Razas de perro a las que tradicionalmente se les cortan las orejas: motivos, consecuencias y actualidad

  • El corte de orejas y cola en perros se realizaba por motivos funcionales y estéticos, pero hoy está prohibido en muchos países
  • Razas como Dóberman, Boxer, Gran Danés y Pitbull son las más afectadas por esta práctica
  • La ciencia y la legislación coinciden en que estas mutilaciones son innecesarias, dolorosas y perjudican el bienestar animal
  • La tendencia global es valorar la anatomía natural, promoviendo la educación y el respeto hacia los perros

Razas de perro que les cortan las orejas

El tema del corte de orejas en perros sigue generando debate y controversia en la sociedad. Aunque en la actualidad existe una mayor conciencia sobre el bienestar animal, no siempre ha sido así. A lo largo de la historia, diversas razas han sido objeto de modificaciones corporales, ya sea por motivos funcionales, estéticos o culturales. Hoy en día, la mayoría de los expertos y organismos veterinarios se posicionan en contra de estas prácticas, considerándolas innecesarias y perjudiciales para la salud y la comunicación de los perros.

En este artículo vamos a explorar con detalle todas las cuestiones que rodean el corte de orejas y colas en distintas razas de perros: por qué comenzó, qué razas se ven más afectadas, qué dice la legislación, qué consecuencias tiene para los animales y cómo va evolucionando la percepción social y científica sobre este asunto. Si tienes curiosidad por saber qué razas son las más afectadas, las razones históricas y actuales, y el impacto real en la vida de estos perros, sigue leyendo.

¿Por qué se cortan las orejas y la cola de algunos perros?

El recorte de orejas en perros (otectomía) y la amputación de la cola han sido prácticas habituales en determinadas razas por distintos motivos. Tradicionalmente, se justificaba por cuestiones funcionales: en razas de caza, guardia o trabajo, se creía que las orejas largas y colgantes podían suponer un problema, ya que resultaban más fáciles de dañar durante el desarrollo de sus tareas. Eran, por así decirlo, zonas vulnerables a mordiscos, desgarros y heridas.

En el caso de perros de pelea o de guerra, como los mastines o los pitbulls, el corte de orejas se empleaba para reducir el riesgo de lesiones o infecciones en combates, al dejar menos superficie expuesta. Sin embargo, la evolución social y los roles de estos animales han provocado que estas razones funcionales hayan ido perdiendo peso.

Hoy en día, el argumento principal suele ser la estética. En razas como el dóberman, bóxer o gran danés, el estándar de belleza tradicionalmente ha promovido la imagen de orejas puntiagudas y erguidas como símbolo de alerta y fortaleza. Este «aspecto afilado» se asocia con perros más intimidantes y elegantes, especialmente en el mundo de las exposiciones caninas.

También existe el factor costumbre cultural: en algunas regiones, se sigue manteniendo la idea de que un perro de determinada raza debe tener las orejas o la cola recortadas, incluso aunque la legislación se haya endurecido.

Perros jugando

Razas de perros que tradicionalmente han sufrido el corte de orejas

Existen varias razas de perros a las que, de forma tradicional, se les ha practicado el corte de orejas y/o cola por motivos estéticos y funcionales. Según organismos oficiales como la FCI (Federación Cinológica Internacional) y entidades veterinarias internacionales, las razas más afectadas son:

  • Dóberman
  • Bóxer
  • Gran Danés (Deutsche Dogge)
  • Rottweiler
  • Schnauzer (en sus variantes: estándar, gigante y miniatura)
  • Deutscher Pinscher y Zwergpinscher
  • Cane Corso Italiano
  • Mastino Napoletano
  • Pitbull y Dogo Argentino (sobre todo corte de orejas)
  • Bracos (principalmente amputación de cola)

En el caso de los bracos (Braco de Weimar, Braco Alemán, Braco Húngaro), lo más habitual es el corte de cola por motivos históricos relacionados con la caza, aunque también pueden llegar a sufrir recortes de orejas en ciertas zonas.

Por su parte, razas como el mastín italiano y el bulldog americano e inglés también aparecen en estudios recientes como víctimas de esta mutilación.

Historia y origen de la práctica

El origen del corte de orejas y cola en perros se remonta a tiempos muy antiguos. En el pasado, los cambios en la anatomía de los perros estaban ligados a su uso en tareas prácticas. Por ejemplo, en perros de caza o de protección, se pensaba que las orejas largas y colgantes podían ser fácilmente dañadas, infectadas o incluso utilizadas como «punto de agarre» por otros animales o delincuentes. De ahí que se optara por el recorte, buscando un animal más resistente y funcional a su trabajo.

Con los perros de pelea, como el pitbull o el dogo argentino, la idea era restar desventajas en los combates. De manera similar, en perros de pastoreo y guardianes, el corte de orejas y cola se asoció a la prevención de lesiones accidentales en el campo o durante enfrentamientos con animales salvajes.

Con el paso de los siglos, aunque muchos de estos motivos dejaron de tener sentido, la práctica se mantuvo por cuestiones puramente estéticas y por la presión de los estándares de belleza definidos por asociaciones y clubes caninos.

razas de perro que le cortan las orejas-1

La situación legal: ¿qué dice la ley sobre el recorte de orejas y cola?

En los últimos años, la legislación ha avanzado en la protección de los animales frente a las mutilaciones estéticas. En países como España, el corte de orejas y cola es ilegal salvo necesidad médica certificada por un veterinario. Según la Nueva Ley de Bienestar Animal, es una infracción grave y puede acarrear multas entre 10.001 y 50.000 euros. Además, la FCI y muchos clubes nacionales de razas impiden la inscripción y premiación de perros mutilados por motivos puramente estéticos.

Un aspecto relevante es que la prohibición afecta tanto a la realización del procedimiento como a la exhibición de perros con orejas o colas amputadas por motivos no médicos en exposiciones caninas organizadas bajo los estándares FCI. En algunos países, incluso enviar perros al extranjero para realizar la cirugía es sancionable.

No obstante, existe cierta disparidad internacional. En diversos países europeos y americanos, la normativa aún permite estos procedimientos o presentan lagunas legales. En el Reino Unido, el corte de orejas es ilegal, pero no se persigue la importación y venta de perros ya mutilados, lo cual origina un flujo de ejemplares importados de países con legislación más laxa.

Consecuencias para la salud y el comportamiento de los perros

Razas de perro que les cortan las orejas

La evidencia científica muestra que el corte de orejas y cola no reporta beneficios para la salud o bienestar del animal. Todo lo contrario: constituye una intervención dolorosa, traumática y potencialmente peligrosa. Se realiza especialmente cuando los perros son cachorros, bajo anestesia (en el caso de las orejas) o incluso sin anestesia (en el caso de las colas en los primeros días de vida), lo que puede causar dolor intenso y sufrimiento psíquico.

Entre los riesgos más frecuentes se incluyen:

  • Infecciones postoperatorias
  • Dificultades en la cicatrización
  • Traumas psicológicos durante y después del procedimiento
  • Problemas de comunicación: las orejas y la cola son claves en el lenguaje corporal canino, por lo que al recortarlas, el perro queda limitado para expresar emociones, estados de ánimo y necesidades
  • Ansiedad, miedo o alteraciones en el comportamiento

El corte de orejas y cola también afecta a la relación social del animal, tanto con otros perros como con las personas. Por ejemplo, la posición y movimiento de la cola y las orejas indican ansiedad, alegría, confianza, sumisión o agresividad. Sin estos elementos, aumenta el riesgo de malentendidos, peleas o reacciones inesperadas.

La postura de las asociaciones veterinarias y protectoras

La comunidad veterinaria internacional y la mayoría de las asociaciones de bienestar animal condenan el corte de orejas y cola por motivos cosméticos. Diversos estudios, como los publicados en la revista Vet Record y por organizaciones como la RSPCA o la BVA, han recalcado que se trata de una mutilación dolorosa e innecesaria que no aporta protección contra infecciones de oído ni mejora funcional alguna.

Al contrario, los expertos destacan que muchas de las razas a las que se les practica el corte de orejas ni siquiera presentan predisposición genética a infecciones de oído, por lo que el argumento de la salud queda completamente desmontado.

Además, veterinarios y asociaciones destacan la necesidad de concienciar a los propietarios de que estas prácticas están prohibidas, y que la importación de perros amputados es una vía que aprovechan algunos para burlar la ley, especialmente en países donde la normativa es menos estricta o existen vacíos legales.

¿Se realiza todavía el corte de orejas en la actualidad?

A pesar de la legislación vigente y la condena social, el corte de orejas y colas no ha desaparecido por completo. En varias regiones, sigue habiendo criadores y propietarios que mantienen la costumbre, ya sea por estética, desconocimiento o presión de los estándares de la raza en exhibiciones internacionales. Se han documentado incluso casos crecientes de importación de perros con orejas cortadas, especialmente en el Reino Unido y otros países europeos, según datos recientes de estudios veterinarios.

La situación es especialmente preocupante en países donde la ley prohíbe la cirugía pero permite la entrada y venta de perros ya mutilados, lo que genera un mercado paralelo y fomenta la demanda de criadores en el extranjero.

razas de perro que le cortan las orejas-3

Las campañas de concienciación, la presión de las asociaciones de bienestar animal y la actualización de los estándares de belleza de las razas son clave para frenar definitivamente estas prácticas. Algunas federaciones caninas ya han adaptado sus normas para penalizar a los ejemplares con cirugías puramente estéticas, restando atractivo a la mutilación.

Artículo relacionado:
¿Cómo Identificar y saber que Raza es mi Perro?

¿Qué alternativas existen y cuál es la tendencia actual?

Hoy en día, la gran mayoría de los expertos y criadores responsables apuestan por respetar la anatomía natural de los perros. Los nuevos estándares de belleza comienzan a valorar y premiar a los ejemplares intactos, desterrando poco a poco las exigencias de orejas y colas recortadas. Si quieres aprender a identificar las características de diferentes razas sin mutilaciones, consulta cómo saber qué raza es mi perro.

El objetivo es preservar no solo la salud física de los perros, sino también su bienestar emocional y social. Adquirir perros a criadores que cumplan la ley y rechacen cualquier tipo de mutilación es la mejor manera de contribuir a este cambio de mentalidad.

En el caso de que exista una justificación médica real (por ejemplo, un tumor o infección crónica imposible de tratar por otros medios), el veterinario puede recomendar la cirugía, pero siempre será la última opción y estará debidamente documentada para evitar fraudes. Para más información, visita cuidados de un cachorro.

Artículo relacionado:
Raza Bulldog Americano: Características y más

La importancia de la educación y la información

Combatir el corte de orejas y cola en perros pasa, en buena parte, por la educación y la sensibilización social. Muchos propietarios desconocen la importancia de las orejas y la cola en el lenguaje corporal del perro o creen que la mutilación es indolora y sin consecuencias. Por ello, tanto veterinarios como asociaciones anuncian a informarse, preguntar y rechazar prácticas crueles e innecesarias.

La tendencia mundial va hacia la protección de los animales, la revisión de los cánones de belleza y el fomento de la adopción y adquisición responsable. Si tienes dudas sobre tu perro o el de tu entorno, consulta siempre a un profesional y prioriza el respeto a su naturaleza.

El corte de orejas y cola en perros es una práctica que, aunque todavía persiste en algunos lugares, está siendo cada vez más rechazada tanto por la ciencia como por la sociedad. Las consecuencias físicas y psicológicas de estas mutilaciones son innegables, y la legislación avanza para proteger a los animales y castigar a quienes perpetúan estas costumbres. Apostar por razas intactas, la educación y la empatía son claves para que, poco a poco, esta práctica pase definitivamente a la historia.

Artículo relacionado:
Descubre algunos de los más interesantes Mitos de Honduras

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.