En qué consiste la postmodernidad y significado

Todo aquello que parece contradecir las convenciones normales de las verdades universales o las realidades objetivas, se asocia con el término de la Postmodernidad. Y es mediante este artículo, que te daremos una visión de todo lo que engloba este movimiento establecido entre las décadas de los años 1970 – 1980 y mucho más.

POSTMODERNIDAD

La Postmodernidad

El uso de la palabra postmodernidad se asoman entre las décadas de los años setenta y ochenta, manifestándose como un movimiento que engloba la cultura, el arte, la filosofía y la literatura en oposición al movimiento moderno. En sí, este movimiento refuta toda la seriedad y racionalidad del modernismo, además que se halla en la total exploración de una nueva manifestación que brinde exclusiva atención a las formas y no al convencionalismo.

Una de las palabras que es muy afín a este término de la postmodernidad es la «reforma», ya que esta fue un cambio total que se visualizó especialmente en el campo artístico, así como también en lo social y cultural. Una de las características de este tiempo que marcó un ante y un después en la sociedad, es la falta de ideologías definidas. Mientras que la modernidad fue determinada especialmente por la racionalidad, el orden, la uniformidad y el hecho de que solo existe una única verdad absoluta.

Por otro lado, la postmodernidad presagia la aprobación de los estados emocionales e intuitivos que se encuentra en la totalidad de los seres humanos, la pluralidad y la posibilidad de que todos podamos contar con una percepción y pensamiento diferente, la presencia del caos y el conflicto como un estado factible y válido, y la aprobación de que en este mundo no existen las verdades absolutas como blanco y negro, sino que existen millones de matices grises y otras tonalidades.

En los tiempos de la postmodernidad aparece lo que es la globalización y el internet, lo que supone para las personas como para las empresas un rompimiento en lo que era su calidad de vida. Donde además estas habilitan un sinnúmero de posibilidades para que el mundo desde lo social y empresarial se relacione e interaccione, así como funciona como medio para promover el espíritu y emprendimiento empresarial.

Áreas de influencia

La postmodernidad está fraccionada en tres áreas de influencia que incluyen: una etapa histórica, una actitud filosófica y un movimiento de manifestación artística.

POSTMODERNIDAD

De manera histórica, ideológica y metodológicamente diferentes, estos sectores comparten una unidad familiar centralizada en la concepción del cambio radical de las formas tradicionales que representan el arte, la cultura, el pensamiento y vida social suscitada por la visión modernista que en su ensayo por alcanzar la emancipación de la humanidad, siendo tal propósito improbable o difícil en los contextos presentes.

Ante el estricto compromiso con la innovación, el progreso y la detracción de la vanguardia artística, intelectual y social, a la que supone como un modo depurado de teología autoritaria, la postmodernidad escuda la hibridación, la cultura popular y la descentración de la autoridad intelectual y científica y la suspicacia en los grandes relatos, que la sociedad muestra actualmente frente a tal movimiento.

Características

A continuación se presentan una serie de características vinculadas a este movimiento de la postmodernidad, estas son:

Constructivismo social

Objetivamente el significado, la moralidad y la verdad no existen. Esto está en el corazón de la cosmovisión de la postmodernidad. La verdad con los conceptos asociados de significado y moralidad es «construida» por la sociedad. Se trata de la historia que creó la comunidad para determinar su validez, por lo que la comunidad en la que se encuentra una persona crea sus propias versiones de estas cosas. Por lo tanto, lo que se aplica a un grupo no necesariamente se aplica a otro. Reescribir la historia por el bien de la «historia» es la base de la verdad.

Determinismo cultural

Las personas están moldeadas por su cultura. La cultura es creada por el lenguaje y estamos atrapados en una «prisión del lenguaje». Estamos atrapados porque el idioma no se comunica; está oscurecido. Ésta es una de las razones por las que algunos filósofos consideran la postmodernidad como el fin lógico de la modernidad, porque en esta última el lenguaje ha comenzado a cambiar. En la teología modernista, por ejemplo, los términos que históricamente habían tenido sentido comenzaron a usarse para significar algo más.

Rechazo de la identidad individual

Las personas existen como miembros de un grupo y no como individuos, ésta es una distinción importante entre postmodernismo y modernismo. El individuo no tiene cabida en el posmodernismo.

Rechazo del humanismo

Los conceptos modernistas de la creatividad humana, la autonomía del individuo y la prioridad de los humanos sobre todo lo demás son rechazados como valores incorrectos. El problema es que la creatividad, la autonomía y la prioridad humana son valores que excluyen y oprimen a otros humanos. Por lo tanto, los postmodernistas sostienen que los grupos no los individuos, deberían fortalecerse y afirmar sus propios valores.

Negación de lo trascendente

En la postmodernidad no hay absolutos, este es el resultado de los principios mencionados anteriormente. Si la historia puede reescribirse, si la verdad es flexible, cualquier pretensión de verdad que trascienda la cultura o el grupo debe ser rechazada.

Si bien existe una «iglesia» postmoderna, la mayoría de estas «iglesias» argumentan en contra del cristianismo basándose en la verdad bíblica. Por lo tanto, alguien puede argumentar que a pesar de las afirmaciones bíblicas de que solo Jesús es el camino a la salvación, el amor de Dios llevará a todos (o al menos a la gran mayoría de las personas) al cielo.

Reduccionismo de poder

La totalidad de las instituciones, las relaciones humanas y valores morales son máscaras de poder. Todo lo que una persona con una cosmovisión modernista quiere hacer es controlar a los demás. De manera similar, la postmodernidad rechaza la razón porque la razón es simplemente una máscara ilusoria del poder cultural. La lógica es simplemente un medio de control.

POSTMODERNIDAD

Crítica revolucionaria del orden existente

El movimiento de la postmodernidad establece que la sociedad moderna debe ser reemplazada. La modernidad está asociada con el conocimiento científico, pero esta es una modernidad obsoleta. La ciencia, al menos la ciencia dura, está demasiado ligada a su premisa de verdad absoluta. La segmentación de la sociedad en diferentes grupos es la única acción que posibilita un pluralismo cultural real, en esta función hay una conexión con el marxismo.

La teoría de Marx era que la sociedad debe cambiar y que el resultado de cualquier revolución produciría por definición, una sociedad mejor. El cambio no necesita dirección. La evolución es una demostración del progreso que harán los cambios aleatorios. En teoría, esto conduciría a una completa libertad para las distintas comunidades.

¿Dónde y cuándo surgió la postmodernidad?

La postmodernidad se dio a conocer popularmente a través del escrito de Jean-François Lyotard denominado «La condición postmoderna» en el año 1979, diversos autores ya habían utilizado como referencia este libro. Es fundamental destacar, que existe cierta disparidad con respecto a los términos modernidad – postmodernidad y modernismo – postmodernismo, específicamente.

Ejemplo, la modernidad hace énfasis a un tiempo histórico bastante amplio que engloba en sus características diversos ámbitos como lo político, social, económico y más. Por lo que esta amplitud en su significado puede notarse en el campo de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Continuando el mismo ejemplo, puede referirse de la misma forma la cultura postmoderna.

Por otro lado, el modernismo y postmodernismo se estableció como una tendencia estética que se dió primeramente en la literatura, las artes plásticas y posteriormente en la arquitectura. Así, que en esta situación puede mencionarse ejemplo de literatura modernista o simplemente postmoderna, y así como este ejemplo también puede referirse a las artes y arquitectura. Un modelo de ello, es cuando se menciona que la ciudad de Las Vegas de los Estados Unidos es un caso de la arquitectura postmoderna.

POSTMODERNIDAD

No obstante, es fundamental tener presente la diferenciación entre los criterios (modernidad – postmodernidad y modernismo – postmodernismo), ya que los mismos que han generados desconcierto en cuanto a la compresión de lo que representan cada uno de ellos.

Algunos personajes como el pintor inglés John Watkins Chapman optaron por darle una denominación en el sentido estético del «postmodernismo», catalogándolo como una tendencia pictórica que buscaba superar los límites expresivos del impresionismo sin llegar al convencionalismo de la pintura clásica, no obstante, esta definición no llegó a extenderse. Por lo que se sugirió por parte del crítico Roger Fry emplear el apelativo de «postimpresionismo”.

Aun cuando el postmodernismo tiene una relación muy distante con lo que comúnmente refleja, habitualmente según los principales fundamentos teóricos y metodológicos del arte moderno, está la vinculación enigmática entre la superación y una preservación futura hace que resulte muy difícil el poder definirlo, como se hace presente aquí.

En un panorama cultural más amplio, o más bien en referencia a la civilización, el historiador británico Arnold J. Toynbee hace empleo del término relacionándolo con la crisis del humanismo, generándose desde la década de 1870. Haciendo mención a los quiebres de gran alcance que se generaran en ese tiempo, y que tocaran no únicamente los aspectos estéticos sino también todo lo relacionado con la organización social. Esto sería observado y comentado posteriormente por Marx, Freud y Nietzsche.

Para el año 1934, se relacionó por primera vez el postmodernismo por parte del crítico literario Federico de Onís como un resultado a la intensidad experimental de la poesía moderna o de vanguardia, que se vinculó tempranamente con el producto de Rubén Darío. Por lo que Onís indica que los diversos movimientos de retorno o recuperación (tradición clásica, simplicidad lírica, naturalismo, prosa sentimental, tradición bucólica y más), están generadas por la limitación del vanguardismo para aislar a los autores del público.

POSTMODERNIDAD

Mientras que en 1945 el historiador de arte Bernard Smith empleó el término para recalcar el rompimiento total con el movimiento moderno, en sí a este le faltaba una bases teórica que lo fundamentará y que le permitiera distinguir específicamente la producción de las vanguardias (complejas y diversas) de la de sus críticos de una manera contundente. En parte, esta fue una crítica a las obras sobre el realismo soviético y por Charles Olson como énfasis a la poesía de Ezra Pound, en sí está estaba entre el medio de estas dos visiones.

No obstante, a fines de la década de 1950 se usó el término para hacer referencia al quebrantamiento de los autores en tiempos de la posguerra con características defensivas y audaces vinculadas a lo moderno, siendo esto una búsqueda de la innovación, la liberta crítica, el experimentalismo y el alejamiento de la vida habitual diaria. Esta definición inicio con las obras de los críticos literarios Irving Howe, Leslie Fiedler, Harry Levin, Frank Kermode y Ihab Hassan.

Pero este punto de vista no estuvo libre de inconvenientes, así que diversos escritores como Howe y Levin, así como estudiosos comprometidos con las ideologías izquierdistas criticados como Samuel Beckett, fueron catalogados por otros estudiosos de la cultura entre ellos de igual forma Theodor Adorno (modernista), como representantes del modernismo. Pero el centro de esta idea, se plantea al postmodernismo como un distanciamiento de la teleología libertaria de la vanguardia, siendo este el mayor emblema del postmodernismo.

El elemento básico se presentó básicamente en la contrariedad total a la posibilidad de ser un innovador realmente radical; por lo que esto ni estuvo meramente enfocado en la corrección de la frialdad y las carencias arquitectónicas de las obras modernas.

La idea principal de lo moderno tanto en las artes como en las ciencias, estaba plenamente enfocada en un propósito evolutivo o progresivo, básicamente está buscaba la restauración de todos los ámbitos que engloba la vida misma sobre la condición de que lo tradicional o lo habitual fuera modificado por la evaluación de los saberes radicales no solo transferidos, como el modo sinfónico en la música, el retrato en la pintura o la sabiduría tradicional del alma en la antropología filosófica.

Sino que también de los modos ya adquiridos y admitidos de instaurar ese conocimiento como la gama, la forma de ver el panorama o la antelación de la conciencia. La definición de esta pausa había conseguido por los marxistas y los nietzscheanos del razonamiento de Hegel, dignidad filosófica.

Las ideas postmodernas en ciertos sentidos vinculantes a lo cultural y civilizatorio, no cuentan con una visión propiamente concreta, ya que las mismas carecen de un pensamiento unificado como corriente o movimiento en representación al mismo. Por lo que de este solo se pueden señalar algunas características habituales que realmente representan una contrariedad a lo que es la cultura moderna, o que simplemente muestran ciertas debilidades de la misma.

Como modelo, se puede exteriorizar que la cultura moderna se manifestó primeramente por su derecho al progreso, es decir, que cada desarrollo que se generará a través de diversos avances ya sea a nivel tecnológico o cultural traerian para toda la sociedad un desarrollo y desenvolvimiento que traería a su vez la vivencia de un futuro ideal y mejor.

Ante esto, la postmodernidad aumenta la fragmentación momentánea que se define por la esperanza y preferencia de un estado emocional netamente melancólico y nostálgico. De la misma manera, la modernidad figuró su estabilidad, solidez y compromiso con el plan ilustrativo a través del cual todas las tendencias políticas modernas, desde la liberación del marxismo en diversos ámbitos nutrieron la concepción de lo que se mantiene hoy en el presente como democracia y derechos humanos.

Por lo que entonces, la postmodernidad presenta perspectivas que esta idea ilustrada no eficaz ante una trama multicultural. Ya que la ilustración, a pesar, de sus contribuciones esta es presentada con una cualidad etnocéntrica y patriarcal-autoritaria fundamentada en lo que es la cultura europea, y que a su vez, no hay nada que pueda salvarse de la ilustración y aunque fuera posible esta ya no sería admirada. Es por ello, que el movimiento postmodernos trajo consigo aportes en el desenvolvimiento del multiculturalismo y el feminismo de la diferencia.

No obstante, esta corriente trajo consigo varios oponentes siendo los principales los alineados con la teoría crítica y marxista más contemporáneos, que aunque admiten que la modernidad fracaso así como la ilustración de la misma, admiten que ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía alineados a este movimiento son valiosos y necesarios. Estos estudiosos manifiestan que estos valores son, como Jürgen Habermas lo manifiesta:

«El único resguardo y protección ante un rompimiento o resquebrajamiento social y la inseguridad del estado nación».

Por lo tanto, en lugar de dar seguimiento a un postmodernismo, estos estudiosos plantean ejecutar una nueva ilustración de la modernidad como un plan filosófico y político. Así que tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y las difíciles transformaciones geopolíticas asociadas a este evento, así como la fragilidad de la fuerza legal vinculada a los derechos humanos, el planteamiento sobre el postmodernismo perdió impulso, porque, como ya se recalcó se ha determinado este hasta estos tiempos, sus definiciones por la negación.

En sí, el término postmoderno ha dado entrada a otras concepciones como la modernidad intempestiva, la modernidad fluida, la colectividad del riesgo, la globalización, el capitalismo sapiente o extemporáneo. Todos estos se han transformado en los temas de reflexión más eficientes que el mismo postmodernismo. Por otro lado, el postmodernismo ha sido una idea que se sigue manteniendo como un tema muy productivo dentro del campo de lo estético y no este no es necesariamente recio en comparación a las anteriores mencionadas.

Como período histórico

La globalización se presenta como una nueva visión evolutiva tanto a nivel social, político y económico, siendo esta un producto o plan como consecuencia del final de la Guerra Fría tras los movimientos revolucionarios que se dieron en 1989 como lo manifestado con la caída del Muro de Berlín en ese mismo año. El mundo postmoderno por lo tanto se puede manifestar y separar a través de dos diferentes realidades, siendo estas: la histórico-social y la socio-psicológica. A continuación se presentan las características de ambas.

Características históricas sociales

Entre las características predominantes que marcaron un cambio social en todo su conjunto, se pueden mencionar las siguientes:

  • A divergencia de la modernidad, la visión de la postmodernidad se presenta como el tiempo de la desilusión. En esta se prescinde de las utopías y la representación de la vanguardia en su conjunto, en cambio se juega por el camino del progreso individual.
  • Se enuncian las presumidas limitantes de las ciencias modernas que se basan en un saber único y verdadero, acumulativo y universalmente aceptado.
  • Se da una transformación en cuanto al modelo económico capitalista, que pasó de una economía de producción a una de consumo.
  • Grandes personajes magnánimos se van esfumando y comienza a emerger innumerables pequeños ídolos que se mantienen hasta que aparezca algo más nuevo y atrayente
  • La conducta imperiosa del consumo se une con la apreciación de la naturaleza y la salvaguarda del medio ambiente.
  • Los ejes de poder son controlados por los medios de comunicación y las compañías de consumo masivo.
  • El compendio del mensaje deja de ser significativo, por lo que se le concede únicamente valor a la forma en cómo se divulga y el nivel de persuasión que pueda generar.
  • La imagen en cuanto a los líderes ahora es predominante, mientras que la ideología se desvanece como una forma para seleccionar a estos personajes.
  • En los medios de comunicación se comienza a producir una excesiva divulgación de información (a menudo contradictoria).
  • Los medios de comunicación de masas se transforman en los únicos emisores de la realidad y verdad, haciendo creer que lo que no se presencia a través de los medios de comunicación, básicamente no existe para la sociedad.

  • La información que recibe cualquier individuo receptor se convierte en un simple entretenimiento, en esta se suprime toda realidad y relevancia.
  • En relación a las redes sociales, la vida de cualquier individuo se transforma en todo un espectáculo perdiéndose así cualquier derecho de la intimidad.
  • La política comienza a perder su simbolismo.
  • Se empieza a quitar el carácter mítico o idealista a los líderes.
  • Las dudas sobre las grandes religiones comienzan a generarse.

Características socio-psicológicas

En cuanto a las características que se manifiestan directamente en cada individuo, se tienen las que se presentan a continuación:

  • El pasado y el futuro carecen de relevancia ante las personas, por lo que estas buscan solo vivir y darle significancia a su presente.
  • Aparece una cierta indagación hacia lo próximo e inmediato.
  • La transformación que se manifiesta durante el menoscabo de la personalidad propia es extrañamente discordante, ya que la divergencia con los demás que el individuo desea exteriorizar lo hace emulando las modas sociales.

  • El individuo está decidido a participar únicamente en su revolución interior, más ninguna.
  • El cuerpo es respetado, así como también la autonomía personal.
  • Existe una afinidad por todo lo que representa lo alternativo, como forma de buscar una distinción entre los demás a través de la música, el arte plástico, el cine y más.
  • La conexión espiritual con lo extra terrenal se manifiesta como una justificación a los acontecimientos.
  • Comienza a darse una cierta ansiedad o preocupación por los eventos de gran magnitud que puedan perjudicar al planeta tierra y sus seres vivos, como los desastres naturales, el fin del mundo y más.
  • A pesar de que se tiene una admiración por la tecnología, hay un detrimento de fe vinculada a la razón y la ciencia.
  • La presencia en vida del hombre se fundamenta en el relativismo y la diversidad de elecciones, así como el subjetivismo empapa la vista de la realidad.
  • El poder público se ve envuelto en una falta de creencia e incertidumbre.
  • Aparece cierto descuido u omisión ante la injusticia.
  • El idealismo comienza a esfumarse.
  • Los individuos ya no buscan como objetivo o ambición la superación personal.
  • El esfuerzo ya no es evaluado ni valorado.
  • Empiezan a darse ciertas revelaciones sobre la iglesia y la creencia en deidades.
  • Se producen grandes transformaciones en relación a las distintas religiones.
  • Los individuos experimentan una nueva forma de diversión compartida mediante el uso del internet.

Como actitud filosófica

La postmodernidad como un movimiento filosófico determina que se han superado los ideales que dieron forma a lo que es la ilustración y el modernismo En sí, esta tuvo su origen inicialmente en la década de los sesenta específicamente en Francia, por tal razón los estadounidenses le dieron como denominación la «French theory».

Esta denominación engloba todo un conjunto de ideas que desencadenan una fuerte detracción de lo tradicional y la racionalidad de la modernidad occidental. La filosofía postmoderna otorga nuevos modelos en cuanto al análisis y lectura de textos e historia, primordialmente influenciadas por:

  • El Marxismo.
  • La fenomenología de Husserl y Heidegger.
  • Las detracciones de la racionalidad de Kierkegaard y Nietzsche.
  • El estructuralismo de Lévi-Strauss, como también la lingüística y la oposición literaria.
  • El psicoanálisis de Freud y Lacan.

No obstante, a través del texto «La condición postmoderna» de Lyotard es que se hizo muy afamado este término. De igual manera, los filósofos siguientes también dieron un agregado para la constitución de este término de filosofía postmoderna,  estos son algunos de ellos:

  • Michel Foucault
  • Jacques Derrida
  • Gilles Deleuze
  • Louis Althusser
  • Cornelius Castoriadis
  • Jean-François Lyotard
  • Jean Baudrillard
  • Luce Irigaray
  • Alain Badiou
  • Jean-Luc Nancy
  • Julia Kristeva
  • Paul Feyerabend
  • Stanley Cavell
  • Richard McKay Rorty
  • Fredric Jameson
  • Judith Butler
  • Gianni Vattimo
  • Mario Perniola
  • Giorgio Agamben
  • Peter Sloterdijk
  • Slavoj Žižek
  • Zygmunt Bauman

Los anteriormente nombrados así como otros filósofos más, sostienen en conjunto una actitud de crítica, de falta de confianza y libertad e inclusive un rompimiento con las costumbres y tradiciones primordialmente ideológicas de la modernidad occidental. Pero, como resultado de esta unidad de pensamientos e ideas así como el término con el que se unen como grupo, se generan múltiples discrepancias entre las opiniones.

Como movimiento artístico

Desde la década de los años cincuenta hasta el día de hoy la postmodernidad se hace presente a través de una gran diversidad de movimientos o tendencias. Difícilmente, se puede detectar los límites de entre las revelaciones más arriesgadas del modernismos y las iniciales representaciones artísticas postmodernas, aunque algunas piezas, específicamente en la arquitectura si exteriorizaron una conexión con la corriente postmoderna más pragmática y organizada desde muy temprano.

Las características más representativas de la expresión artística postmoderna son la construcción de estructuras industriales y populares, el detrimento de las barreras  entre géneros y el empleo responsable y constante de la intertextualidad, habitualmente manifestada mediante pistache o collages. Asimismo, como medios predilectos para manifestar las características o cualidades de esta expresión artística el cine y la televisión.

Arquitectura

Entre los años 60 y 80 se fue desarrollando o desenvolviendo la arquitectura postmoderna, que básicamente como su manifestación de esta corriente descartó desde un principio los valores y dialecto de la corriente moderna. En cierto modo, fue estableciendo nuevos lineamientos fundamentados en la restauración y cambio deliberante y superficial de los lineamientos tradicionales, siendo estos catalogados como una concepción antropomórfica.

Artes plásticas y música

Aunque los autores de estas obras no tuvieran noción de la significancia de sus ejecuciones para este movimiento artístico posmoderno, fueron diversos los trabajos que se anclan específicamente en las artes plásticas y la música que surgieron a partir del año 1979 con la transvanguardia y otros manifestados durante el año 1980 como la Movida de Madrid.

Cine

El postmordenismo puede ser hallado en diversas obras cinematográficas, entre las películas pueden ser mencionadas las siguientes:

  • La saga de Matrix
  • Buffalo 66
  • Blade Runner
  • Fight Club
  • Linha de Passe
  • American Beauty
  • Spring Breakers

Y un sin números de películas, incluidas las de Larry Clark como Ken Park, Kids y Wassup Rockern. Haciendo referencia a estos tres últimos nombramientos en estas se presenta una mejora en la estética y una falta de culpabilidad fortuita junto con una percepción futura y una realidad dudosa.

En sí en este conjunto se puede visualizar el predominio de una fragmentación que se da tanto en una linealidad en el tiempo transitoria, la abdicación de lo que representa a lo hermoso siendo aún más específico al estilo kantiano, el menoscabo de la conexión social y sobre todo, la importancia de la demostración de un estado emocional melancólico y nostálgico.

Literatura

Dar una descripción clara y precisa sobre autores literarios postmodernos es algo un poco complicado, sin embargo, las características de esta corriente son diversas por lo que múltiples autores de la literatura contemporánea ha incluido parte de estas en sus obras, entre alguno de estos autores podemos mencionar:

  • Paul Auster
  • David Foster Wallace
  • John Fowles
  • Giannina Braschi
  • Don DeLillo
  • Thomas Pynchon
  • Winfried G. Sebald
  • Susanna Tamaro
  • Felipe Montes
  • Ariel Garaffo
  • Michel Houellebecq
  • Juan Manuel Tucky
  • Philip K. Dick
  • JG Ballard
  • Chuck Palahniuk

Ahora si deseas separar el postmodernismo mediante dos obras literarias que definen muy bien este movimiento cultural, tienes la oportunidad de seleccionar entre:

  • El nombre de la rosa – Umberto Eco
  • Si una noche de invierno, un viajero – Italo Calvino

En cuanto a cómo puede ser descifrada una obra literaria postmoderna, el escritor chileno Alberto Fuguet señala diversas características, estas son:

  • El despliegue de una nueva imitación fundamentada en la realidad, de una forma que se pueda tener una perspectiva del mundo como una situación vinculada a la búsqueda de la verdad con respecto a la existencia de Dios, del ser y más (y no solamente por teorías ya conocidas y establecidas).
  • Debido al afianzamiento de la representación del sujeto frágil, se reconfigura y se establece un nuevo procedimiento para el autor, el narrador, los personajes y el lector.

  • El autor toma como predilección lugares atípicos y un desbarajuste transitorio.
  • A través de lo macroestructural se apela a la metaficción, la recursividad, el pastiche, la parodia y la adjudicación.
  • En cuanto a lo microestructural, se determina una contrariedad acerca de todo lo postmoderno, desarrollándose a través de: la alegoría, la metáfora literal, la espacialidad y la polifonía.
  • Como gran trama se trabaja con el final de la utopía y el hedonismo.
  • Se da un especial miramiento al desenvolvimiento de la cultura de masas y el cambio para democratizar la estética como consecuencia de su objetivo principal de dar una conexión del texto literario (novela) con la vida.

Observando la significativa vinculación que se da entre la literatura y la cultura popular, se puede hacer presente de forma bastante determinada y consolidada la relación intrínseca que tiene la tendencia del arte masivo con respecto a lo que es el postmodernismo. Que generalmente se manifiesta por la agrupación de cifrados canónicos y masivos (como por ejemplo: la citación o el pastiche), y que dentro del ámbito de la literatura da lugar al término que se conoce como «paraliteratura».

Definiciones y críticas de postmodernidad según autores

Son muchos los estudiosos y filósofos que han aportado su visión o criterio sobre de cómo ven lo que es la postmodernidad, por ello hemos seleccionado una reseña de algunas de ellas que serán desarrolladas brevemente, a continuación:

Jürgen Habermas

Este autor tiene una visión de la postmodernidad como una oposición a lo que es la corriente moderna. Por lo que describe a las personas que se alinean a esta visión postmoderna como individuos jóvenes con una determinación conservadora, además de que recalca que los postmodernistas se hallan en la búsqueda de recobrar la práctica básica del modernismo estético. En sí, asumen como propia la manifestación de todo lo subjetivo, así como lo redimido de las responsabilidades del trabajo y el beneficio, siendo esta prueba una justificación para salir del mundo moderno.

Asimismo, Habermas dio todo su apoyo y defensa en pro del multiculturalismo que se hallan bajo el predomino de los derechos humanos como un fundamento legal de una vida libre de opresión. Por lo que esto denotaba una restructuración de la ilustración de la modernidad, con la finalidad de ajustar sus errores y preservando así sus beneficios ciudadanos y democráticos.

Jean-François Lyotard

Lyotard fue un crítico de lo que se estableció como corriente moderna y a la sociedad que se sumergió a esta, recalcando que era una sociedad que se basaba por el realismo del dinero ya que dependía del poder adquisitivo, y que a su vez  esto era una forma de adaptación de cada individuo al movimiento o como uso para la satisfacción de sus necesidades.

Por tal razón, refutó todos aquellos discursos comprometedores de denotaran cualquier característica de opresión, como: la de los idealistas, los marxistas, los iluministas y los liberales. Ninguno de ellos daba algún camino que llevará a una sociedad hacia la emancipación.

Es por ello que este recalca que la cultura postmoderna estaba determinada por la falta de creencias en relación a las  metahistorias, que quedaron abolidos por sus implicaciones prácticas, por lo que no se busca de instaurar un sistema diferente al presente, sino en aplicar diversas acciones en distintos espacios para conseguir cambios bastantes concretos y significativos. También manifestó que el criterio actual de la funcionalidad es tecnológico, por lo que no se debía condenar lo que fuera verdadero y justo. De la misma manera, respaldó a la diversidad cultural y la riqueza.

Giannina Braschi

Siendo conocida primeramente por su ilusionismo urbano y sus reformas lingüísticas, así como también estructurales que trascienden los límites entre la ficción, la poesía y el drama. Esta poeta posmoderna residente de la Gran Manzana (Nueva York), ha plasmado su trabajo a través de tres idiomas (español, inglés y spanglish), esto como significancia del desarrollo cultural hispano que ha evolucionado en los Estados Unidos, donde a su vez evalúa las alternativas políticas de su natal isla de Puerto Rico como nación, colonia y estado.

Braschi además ha sido contribuyente a esta tendencia postmoderna, a través de sus obras «Yo-Yo Boing» y «El imperio de los sueños», que además estar escritos de forma bilingüe, son bastante conocidos por remarcar bastante bien esta corriente. Asimismo, en su más reciente obra literaria la autora ejecuta toda trama dramática donde muestra el derrumbe del imperio estadounidense, expone la emancipación de Puerto Rico y valida la entrega del pasaporte americano a todos los ciudadanos latinoamericanos.

Andreas Huyssen

Este autor establece que entre el modernismo estético y el postestructuralismo (que es una bifurcación del modernismo que tiene un desaire por la idea y la realidad en su negativa hacia el sujeto, la historia y más), hay una conexión.

Así como también señala en forma de defensa que la cultura postmoderna debe primeramente optar por preservar sus producciones (como la Dilecta escondida, La guía de la postmodernidad y otras…), además que esta debería ser percibida por sus beneficios y percances, así como también por sus ofrecimientos y prejuicios. Ya que la producción y tecnología que se estaba desarrollando en esta cultura estaba haciendo mucho más, que la misma vanguardia que de cierta forma trato de transformar el mundo.

Es por ello que establece que la cultura postmoderna en cierto modo, tuvo su origen de las novedosas tecnologías basadas y sustentadas en la manifestación del lenguaje, como los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Dando como significancia lo planteado por Lyotard, donde señala que las tecnologías de comunicación han creado toda una sociedad de la información.

Gianni Vattimo

Siendo uno de los principales precursores de la filosofía postmoderna, este recalco que la comunicación, los medios y todo lo que envuelve a esta se consideran como el foco central y significativa para el establecimiento de la postmodernidad entre la sociedad y el mundo. Al igual que indica que la modernidad queda desfasada por la postmodernidad en gran parte por las nociones claras de estándares cerrados, magnas verdades, principios coherentes y de la historia como traza unificada de acontecimientos.

Asimismo, establece que la postmodernidad abre todo un mundo lleno de aceptación para los individuos donde predomina la tolerancia y la diversidad. Así como también esta se vuelve una transición de las ideas poderosas, las visiones filosóficas del mundo bien detalladas, de los dogmas verdaderos, los pensamientos frágiles, la representación de un nihilismo frágil, un pasaje apático y, en consecuencia la aspereza existencial.

Por lo que este filósofo establece que el desarrollo de nuevo acontecimiento multimedia, se produce un nuevo esquema y sistema de valores y relaciones que en cierto modo asume un enfoque mediático y, en parte esto se da por la vinculación de las concepciones sobre la postmodernidad y el pensamiento frágil. Y es a través de todo el trabajo de este autor, que muchos se han inspirado para desarrollar múltiples escritos sobre la influencia de los medios sobre la postmodernidad.

Jesús Ballesteros

El criterio de este filósofo español señala que las decisiones de un Estado ejecutadas propiamente por expertos en cuanto a la inversión a un costo económico menor para aumentar la producción algo que al parecer se está instaurando en el presente, trae consigo desigualdades sociales.

Esta divergencia es a lo que el autor denomina «postmodernismo como decadencia», por lo que sugiere ejercer posturas radicales que demanden más razón y democracia ahondando en sus raíces, y esto es lo que procura llevar a cabo la «postmodernidad como resistencia» siendo en parte una solución del autor a la incertidumbre de estos tiempos.

 Rosa María Rodríguez Magda

La opinión de esta autora es consecuente con las contribuciones de Jean Baudrillard, Slavoj Žižek y Zygmunt Bauman. Destaca que si se hubiera generado el fin de las grandes historias a través del establecimiento de la postmodernidad, hubiera surgido una nueva fase a la que ella llama transmodernidad que sería identificada por la aparición de una nueva gran historia: la globalización. Sin embargo, este modelo se vería envuelto en rescatar partes de la modernidad, bajo el supuesto de la crítica postmoderna.

Miguel Ángel Garrido Gallardo

Este autor quien a su vez ocupa el cargo directivo del Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales, precisa a la postmodernidad como a continuación se presenta:

La postmodernidad se presenta como un tiempo en la historia de la cultura occidental, cuyo conocimiento teórico-científico o cosmovisión están marcados por registros de aquellos que establecen:

  • La existencia de conceptos generales y abstractos (nominalismo), lo inaccesible al entendimiento humano como todo el conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia (agnosticismo), aquello que afirma que todos los puntos de vista son igualmente válidos (relativismo), la falta de interés por la verdad y a todo lo científico.

La correspondencia de estos registros entre uno y otros, donde se derivan los resultados como la hegemonía de lo formal, la formación de una idea a través de diversos elementos o convicciones de distintos orígenes (eclecticismo), la exploración de nuevas formas de comunicación o manifestación y la carencia de compromiso.

Si te pareció interesante este artículo sobre en qué consiste la postmodernidad y significado, te invitamos a disfrutar de estos otros:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.