro blog lo referente a Símbolos Budistas


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.