Las experiencias oníricas son un fenómeno universal, pero ¿por qué soñamos? Esta es una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez,, y es que los sueños son vivencias únicas que sólo ocurren en nuestra mente, creando por momentos escenarios que creemos reales. Sin embargo, al despertar, sucede la magia y la perplejidad: todo ha sido un sueño, y no sabemos por qué ha ocurrido ni a que se debe ese contenido tan vívido o surrealista. Sin duda, son experiencias que despiertan gran curiosidad.
Actualmente no sabemos por qué soñamos. A pesar de todos los avances científicos que la humanidad ha sido capaz de conquistar, aún quedan eslabones sueltos en ciertas materias y los sueños a día de hoy siguen siendo todo un enigma. Sabemos que son fruto de la actividad cerebral, puro producto neurofisiológico orquestado por neurotransmisores. Pero no sabemos por qué suceden esos contenidos. Desde la neurociencia y la psicología se han formulado teorías muy interesantes que dotan de explicaciones plausibles a ese curioso fenómeno. Te las explicamos todas a continuación. Así que, si quieres saber ¿por qué soñamos? Descifrando el mundo onírico desde diversas perspectivas lo descubrirás.
¿Qué son los sueños?
Todos soñamos y por lo tanto, todos sabemos qué son los sueños, pero si nos preguntasen ¿qué son los sueños? tal vez encontremos algunas dificultades para dar una definición precisa. No te preocupes, nosotros te lo explicamos:
Los sueños son experiencias oníricas que se producen durante el período de sueño, mientras descansamos, y son escenas proyectadas por nuestra mente donde aparecen imágenes, sensaciones y narrativas que pueden parecer reales o surrealistas. Estas experiencias son generadas por el cerebro, que sigue activo mientras el cuerpo descansa.
Los sueños están orquestados por una serie de procesos hormonales y neuroquímicos que contribuyen a la naturaleza dinámica y variada que caracterizan a las experiencias oníricas. Se cree que la liberación de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, así como la regulación de hormonas como la melatonina y el cortisol, desempeñan un papel importante en la formación y el contenido de los sueños.
Los sueños pueden ser puntuales o recurrentes y éste último caso en particular, pueden ser una gran fuente de información acerca de la vida de la persona que lo experimenta, pero eso lo dejaremos para más adelante. Además, puedes explorar más sobre los sueños recurrentes para obtener interpretaciones más profundas.
Perspectivas psicológicas
Desde la perspectiva de la Psicología, la función de los sueños se ha abordado mediante varias teorías:
La teoría del procesamiento de la información
Una de las teorías más influyentes sobre el propósito de los sueños es la teoría del procesamiento de la información. Según esta perspectiva, nuestros sueños sirven como un espacio mental donde procesamos y organizamos la información del día. Durante el sueño, el cerebro revisa, clasifica y almacena recuerdos, ayudándonos a consolidar experiencias importantes y descartar detalles irrelevantes. Estos procesos actuarían como facilitadores del aprendizaje y la adaptación. Para comprender mejor este aspecto, se puede consultar información sobre los tipos de sueños y sus significados que puede enriquecer tu comprensión.
Teorías psicoanalíticas
Otra teoría, derivada del psicoanálisis de Freud, postula que los sueños son expresiones simbólicas de deseos reprimidos y conflictos emocionales. Lo abordaremos a continuación.
Perspectivas psicoanalíticas
Iquierda: Sigmund Freud; derecha: Carl Gustav Jung