Qué es la lírica

Lírica

En esta publicación de hoy te explicamos qué es la lírica, sus principales características y componentes y además, te mostraremos algunos ejemplos de este género. La lírica para quien lo desconozca, es expresar de forma escrita los sentimientos. Este término, puede llegar a ser muy amplio por lo que resulta complicado delimitarlo. Lo que si podemos resaltar, es su trascendencia pasen los años que pasen.

Ha sido utilizado por infinidad de escritores de diferentes épocas con las que por medio de la lírica, manifestaban al mundo los sentimientos que tenían encerrados, las emociones, pero no solo sobre el amor sino sobre numerosos temas diferentes. Como hemos dicho, la lírica ha servido de inspiración para muchos escritores por lo que se pueden encontrar piezas de este género en muchos idiomas.

La lírica como iremos viendo a lo largo de esta publicación, se divide en diversos subgéneros, los cuales son agrupados en dos grupos diferentes. El género lírico, es uno de los más antiguos en cuanto a géneros literarios, cuya expresión se realiza a través del poema en sus múltiples y variadas presentaciones.

¿Qué es la lírica?

Libro poema

Hablamos de lírica cuando nos referimos a un género literario que tiene un autor, y el cuál ha sabido y ha compartido sus sensaciones, sentimientos o emociones sobre un determinado tema, persona u objeto.

Este género, puede presentarse de diversas formas como la prosa, el poema o el verso, algunos de ellos son más comunes que otros. Como hemos comentado en la introducción, es uno de los géneros literarios más antiguos y la forma más habitual, en la que se expresan este conjunto de emociones es mediante el poema.

La lírica, es el nombre “tradicional” que se le da a lo que hoy todo el mundo conocemos como poesía. Los orígenes del género lírico están relacionados con el canto y la música, más que a la composición literaria. El lenguaje empleado en estas composiciones es totalmente decisión del autor, ya que son el expresan todas sus emociones y vivencias de una manera más real. Esto mismo ocurre también con el ritmo y la métrica.

El término lírica, comenzó a utilizarse en la Grecia Antigua, donde las composiciones eran algo muy popular. Estas composiciones, eran cantadas y se acompañaban por un instrumento musical tan conocido como la lira. A día de hoy, la forma en la que se recita y escucha este género se ha seguido manteniendo, ya que sigue siendo común escucharla en verso.

Orígenes del género lírico

Origenes lírica

https://soyliterauta.com/

Nace en la antigüedad y se convierte en un medio que las diferentes culturas tienen para expresarse, usando la palabra y acompañándose por instrumentos musicales en su narración. A la lírica, se le conoce como la forma más antigua de composición poética, la cual ha sido hallada en textos religiosos como los Canticos de Moisés. También, han aparecido en textos antiguos de la zona de India.

Estos textos antiguos que han sido encontrados u otros muchos recogidos en libros, no son considerados poesía hoy en día, es decir, son textos o escritos previos a la idea de poesía que conocemos actualmente.

Las grandes figuras que desarrollaron y expandieron este género fueron antiguos griegos, como ocurre con otras muchas artes. Estos personajes fueron los primeros en acompañar sus recitales con el sonido de la lira, de ahí, su nombre.

Características principales del genero lírico

Ejemplo lirica

El término de lírica puede llegar a ser muy amplio, y señalar cuales son las principales características de este género puede ser algo complicado. Pero sí que se pueden señalar algunos rasgos comunes, que son los que vas a ver a continuación.

Subjetividad total

El género lírico, se caracteriza por expresar una realidad subjetiva del escrito o del compositor, de sus sentimientos, emociones, etc. Para ello se hace uso de un lenguaje propio, en el que se utilizan determinados elementos retóricos como puede ser la metáfora o la hipérbole.

Actitud lírica

En este caso, nos referimos a la manera en la que se relacionan los diferentes elementos y la voz lírica. Uno de esos elementos de los que hablamos, es la actitud que usa el narrador para transmitir todas las emociones.

Se pueden diferenciar tres tipos de voces, pero la más común es la voz lírica enunciativa la cual se diferenciar del resto por el uso de un lenguaje especial, el narrador quiere contar un determinado acontecimiento de forma objetivo ordenador cronológicamente. Las otras dos serian la actitud apelativa, en este caso el narrador interpela a una tercera persona intentando establecer un dialogo sin importar si hay respuesta o no. Por último, la tercera actitud expresiva, en la cual el autor se abre en canal de una manera sincera.

Refinamiento en el uso de palabras

Uno de los aspectos más valorados de la poesía ha sido su gran belleza, y es por ello que son muchos los autores que buscan un refinamiento lingüístico aun si no obedece a crear una rima. Existe un gran interés de transmitir esos sentimientos mediante imágenes, lo que se llega a conseguir a través del uso de recursos retóricos.

En épocas más antiguas, no se podía romper la norma de la rima, la sonoridad y la melodía. El ritmo, estaba unido a la rima y eran dos elementos indispensables para lograr una musicalidad en las composiciones. Esto, ha ido evolucionando con el paso de los años.

Yo lírico

El yo lírico, es la voz del poema. En este género, es fundamental la expresión de manera subjetiva de los deseos o sentimientos del autor. La mayoría de los escritos hablan en primera persona para cumplir este propósito que hemos mencionado. Es cierto, que algunos autores recurren al uso de la tercera persona como un recurso poético más.

Tipos de lírica

poema

Existe una gran variedad de tipos de lírica en los que se diferencian por su temática y la estructura, es decir la cantidad de versos, estrofas, ritmo o metraje que tienen. Algunos de ellos están en desuso ya que, son muy antiguos, mientras que otros aún permanecen en la actualidad.

  • Canción: es un poema en todo de admiración en el que se expresa una emoción o un sentimiento del yo
  • Himno: se trata, de un tipo de canto lírico en el que se suele expresar sentimientos de alegra y celebración. Son canciones muy exaltadas pueden ser religiosas, patrióticas, nacionales, etc.
  • Oda: son escritos de métrica variada y que invitan a la reflexión. En ellos, se intenta exaltar o elogiar un determinado tema, situación o persona.
  • Elegía: poemas sin estructura fija centrados en la lamentación y la melancolía.
  • Égloga: es un poema bucólico en el que generalmente se tratan temas de amor.
  • Sátira: se trata de escritos mordaces, con mucho uso de figuras literarias y muy críticos con temas de actualidad.
  • Madrigal: asociado al canto y en el cual, se suele tratar temas amorosos y de carácter pastoril.
  • Soneto: muy popular en el Renacimiento y con una estructura fija de catorce versos de arte mayor.

Elementos que componen el género lírico

Página poema

Dentro de las obras del género lírico, se pueden encontrar diferentes elementos en común, los cuales vamos a ir nombrando y explicando a continuación.

Poema

Un poema, es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Estos, pueden ser de longitud variable y en los que entre sus versos se expresa una realidad subjetiva haciendo uso de un lenguaje propio. Un conjunto de poemas escrito por uno o varios escritores, están recogidos en un libro de poemas.

Verso

Se trata de un conjunto de palabras que están relacionadas y sujetas a ciertas medidas, además de que, deben cumplir una serie de normas. Son cada una de las líneas que se escribe a lo largo de un poema. En este caso, los versos pueden tener una longitud variable como en el caso de los poemas y pueden ir acompañados o no de rima.

Estrofa

En este caso nos referimos al conjunto de versos que siguen una misma rima. Este conjunto, constituye una unidad dentro de la composición y deben ser leídos como un grupo. Sería similares a los párrafos en el género de prosa.

Métrica

Se le conoce como la cantidad exacta de sílabas poéticas que componen un mismo verso. La métrica, se utilizaba en la antigüedad como forma de estudio de los poemas, se realizaba este análisis en base a unas normas fijas.

Candencia

La candencia, es la maravillosa tendencia que busca la repetición de esquemas acentuales, como única medida para que se le aporte ritmo a la composición.

Ritmo poético

Este elemento, consiste en la repetición de un fenómeno de forma regular con el único fin de producir una unión y una reiteración. Esto se logra en la poesía, con la división de los acentos. En los poemas, se utiliza el acento métrico para remarcar silabas armoniosas. Existen tres periodos rítmicos; anacrusis, interior y concluyente.

Rima

Consiste, en la repetición o similitud de sonidos que presentan dos o más versos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Los tipos de rimas que se pueden encontrar dentro de un poema, son rima asonante o rima consonante. Si se hace uso de la primera de ellas, deben ser igual en la vocal que se localiza justo delante de la silaba tónica. Si por otro lado es consonante, coincide la silaba final en su totalidad.

Para acabar esta publicación y poner el broche final os vamos a dejar algunos ejemplos de género lírico que todo el mundo debería conocer y leer por lo menos una vez en su vida.

  • “El sueño” de Alfonsina Storni
  • “Los himnos a la noche” de Novalis
  • “La oda a la alegría” del poeta Friedrich Schiller
  • “El viaje definitivo” Juan Ramón Jiménez
  • “Soneto XVII” de Garcilaso de la Vega

Esperamos, que esta publicación donde hemos visto todo lo esencial de este género te haya servido de ayuda no solo para resolver dudas, sino para conocer algunos de los escritos más bellos de la lírica. Nosotros, te hemos indicado una pequeña selección, pero desde aquí te animamos a que descubras muchos más y te maravilles con la forma de escribir y de expresar de muchos autores.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.