FOTO: JOSÉ ANTONIO PEÑAS / SINC [extraída:nationalgeographic.com
De cuando en cuando, se dice que es posible que aún sigan habitando las aguas marinas. Sobre todo, en episodios que no pueden explicarse en que se encuentran cadáveres descompuestos de tiburón peregrino o engaños. Aunque no hay ninguna evidencia de sigan existiendo.
Índice
¿Qué es el plesiosaurio?
Los plesiosaurios han sido calificados como «dinosaurios marinos», pero en realidad no deben considerarse dinosaurios. Estos animales habitaron los mares entre hace 200 millones y 65 millones de años. Al desplazarse por los mares, estuvieron en todo el planeta Tierra prácticamente.
¿Cómo eran?
En las aguas vivían estos animales o reptiles marinos que se denominaron plesiosaurios. Sus cuerpos eran anchos y cilíndricos, de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 15 metros de longitud; su cabeza era pequeña y su cuello muy largo, la cola también era corta y poseían grandes aletas para moverse con facilidad.
Estos animales convivieron en la era de los dinosaurios y se extinguieron al mismo tiempo, sin embargo, no estaban emparentados cercanamente con los dinosaurios. Por lo tanto no deben considerarse como tal.
Vivían a poca profundidad en las aguas debido a su necesidad para respirar fuera de ellas.
Se les ha calificado en más de una ocasión como «tortugas con una serpiente dentro» pero nada que ver ni con unas ni con otras. Hay quien piensa que estos animales saldrían a poner sus huevos fuera del agua y tras eclosionar se arrastrarían al agua de nuevo. Nada más lejos de la realidad, daban a luz a sus crías vivas, tal como lo habría un mamífero.
Su forma de nadar podrían asemejarse a la de los pingüinos. Es decir, se desplazaban como su volaran dentro del agua.
El plesiosaurio en la Península Ibérica
En la Península Ibérica se han encontrado importantes restos paleontológicos en Morella (Castellón). En eso yacimientos se llegó a encontrar una vertebra de un plesiosaurio del que hasta ese momento no se habían encontrado restos en la península: el leptocléidido.
El Leptocléidido
Eran plesiosaurios más pequeños, como mucho pudieron alcanzar 3 metros de longitud y tenían un cuello más corto. En concreto estos habitaron aguas poco profundas.
Los animales encontrados en Morella debieron habitar por la zona hace 125 millones de años, lo que correspondería al Cretácico Inferior. Debemos pensar que la península ha ido cambiando mucho con el paso de los siglos y en aquel momento habría un gran delta junto a la costa.
En el caso de los leptocléididos, se cree que además de aguas marinas pudieron adaptarse a aguas salobres y vivir cerca de las desembocaduras de los ríos y cerca de las cosas.
Evolución del plesiosaurio
Los plesiosaurios más primitivos encontrados, tenían una cabeza muy pequeña y cuellos muy largos. Éstos evolucionarían hace unos 220 millones de años en el Triásico Superior lo que llevaría a que se acabaran los ejemplares de este animal primitivo a comienzos del Jurásico.
La evolución de estos primeros se caracterizó por tener una cabeza más grande y un cuello algo más corto, se les denominó pliosaurianos. Pudieron llegar a alcanzar entre 12-15 metros.
Poseían dientes gruesos y cónicos, debemos pensar en ellos como los carnívoros que dominaban las zonas en las que vivieron. Su alimentación se basaba en otros reptiles marinos.
A éstos, les siguieron los criptoclídidos, donde regresaban las cabezas pequeñas y los cuellos alargados. Eran más cortos de longitud, es más, el cuello era más largo a la longitud del cuerpo. Aparecerían al final del Jurásico y serían quienes experimentarían la gran extinción de final del Cretácico.
Al mismo tiempo que los criptoclídidos vivieron los elasmosaurios, los más largos de todos los plesiosaurios, llegando a alcanzar los 17 metros de largo. Aunque esta longitud se debía sobre todo al cuello. Eran mucho más voluminosos y pesados.
Estas cuatro grandes categorías están también subdivididas en ocasiones al localizar nuevos ejemplares de plesiosaurios.
¿Cómo se descubrieron los plesiosaurios?
El primer gran fósil identificado como plesiosaurio, fue encontrado por paleontólogos en 1821. Mary Anning, encontró el primer espécimen después de tres años.
Fueron apodados como «cerca al lagarto», eso es lo que significa plesiosaurio que procede del griego «plesios» (cerca) y «sauros» (lagarto o reptil).
A partir de ese momento, los plesiosaurios se fueron encontrando en cada continente, incluso en la Antártida. La mayoría de los restos encontrados son de la formación del Jurásico superior de Oxford Clay (Inglaterra) o de la formación del Cretácico medio de Tiza Niobrara en Kansas (EE.UU).
La clasificación que se decidió dar a los diferentes especímenes encontrados corresponde al tamaño y proporciones de su morfología. Aunque esto esta considerado como una problemática, porque las cuatro categorías mayores no parece que se basen en una evolución coherente.
Los plesiosaurios mito contemporáneo
Al inicio del artículo comentábamos como hay la creencia de que los plesiosaurios continúan viviendo en la actualidad. Por todos son conocidas las historias o leyendas sobre monstruos marinos, serpientes marinas, avistamientos en lagos, etc…
Estas historias muchos las han querido relacionar con la existencia en la actualidad de los plesiosaurios. Sin embargo, la comunidad científica rechaza esas hipótesis ante la falta de pruebas.
En 1977 un barco pesquero descubrió en Japón el cuerpo de un animal con patas, cuello largo y cabeza pequeña. Ese hallazgo comenzó a alimentar la posible presencia de plesiosaurios en el País y se fue alimentando el mito.
Aunque si tenemos que hablar de monstruos de lagos famosos, ninguno desbanca al monstruo del Lago Ness. En este lago cada cierto tiempo se ha visto la forma de un animal con una morfología muy similar a la de un plesiosaurio. Aunque en otras ocasiones se ha descrito de una forma totalmente diferente.
En este caso, también debemos pensar en que el agua del lago sería demasiado fría para que los plesiosaurios pudieran vivir allí. El plesiosaurio respira aire, por lo cual serían avistados con facilidad.
Con todo, que los plesiosaurios existieron es irrefutable, que continúen existiendo en la actualidad es algo que habrá que demostrarse.
Sé el primero en comentar