¿Quiénes fueron Calisto y Melibea?

Calisto y Melibea

La historia de Calisto y Melibea es una tragicomedia que se conoce de manera popular como la Celestina. Una obra atribuida a Fernando de Rojas y escrita a finales del siglo XV.

Su éxito editorial fue en auge en el siglo siguiente, el XVI, pero después tuvo altibajos hasta que se prohibió en 1792. Un hibrido entre el drama y la comedia de temática amorosa y relacionada con el mundo universitario, se ha convertido en uno de los clásicos de la literatura española. Hoy veremos de qué trata su historia, por que se prohibió y su evolución en el panorama literario.

La Celestina

La composición de esta obra atribuida a Fernando de Rojas, data de fines de los años del siglo XV, en la época de los Reyes Católicos. La influencia en esta obra del drama y la novela, la convierten en un híbrido y ha llegado a un punto que se podría hablar directamente del género celestinesco. Es posible distinguir personajes, ambientes o temas celestinescos en otras obras.

En «La Celestina» encontramos tres temas fundamentales: la corrupción, la prevención contra el loco amor y la lucha entre opuestos que supone la vida.

La corrupción: se trata de prevenir contra las personas malas y «lisonjeros sirvientes» que degradan a los amos que sirven.

El loco amor: se previene contra la blasfemia del amor cortés donde los amantes convierten a sus amadas en su dios particular.

Los opuestos de la vida: es un tema más dramático y profundo, incluso filosófico, donde se deja ver como la vida es una lucha de opuestos brutal: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, pobres contra ricos, etc.. Cada cosa genera o tiene su opuesto y ambos luchan. Todo visto desde el punto moralizante.

El nombre por el que esta obra es conocida «La Celestina» no sería su nombre original sino el que se extendió por la península ibérica desde que comenzó su trayectoria editorial. Cuando la obra llega a Italia lo hace bajo el sobrenombre de «La Celestina», en 1519, junto con el título «Tragicomedia de Cesare Arrivabene. La influencia de esta versión veneciana se extendería por las ediciones en francés, flamencas.. Las versiones españolas mantendrían el nombre de «Tragicomedia de Calisto y Melibea» durante un tiempo hasta que apareciera también en tipografía más pequeña el referente a «La Celestina» hasta que finalmente esas dos palabras protagonizarían las portadas.

La Celestina

La historia de Calisto y Melibea

Para entender la historia debemos situarnos en los finales de la Edad Media, ya que los últimos coletazos medievales marcan esa época, al mismo tiempo es el comienzo del Renacimiento. Las características donde podemos ver este cambio son:

  1. En los sirvientes que trabajan para su señor a cambio de manutención y defensa (feudalismo) en la Edad Media y que en la obra a Calisto le piden que les pague.
  2. Los nobles de la Edad Media estaban preparados para defender al pueblo, sin embargo Calisto no tiene ejército propio y se limita a una vida ociosa. La defensa recae en el rey y el ejército.
  3. El comercio resurge. El padre de Melibea basa las riquezas en las cosas materiales no en los terrenos.

Historia de Calisto y Melibea

Haciendo referencia a la acción de la obra podemos dividir la historia en dos después del prólogo donde se encuentran Calisto y Melibea. La parte primera sería la intervención de Celestina y los criados, y la muerte de los tres; primera noche de amor. La segunda parte se basa en la venganza; segunda noche de amor: la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el Llanto de Pleberio.

Argumento de la obra

El inicio de la obra es cuando Calisto ve a Melibea en el huerto de su casa y cae profundamente enamorado de ella, pero ella lo rechaza.

Calisto por consejo de su criado Sempronio acude a una prostituta y alcahueta, Celestina, quien hace de casamentera y concierta citas entre amantes, además de regentar un prostíbulo con dos pupilas.

Otro criado de Calisto, Pármeno, intenta disuadirlo porque su madre fue pupila de Celestina y sabe que es un error. Sin embargo, termina despreciado por su señor y se acaba uniendo a Sempronio y Celestina para explotar el amor de Calisto y sacar beneficio.

Mediante un conjunto Celestina consigue que Melibea se enamore de Calisto y como premio recibe una cadena de oro que será un elemento de codicia y discordia ya que se niega a compartirla con los criados de Calisto. Ambos acaban asesinando a Celestina, por lo que serán presos y ajusticiados.

Las prostitutas pupilas de Celestina, traman el asesinato de Calisto en venganza por haberlo perdido todo. Sin embargo, solo se forma alboroto mientras Calisto y Melibea gozan de su amor. Al oír agitación y temiendo que sus criados estuvieran en peligro, Calisto salta el muro de Melibea, resbala y muere. Melibea desesperada se suicida y la obra termina con el llanto del padre de Melibea que lamenta la muerte de su hija.

¿Porqué no buscan casarse Calisto y Melibea?

Dentro de la obra hay un misterio no resuelto, el de como estos dos jóvenes de buena familia no tratan de casarse. No estamos ante dos familias que estuvieran enfrentadas, ni se indica cualquier problema de que no puedan casarse. Una hipótesis es que la familia de Melibea pudiera ser conversa y su nombre lo indicara e hiciera comprensible a los coetáneos de la obra y por ello no se necesitara más información.

Calisto y Melibea tragicomedia

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas fue un escritor español que vivió el último tercio del siglo XV y la primera mitad del XVI. Nació en La Puebla de Montalbán en Toledo y moriría en Talavera de la Reina.

La particularidad de su escritura ha hecho que en más de una ocasión se le considere dramaturgo en vez de escritor. Su inmortalidad dentro del mundo de las letras recae en la obra «La Celestina» única obra que se le a atribuido a este escritor. Sin embargo, en su época, fue un importante jurista de Toledo.

La obra de «La Celestina» recoge una cantidad inagotable de problemas que hacen que quién la estudia trate de vislumbrar si formaron también parte de la vida de su autor. 

Relación de su vida y lo narrado en «La Celestina»

De su infancia y adolescencia no se tiene conocimiento, de ahí que mucho autores quieran reparar en lo que cuenta su obra para desentrañar esa parte de la vida de Rojas que tenemos a oscuras. Por ejemplo, en la obra se cuenta como Sempronio y Pármeno aluden a la iglesia de San Miguel, que coincide que en la Puebla de Montalbán había una iglesia con la misma advocación y donde serían enterrados Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas. Como esta, otras muchas coincidencias de los lugares donde vivió Rojas que se ven en «La Celestina» hacen que se especule si otras cosas también estuvieron presentes en la vida del autor.

Antes de comenzar la historia de su obra, Rojas se identifica como jurista. Aunque cierto es, se desconocen documentos que los corroboren. Se baraja también que Rojas cursara previamente a estudios de derecho un Bachillerato de Artes.

Jurista en Talavera de la Reina

De su vida en Talavera de la Reina como jurista si se tienen documentos que lo acrediten, tanto en el Archivo Municipal de Talavera de la Reina como en el archivo de la descendencia del propio autor. Gracias a ello, sabemos que en 1508 ya estaba asentado en el municipio y que en varias ocasiones fue Alcalde Mayor del mismo, así como ocupar el cargo de Letrado del Ayuntamiento y llevar diversos pleitos de jurisdicción y deslindes territoriales.

Se casaría sobre 1512 con Leonor Álvarez de Montalbán con quien tendría cuatro hijos y tres hijas. Y gozaría de gran prestigio social así como de buena economía. 

Pero en todo lo que se conoce de el, el mundo de las letras parece estar lejano, por ello no se le a atribuido ninguna otra obra, ni indicios de que fuera posible que exista. A raíz de su muerte y con las diferentes versiones de «La Celestina», sería cuando sus descendientes aporten documentos y reclamen los derechos de la obra en nombre de Rojas quien había compuesto la obra original.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.