Santa Cecilia es la patrona de los músicos y de la música, pero ¿porqué? Muchas veces sabemos qué santo es el patrón de nuestro pueblo, ciudad, profesión, etc.. Sin embargo, no siempre sabemos porqué recae en ese santo o santa en concreto.
Por ello, hoy venimos a contar la historia de Santa Cecilia y porqué es ella la santa que siempre aparece con partituras o diferentes instrumentos musicales.
¿Quién fue Santa Cecilia?
Según la tradición, Santa Cecilia nació en Roma en el siglo III, dentro de una familia patricia noble cristiana. Su historia está repleta de leyendas, hasta el punto de pasar a ser venerada en la tradición cristiana y ser la patrona de la música y los músicos.
Ya desde muy joven, Cecilia mostró un profundo amor hacia Dios y hacia la música. Se cuenta que así como otros jóvenes de su edad dedicaban su tiempo a festividades y banquetes, ella lo dedicaba a la oración y a la reflexión. Además, de ello, su conexión con la música era continua y profunda, incluso tenía visiones donde los ángeles cantaban.
Su amor hacia Dios era tan que hizo voto de virginidad y dedicación a Dios. A pesar de ello, al cumplir los 18 años fue prometida en matrimonio a un noble pagano llamado Valeriano. Justo en la noche de bodas ella le reveló a su marido, llena de confianza hacia él, la promesa que había realizado a Dios y su voto de virginidad. Él, a pesar de lo que pueda parecer, decidió respetarla, y no sólo eso, Valeriano sintió una fe tan profunda en Cecilia que decidió convertirse al cristianismo. Aquel acto de conversión marcaría a Valeriano que, junto con su hermano, comenzarían a ayudar a todos los cristianos que eran perseguidos en Roma.
Persecución de los cristianos en Roma bajo Marco Aurelio
Precisamente esta persecución de los cristianos sería lo que provocaría que la vida de Cecilia y Valeriano se tornara amarga. Estamos en la época del emperador Marco Aurelio. Marco Aurelio, en realidad, es conocido como uno de los llamados «Cinco Buenos Emperadores» pero su gobierno estuvo marcado por continuas tensiones con los cristianos. En el Imperio Romano la religión era un elemento clave para mantener la estabilidad del estado, pero los cristianos se negaban a participar en el culto a los dioses romanos y al emperador que era considerado también como un dios. Eso se interpretó como una falta de lealtad al imperio y comenzó la persecución.
Bajo el imperio de Marco Aurelio, la persecución no fue sistemática pero sí se llevaron a cabo algunas persecuciones de manera local. Persecuciones impulsadas por la hostilidad de la población hacia los cristianos que eran usados como chivos expiatorios en todo tipo de crisis y problemas. Hay documentados diversos casos de mártires cristianos en esta época, así como otros santos como San Sansón de Dol. Estos martirios no hicieron más que fortalecer la fe cristiana.
Eso sí, con Marco Aurelio no se puede hablar de una persecución imperial organizada como si ocurrió en otros periodos del Imperio Romano. Es un emperador que mostró cierta tolerancia hacia los cristianos, quizá influenciado por su filosofía estoica y que valoraba la razón y la tolerancia.
El martirio de Santa Cecilia
Valeriano y Tiburcio fueron arrestados por su fe y se negaron a renunciar a ella lo que les conllevó la condena a muerte y el martirio. Cecilia, por su parte, también estaba siendo perseguida por la misma razón.
Se cuenta que cuando finalmente arrestaron a Cecilia y la llevaron ante el tribunal que la presiono para dejar de lado su fe cristiana, se mantuvo firme en sus convicciones y afirmó no poder rendir culto a los ídolos. Su condena fue morir en una caldera de vapor. Sin embargo, se cuenta que después de rato en esa caldera ella seguía con vida. Tuvieron que cambiar el método de ejecución por la decapitación.
El motivo de que esta santa sea la patrona de los músicos
Como podemos ver en cada una de las imágenes que hay en el artículo, Santa Cecilia siempre es representada rodeada de música. A veces aparece tocando un instrumento, otras leyendo una partitura o incluso ambas cosas a la vez. Los instrumentos suelen ser el órgano, la lira o el violonchelo, todo ello como representación de ser la patrona de la música y los músicos.
Santa Cecilia no solo es patrona de los músicos sino que también lo es de la música en un sentido más amplio. Y es que se cuenta que durante su martirio cantó himnos a Dios. Su fe inquebrantable y su dedicación a la música la convirtieron en símbolo de esperanza y fortaleza ante la adversidad. La Santa estuvo bajo golpes de la espada durante tres días hasta que consiguieron decapitarla. Durante todo ese tiempo no cesó de cantar las alabanzas a Dios.
La tradición cuenta cómo la música acompaño a Santa Cecilia en diferentes momentos de su vida. Su martirio fue uno de esos momentos pero hubo otros como por ejemplo, cuando se estaba casando y escuchó música celestial. En muchas ocasiones escuchaba a los ángeles cantar.
La devoción por ella creció como la espuma, se convirtió en fuente de inspiración de músicos, compositores y artistas en general. En el siglo IV, la iglesia construyó una basílica en Roma en su honor, la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere, que se ha convertido en lugar de peregrinación. La festividad de esta santa es el 22 de noviembre. Es día es momento de celebración en muchos sitios, momento donde los músicos celebran conciertos o festejan a la música y a su patrona, manteniendo el legado que ella dejó.
Otros elementos que acompañan a la Santa en sus representaciones
Además de estar acompañada por instrumentos musicales o partituras, suelen estar junto a ellas diferentes ángeles o querubines que enfatizan su relación con lo divino y su santidad. Recordemos, también, que Santa Cecilia se decía que podía oír a los ángeles cantar.
Su vestimenta suele ser rica o elegante ya que refleja su estatus y la reverencia que se le profesa.