Júpiter: Características y Composición de éste Planeta

¿Quieres saber cuál es el planeta más grande de nuestro sistema solar? ¿Qué es Júpiter? Pues se trata del planeta Júpiter y tiene unas características muy particulares, como su  formación y su composición, por lo que te invitamos a leer este artículo para que completes tus conocimientos sobre este gigante planeta.

planeta-jupiter-1

Composición de Júpiter

El enorme Júpiter es un planeta de formación gaseosa, que resulta ser una combinación de hidrógeno en una saturación de 93% y de helio en una saturación de 7%. Está compuesto de gases y constituye el 71% de la masa total del resto de los planetas del sistema solar, el planeta Júpiter representa la totalidad de su masa.

Júpiter es el planeta que se encuentra en la quinta posición respecto al Sol, pues le preceden Mercurio, Venus, Tierra y Marte, en ese orden. Recibió ese nombre en honor al dios de la mitología romana Júpiter. Es posible observarlo a simple vista en los cielos nocturnos, porque es el cuarto cuerpo celeste más brillante, teniendo por delante al Sol, la Luna y el planeta Venus.

Pero la relación de brillantez entre el planeta Venus y el planeta Júpiter varia, dependiendo del mes del año en que nos encontremos. Por ejemplo, en el mes de marzo, Venus luce con más nitidez que Júpiter, pero en otros meses ocurre totalmente a la inversa.

Características de Júpiter

Tal y como ocurre con los demás planetas de composición gaseosa, sus vientos son de casi 600 kilómetros por hora traspasan los estratos superficiales del planeta. Júpiter tiene una muy conocida Gran Mancha Roja, que es observada con regularidad por los aficionados a la astronomía y se trata de un área de presión de su atmósfera con características hermosas y únicas.

Se ha determinado que el planeta Júpiter irradia una mayor cantidad de energía hacia el espacio de la que absorbe el Sol. Un aspecto resaltante de Júpiter y por el cual debemos estar muy agradecidos, es que debido a su ubicación ha actuado como una línea defensiva de la vida en el planeta Tierra. Si Júpiter no estuviera en esa Órbita y ubicación, nuestro planeta se encontraría 1000 veces más amenazado por choques con asteroides.

planeta-júpiter-2

La lluvia de asteroides y meteoritos en nuestro sector del universo es cíclica y ocurre alrededor de cada 60.000 años, y para que haya sido posible que la vida se haya afianzado en la Tierra, Júpiter ha jugado un papel fundamental.

La existencia de este planeta gigante en nuestro sistema solar ha sido esencial, debido a que su gran masa causa un poder de tracción que atrae a los objetos más grandes que constituyen amenazas de destrucción masiva.

Satélites de Júpiter

¿Quieres saber cuántos son los Satélites de Júpiter? Pues son muchos, para empezar, te podemos contar que ese planeta esta circundado por más de 60 lunas. Los primeros satélites de Júpiter fueron descubiertos en el año de 1610. Galileo Galilei pudo descubrir con un telescopio rudimentario a las cuatro mayores lunas del sistema joviano las cuales son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Con posterioridad y debido al envío de los exploradores espaciales, hemos tenido la capacidad de observar un panorama más conciso de la cantidad de lunas jovianas. En un viaje de la sonda Voyager en 1979, fueron descubiertas Metis, Adrastea y Tebe. Pero con anterioridad al desarrollo espacial, varios estudiosos de los cielos ya habían descubierto a Amaltea (1892), Himalia (1904), Elara (1905), Pasifae (1908), Sinope (1914), Lysithea y Carmi (1938), Ananké (1951), Leda (1974), Themisto (1975), Calírroe (1999).

En el año 2000, diez nuevos satélites fueron adicionados al sistema joviano, por lo cual se elevó el número de lunas de Júpiter a 28. En el año 2001, once nuevas lunas pasaron a engrosar las filas de sus satélites. Luego en el 2003, fueron descubiertos 23 satélites más, hasta que en el año 2006 la lista alcanzo la cantidad de 63 lunas jovianas conocidas, pero la mayor cantidad de ellas posee un diámetro de 9 kilómetros.

Cuando el explorador espacial New Horizons pudo acercarse y sobrevolar al planeta Júpiter en el año 2007, fuimos capaces de observar su atmósfera, pudiendo identificar franjas de nubes que se alternan de manera difuminosa y se pudo comprobar que el gigante sufre tormentas que se caracterizan por tener enormes remolinos que adoptan la forma de un óvalo.

Hemos dicho que Júpiter es un planeta gigante que ha servido a la Tierra como un escudo anti balas, y ello es así porque un planeta es un cuerpo en el universo que orbita alrededor de una estrella, en el caso de nuestro sistema solar, el Sol, cuya masa posee la gravedad necesaria para atraer a otros cuerpos celestes y quitarlos de su camino. Es por ello que Júpiter ha absorbido a muchas de las masas que han amenazado a nuestro planeta.

Júpiter y sus Mediciones

Se ha podido establecer que el diámetro de Júpiter es de casi 11,2 veces que el que tiene la Tierra y que ese planeta hace un movimiento de rotación de 9 h 55 min 27,3, lo que constituye la duración de un día en Júpiter, debido a su tamaño,se tiene que llegar a la conclusión de que se mueve a una gran velocidad.

Observemos otras medidas de Júpiter:

  • Afelio (106 km): 816.62
  • Perihelio (106 km): 740.52
  • Excentricidad: 0.048775
  • Período Sinódico (días): 398.88
  • Velocidad orbital promedio (km/s): 13.07
  • Inclinación hacia la ecliptica: 1.30530°
  • Ángulo Axial: 3.13°
  • Diámetro promedio: 139 822 km
  • Volumen (km3): 1.43128×1015
  • Masa (kg): 1.8986 x 1027, que es 317,8 veces la de la Tierra
  • Gravedad (m/s2): 24.7964249
  • Velocidad de escape (km/s): 59.5
  • Diámetro Ecuatorial (km): 142 984
  • Diámetro polar (km): 133 708
  • Albedo: 0,52
  • Número de satélites: 79 por el momento
  • Temperatura de su superficie: -121°C (152 K)
  • Período de rotación sideral: 9 h 55 m 27.3 s
  • Composición: aproximadamente hydrogen: 89 % helium: 10 %

planeta-jupiter-3

Estructura de Júpiter

No se ha podido establecer con toda seguridad cómo es la estructura del planeta Júpiter, pero se ha llegado a la conclusión de que los planetas enormes fueron producto de una acumulación de gases de hidrógeno y de helio alrededor de un centro que está compuesto por rocas y hielo.

Júpiter posee una masa de alrededor de 318 veces más grande que la de la Tierra, se especula que tiene un núcleo de rocas, que constituye una aglomeración de hierro y silicatos que tienen las dimensiones de la Tierra y se piensa que tiene alrededor de 10 veces la masa de la Tierra. Su centro de rocas puede encontrarse inundado en hidrógeno y helio líquido a temperaturas aproximadas de 16.000 ºK, con una presión que puede ser de 80 millones de atmósferas.

Por supuesto, que su composición se ha estudiado partiendo de patrones que han sido sugeridos. Se intuye que su centro de rocas tiene un tamaño de aproximadamente el 7% del total de su tamaño, lo que es tan chico que los científicos no hacen mención a este núcleo cuando hablan sobre el planeta Júpiter.

Es cierto que se piensa que el 93% del volumen de Júpiter está formado por gases, pero no podemos considerar que los gases en Júpiter tienen la misma apariencia que nuestra atmósfera, sino que se representan de forma más parecida a un medio acuoso de gran densidad, que se encuentra altamente comprimido debido a la fuerza gravitacional de atracción del planeta.

Se especula que en el centro de Júpiter, los átomos de las moléculas de hidrógeno metalizado se fracturan por la gran presión y se transforman en hidrógeno ionizado. Es en su camino de ascenso hacia su superficie en donde el hidrógeno pasa de manera gradual a convertirse en una especie de líquido gaseoso. Por razón de esta característica, no existen líneas de transición entre las capas de hidrógeno de Júpiter.

planeta-jupiter-4

Composición y Temperatura

Si pudiéramos hacer un corte desde su superficie hacia su interior, observaríamos que existe un descenso gradual en una aglomerada niebla que se haría más densa y opaca hasta llegar a un lago de hidrógeno en estado líquido.

Este lago sería más denso aún y de alta temperatura, culminando en hidrógeno metalizado que es mucho más denso y caliente (16000 ºK) hasta que lleguemos al núcleo de rocas, con una temperatura de alrededor de 25.000 ºK y con una presión de unos 80 millones de atmósferas.

Los estudios espectroscópicos que han podido efectuarse por medio de exploradores espaciales, han podido descomponer los estratos de la atmósfera de Júpiter. Se ha llegado a la conclusión de que Júpiter está compuesto de 86% de hidrógeno (H) 14% de helio (He), una pequeña cantidad de metano (CH4), de amoniaco (NH3) y de vapor de agua (H2O).

La Gran Mancha Roja   

Ya hemos indicado que Júpiter, llamado así por el dios romano, es el planeta más voluminoso del sistema solar, teniendo un tamaño que supera a la Tierra unas 317 veces. Puede ser observado en los cielos nocturnos, especialmente en las épocas del año en que Júpiter y el Sol se encuentran situados en lugares opuestos en el cielo, el cual es observable desde la tierra. Es en esta ubicación en la que Júpiter es más cercano a la Tierra.

Esas posiciones opuestas entre el Sol y Júpiter ocurren a intervalos de 13 meses. En esa posición es en la que se puede observar mejor el sensible aplanamiento de Júpiter. En su superficie ha podido observarse una gran mancha roja, hacia su zona sur, encontrándose a una latitud de 35 °.

Mientras que la Tierra y los planetas terrestres son cuerpos macizos conformados por una combinación de silicatos y hierro, que se encuentran rodeados por una pequeña cantidad de gases, Júpiter está integrado esencialmente por hidrógeno y un poco de helio, en una forma muy semejante a la estructura del Sol.

El viaje de la Sonda Espacial Galileo

El explorador Galileo que fue construido por la NASA para hacer estudios del planeta Júpiter y sus satélites, ingresó en su atmósfera en el año 1995. Por espacio de una hora, contra un viento de 320 kilómetros por hora, se pudo probar que el hidrógeno predomina y que la temperatura aumenta de forma veloz hacia la profundidad del planeta. También se demostró que Júpiter posee un sistema de anillos, como es usual en todos los planetas gigantes.

El sistema de anillos está formado de trozos de rocas pequeñas que se juntan alrededor de una figura redondeada que se encuentra en movimiento, es de gran tamaño y muy delgada. Igualmente, Júpiter posee en su superficie un gran ciclón, conocido como la Gran Mancha Roja. La descubrió el gran astrónomo Cassini, hace unos 300 años.

Este ciclón tiene unas dimensiones de 12 000 x 25 000 kilómetros, que es dos veces la talla de la Tierra. Junto con su gran voluminosidad, su duración y su existencia siguen sin una explicación plausible.

Los estudios indican que un ciclón tiene que evolucionar hasta finalmente desaparecer con el transcurso del tiempo, pero en el caso de Júpiter, tras 300 años de observación y estudios, se ha comprobado que la Gran Mancha Roja apenas ha cambiado algo. El mecanismo de sus orígenes continúa siendo un misterio de la ciencia.

Por más de 100 años, los astrónomos afirman que la más grande estructura que se podía observar en Júpiter era la Gran Mancha Roja. Pero actualmente, con las imágenes que pudieron captarse por medio de la sonda espacial Cassini ha sido posible descubrir la existencia de otra estructura de similar tamaño y fue bautizada como la Gran Mancha Oscura.

El ballet de los Satélites Galileanos

En el viaje de la sonda Galileo, realizado entre 1989 y 1995, se pudo observar muy de cerca los asteroides Gaspra e Ida, descubriéndose que Ida posee una luna propia, a la que se llamó Dactyl. En el año 1995, la sonda Galileo envió un módulo que pudo sumergirse en la atmósfera de Júpiter por espacio de 1 hora.

Se destruyó luego de 200 km de inmersión, por causa de las inmensas presiones a las que lo sometió la atmósfera de Júpiter y la temperatura alcanzada que fue de 460 ° C.

Pero ese tiempo y el trayecto de recorrido fueron suficientes para poder determinar los elementos que componen la atmósfera de Júpiter. Un año antes, en 1994, la sonda Galileo se encontró en una situación privilegiada para poder observar como el cometa Shoemaker-Levy 9, impactó contra la superficie de Júpiter.

Una de las cosas más asombrosas del planeta Júpiter es que en su entorno existe un real sistema solar reducido. Otra cuestión que ha sido muy discutida por la comunidad científica es que pudiera ocurrir que el núcleo de Júpiter se encienda y se convierta en una de las Estrellas. Además, sus más de 60 satélites se encuentran orbitando en su entorno en una posición cercana a su línea central, tal como se encuentran los planetas orbitando alrededor del Sol en nuestro sistema solar.

Las cuatro lunas Galileanas de Júpiter  

Los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo Galilei: Io, Europa, Ganímedes y Calisto efectúan un ballet entre ellos, que puede ser observado con un simple par de binoculares de  10×50 y si poseemos un dispositivo de observación de 60mm de diámetro, seremos capaces de observar dos cinturones o anillos anchos y oscuros, que se encuentran en una disposición paralela al ecuador de este enorme planeta.

El viaje de la Sonda Espacial Cassini

Con respecto a «Io», se ha podido determinar que posee la formación volcánica más grande del sistema solar, con una longitud de más de 3600 kilómetros de extensión, lo que hace que sea un poco más grande que nuestra Luna, que posee 3 474,6 kilómetros.

El descubrimiento de «Io» fue posible gracias a las imágenes que fueron capturadas por el explorador espacial Cassini, teniendo como fondo los torbellinos de nubes de Júpiter, pudiendo hacer ciertas conjeturas sobre las dimensiones de ese satélite.

Se ha concluido que «Io» gira en torno a Júpiter, a una gran velocidad y que se encuentra a una altitud de 350.000 kilómetros por arriba de las nubes de Júpiter, que es muy parecida a la distancia que existe entre la Tierra y la Luna. Todo ha podido concluirse de la información obtenida por la sonda Cassini, que logró tomar imágenes desde una distancia de alrededor de 10 millones de kilómetros de Júpiter.

El Shoemaker-Levy 9

En su penúltima travesía, el cometa Shoemaker-Levy 9 pasó muy cerca del planeta Júpiter en 1992 y la atmósfera del planeta provocó que el cometa se fracturara en 20 pedazos, pero siguió en trayectoria. Dos años más tarde, cuando volvió a acercarse a Júpiter, los fragmentos del cometa se estrellaron contra la superficie de Júpiter durante 7 días.

El incidente pudo ser visto durante semanas en todas las longitudes de onda que existen y en casi todos los observatorios astronómicos del mundo, observándose que se produjo una nube de materiales sobre el sitio donde ocurrieron la mayoría de los impactos.

Esperamos que el contenido de este artículo te haya gustado y te estimule para seguir indagando y adquiriendo conocimiento sobre los grandes misterios de nuestro sistema solar.

También le puede interesar conocer ¿Cuántos anillos tiene Júpiter?


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.