Cada generación es distinta y tiene sus consecuencias. En realidad, todas vienen marcadas con una serie de connotaciones y vivencias que arrastran mucho de las vivencias de los padres. La Generación de Cristal o Generación Z es una de las concepciones que se ha descritos a todos aquellos que nacieron entre 1994 y 2012.
En realidad, es una generación poco entendida, ha ganado popularidad por ese cambio que ha arrastrado a una nueva generación de niños que siguen más o menos sus pautas. Pero en realidad, hay que asumir las evoluciones y ser realistas. La vida y la sociedad hace que anteponga un estilo y forma de vivir, y esos desafíos se esquivan solo de una forma posible. Analizaremos cómo es este tipo de generación y cuestionaremos qué mitos abordan en torno a ello.
La generación de Cristal
Esta generación es también denominada Generación Z. Está catalogada como una asociación de jóvenes que se adentran dentro del mundo laboral con expectativas de un emplazamiento incierto. Están rodeado de un mundo de consumismo y de un cierto matiz de empoderamiento, que hace que todo se endurezca más de lo que piensan.
Son también los llamados “Súper digitales”, ya que dieron entrada a un consumismo de pantallas adicionales a los de la otra generación y dónde ya fue inevitable nacer con este tipo de tecnología en sus manos.
Pero no todos son datos negativos, ya que también tienen sus puntos positivos. Tampoco puedes esperar que todos los adolescentes o jóvenes de hoy en día sean iguales, todo dependerá de su ambiente social y familiar. Por lo general, son personas incomprendidas y tienen sus posibles respuestas ante un mundo que les observa con ciertas críticas:
- Son mucho más sensibles de lo que pensamos, ya que al nombrarlos como Generación de Cristal, vienen asociados a “niños de cristal”, empatizan con el medio ambiente y son espirituales.
- Forman parte de una época creativa, con valores, ya que han podido nacer asociados como “almas viejas”. Les gusta sentirse necesitados y que los demás cuenten con ellos para que les pidan favores de forma altruista.
- Nacen en unos años conflictivos, las nuevas tecnologías no encajan para todos los gustos, pero a ellos les entusiasma. La introducción de internet ha hecho mella en su forma de pensar y actuar y por ello se les ha criticado de forma negativa.
Jóvenes y adolescentes con un futuro incierto
Es cierto que muchos de estos jóvenes visionen un futuro lleno de incertidumbres. Hay mucha competencia en los estudios y una remuneración de los trabajos bastante baja. No todos son iguales, pero este tipo de desafíos dificultan mucho más sus expectativas de futuro.
La falta de experiencia en el mundo laboral está presente. Muchos de ellos se centran en los estudios y cuando quieren tener algo de independencia no se les ofrece un pequeño trabajo. Este hecho les resta la experiencia que necesitan para avanzar en sus carreras.
El mundo laboral cambia y ellos reconocen que hay cambios significativos. Cabe mencionar que la automatización y la inteligencia artificial están presentes y afectan en cierto modo a la demanda de ciertos trabajos. Ellos tienen que impulsar su desarrollo y sus habilidades para adaptarse a las demandas del nuevo mercado laboral. La Generación de Cristal tienen mucha creatividad y pueden aprovecharla para buscar oportunidades.
¿Qué otros rasgos caracterizan a esta Generación de Cristal?
España es un país dónde se ha criticado mucho a esta generación y con vistas a no ser valorados. Por ejemplo, en Brasil, esta generación es muy aceptable de cara a la sociedad. En nuestro país se les observa como una sociedad decaída por sus expectativas, ellos mismos no se ven dispuestos a trabajar duro, ya que esperan un éxito de inmediato.
¿Tiene que ver sus pocas expectativas con la baja frustración que padecen en la vida? Quizás es uno de los aspectos que se une a su forma de vida a la manera de actuar. La forma de trabajar hoy en día se sensibiliza mucho más con lo audiovisual, de ahí que estén más sensibilizados con la sociedad por lo que se manifiesta a su alrededor: conflictos bélicos, violencia de género, abusos, racismo, misoginia… Les gusta defender lo que no es justo y practicar mucho la justicia.
La educación de estos jóvenes siempre ha venido acostumbrada a hacerles valorar lo poco que han hecho con logros de grandes proezas. De ahí que les guste mucho manifestarse en público para defender lo que sienten, ya sea positivo o negativo.
Llegados a este punto, existe esa pequeña controversia por la aceptación de esta generación. Han nacido pegados a la tecnología, se presentan más conectados de forma interpersonal, siente empatía por las relaciones digitales y ellos mismo sufren por la alta competencia de la demanda laboral.
Es de entender que muchas personas encuentren siempre a esta generación sumergidos en una etapa de desafíos emocionales y sociales debido a lo que les rodea. Ellos mismos tienen que enfrentarse a la resiliencia y ser más autónomos de forma personal.