En qué consiste la pintura Romana y su origen

La influencia griega está presente en todo su arte, pero su propia impronta le imponen estilos muy característicos a la Pintura romana: escenas de la vida, escenas mitológicas, paisajes, naturalezas muertas o incluso decoraciones en trampantojo. La decoración arquitectónica fue muy popular entre los romanos.

PINTURA ROMANA

Pintura romana

Así como el arte griego fue introducido por las civilizaciones prehelénicas de Creta y Micenas, el arte romano también encontró un caldo de cultivo en la civilización etrusca y griega. Alrededor de los años 1000/800 llegan de la región del Mediterráneo oriental, probablemente de Lidia, en Asia Menor, las tribus etruscas Italia dentro. Afortunadamente, complementan así a la población nativa; al corazón de Italia traen una pieza de herencia cultural de Oriente.

A medida que los etruscos conquistaron casi toda la península itálica, contribuyen mucho a la construcción de la civilización romana: su sentido práctico y su habilidad técnica dejan una profunda huella en el arte romano. Los griegos también ejercieron una influencia considerable en el arte y la civilización romanos.

Durante el período de la gran colonización, 800-550, pululaban hasta las orillas del Mediterráneo. ¿También se instalan en Sicilia? y el sur de Italia, que por tanto se denominan Gran Grecia. Estos griegos traen la civilización griega en todos sus aspectos al suelo itálico e influyen en el arte romano más que nadie.

Con el surgimiento de la cultura romana, la era antigua entró en su etapa final. El arte en Roma desempeñó un papel completamente diferente al de Grecia, en el que estaba indisolublemente ligado a la vida.

Los pintores, escultores, arquitectos, filósofos y poetas griegos hicieron historia ellos mismos. En la antigua Roma, esta tarea la realizaban los gobernantes de las ciudades, generales, oradores. Sus nombres están inscritos en los anales de la historia, pero los nombres de pintores y escultores romanos no nos han llegado, aunque eran tan talentosos como los griegos.

El fin de la cultura etrusca fue el comienzo del arte romano. Probablemente, antes de esa época hubo artistas y escultores en la antigua Roma, pero no se ha conservado ninguna información sobre ellos. También afectó el hecho de que casi hasta el final de la existencia de la República, Roma libró constantemente guerras conquistando a sus vecinos, y la guerra, como saben, no contribuye al desarrollo del arte.

El país también fue sacudido por las luchas internas: los plebeyos lucharon contra los aristócratas, defendiendo sus derechos; Las ciudades italianas (municipios) exigieron igualdad con los ciudadanos de Roma. Las guerras duraron siglos, sin detenerse ni un solo año. Quizás como resultado de estas razones, el arte romano como tal no existió hasta los siglos IV-III a.C. La arquitectura fue la primera en declararse: primero en forma de puentes y estructuras defensivas, y luego, templos.

A menudo se dice que los romanos no son verdaderos artistas. Uno puede tener esa impresión cuando se comparan los logros artísticos de los romanos con, por ejemplo, los de los griegos o los egipcios. En los primeros siglos de la historia de Roma, encontramos poco que indique aspiraciones estéticas o artísticas; los romanos ciertamente no crearon arte original.

Si Roma, sin embargo, ocupa un lugar destacado en la historia del arte a lo largo de los siglos, es porque los romanos, después de conquistar el dominio militar sobre el mundo, también reconocieron los valores espirituales y las formas de arte de otros pueblos, especialmente los griegos, tuvieron gran capacidad para asimilar y saber procesar de forma personal.

Características generales de la pintura romana antigua

La pintura romana nos ha llegado casi exclusivamente en forma de pinturas murales. A este respecto, la mayoría de las obras de arte se encuentran todavía en el lugar para el que fueron creadas y donde se conservan en condiciones a menudo difíciles. Evidencia importante de la pintura romana son las decoraciones de tumbas y casas privadas, de templos y santuarios de todo el imperio.

También en la pintura romana predominó inicialmente la influencia griega. Se ha encontrado un yacimiento específicamente romano desde el siglo III a. C. en las llamadas pinturas triunfales. Para honrar a los generales victoriosos, se llevaron cuadros como informes populares en la procesión triunfal y luego se exhibieron en público. Desafortunadamente, estas pinturas no han sobrevivido y solo están atestiguadas en la literatura antigua.

PINTURA-ROMANA

La costumbre de pintar los muros interiores de las casas penetró en las ciudades romanas en el siglo II a.C. de las ciudades griegas del sur de Italia, pero los pintores romanos decoradores, tomando como base las técnicas griegas, desarrollaron creativamente su rico sistema de decoración mural.

En la pintura mural romana del siglo II a.C. se acostumbra distinguir entre cuatro estilos decorativos, que a veces se denominan «pompeyanos» (porque por primera vez se descubrieron tales murales en la técnica del fresco durante las excavaciones en Pompeya).

Una gran contribución al estudio de las pinturas murales en la Antigua Roma la realizó el científico alemán August May, quien se encargó de identificar los cuatro estilos de la pintura pompeyana.

La división en estilos de pintura es bastante arbitraria y no se superpone con las leyes generales de la evolución de la pintura romana en su conjunto.

La pintura mural romana se puede ver desde diferentes posiciones: Primero, como una única composición pictórica que decora esta o otras premisas de cierto tamaño y finalidad. En segundo lugar, como eco de composiciones griegas y helenísticas.

PINTURA ROMANA

En tercer lugar, como búsqueda de tal o cual estándar cultural, un estándar de gustos artísticos romanos de diferentes épocas. En cuarto lugar, como representante de las distintas corrientes artísticas de la pintura romana propiamente dicha, las habilidades técnicas de sus creadores.

Técnicas y estilos de la pintura romana

Los interiores de los edificios romanos a menudo estaban profusamente decorados con colores y diseños atrevidos. Las pinturas murales, los frescos y el uso de estuco para crear efectos de relieve se realizaron en el siglo I a.C.

Se utiliza en edificios públicos, casas particulares, templos, tumbas e incluso instalaciones militares en todo el mundo romano.

Los diseños iban desde detalles intrincados y realistas hasta representaciones muy impresionistas que a menudo cubrían toda la sección de pared disponible, incluido el techo.

La preparación del yeso fue tan importante que Plinio y Vitruvio explican, en sus obras, la técnica empleada por los pintores para el fresco de las paredes: en primer lugar, había que realizar yesos de buena calidad que también pudieran estar formados por siete capas sucesivas de diferentes composición.

PINTURA ROMANA

El primero fue más tosco, luego los otros tres se hicieron con argamasa y arena y los últimos tres con argamasa y polvo de mármol; generalmente se realizaban capas de yeso para un espesor de unos ocho centímetros, siendo la primera que se colocaba directamente sobre la pared para que se adhiriera bien y era la más gruesa (de tres a cinco cm) hecha de arena y cal.

Los pintores de muros romanos preferían los colores tierra naturales, también los rojos, amarillos y ocres más oscuros. Los pigmentos azules y negros también eran muy usados para diseños más simples, pero la evidencia de un taller de pintura de Pompeya muestra que había una amplia gama de tonos.

En los siglos III y II a.C., las imágenes no se pintaron directamente en la pared. En yeso pintado, se imitaron losas rectangulares de mármol, de pie y tendido, de diferentes tipos de colores, que se utilizaron para cubrir las paredes a gran altura. En la parte superior esta decoración se cerró con un marco de yeso, estos marcos probablemente contenían paneles sueltos. En Campania se han conservado varios ejemplos de este sistema de decoración, incluida la Casa de Salustio en Pompeya.

Esto siguió la moda que se extendió por todo el mundo helenístico. Solo a principios del siglo I a.C. surgió un verdadero arte romano. Las placas ya no se representaron en estuco plástico, sino que se pintaron y la forma se sugirió con franjas de luz y sombra.

Posteriormente, se pintó la parte central del muro como si retrocediera levemente y se representaron columnas a intervalos regulares que parecían estar de pie sobre un podio y que aparentemente sostenían el techo. La parte superior de la pared sugería una vista de otra habitación o un patio. Las construcciones arquitectónicas también se colocaron simétricamente alrededor de una abertura pintada, con una puerta o portón en el centro, como en la villa de Publio Fannio Sinistor en Boscoreale, 50-40 a.C.

Los temas fueron retratos, escenas de la mitología, arquitectura con trampantojo, flora, fauna e incluso jardines, paisajes y paisajes urbanos enteros para crear panoramas espectaculares que trasladan al espectador desde los espacios estrechos al mundo ilimitado de la imaginación que secuestró el pintor.

Los mayores ejemplos de pintura romana proceden de los frescos de la zona del Vesubio (Pompeya y Herculano), de las tablillas egipcias del Fayum y de modelos romanos, algunos derivados de la época paleocristiana (pinturas de las catacumbas). Tenemos evidencia de pintura romana en tres técnicas:

  • Pintura mural: realizada al fresco, sobre cal fresca, y por lo tanto más duradera; los colores se mezclaron con huevo o cera para favorecer su agarre;
  • Pintura sobre madera o sobre tabla: debido a la naturaleza del soporte, los ejemplos recibidos son raros. Una célebre excepción proviene de las lápidas funerarias de Fayum (Egipto), afortunadamente conservadas gracias a la particular situación ambiental y climática;
  • Pintura resumen, aplicada a objetos, con fines decorativos. Suele caracterizarse por trazos sumarios y rápidos.

En general, las pinturas anteriores y las de las casas más ricas muestran más capas que las posteriores y las de los edificios residenciales menos acomodados. Comenzando por la parte superior, las capas de yeso y luego las pinturas se aplicaron a la pared y finalmente se terminaron en la parte inferior.

A pesar de las grandes diferencias en los detalles, las paredes están construidas según el mismo esquema. Siempre hay una zona base, una zona media y una zona superior. La zona base suele ser bastante simple, puede ser monocromática, pero también puede llevar imitación de mármol o pinturas de plantas simples. Los patrones geométricos también son muy populares.

PINTURA ROMANA

En la zona media, sin embargo, se despliega el centro de gravedad de la pintura. Dependiendo del estilo, encontrará una arquitectura elaborada o campos simples, siendo el centro de la pared generalmente particularmente pesado y decorado con una pintura.

Las pinturas de campo, que estaban particularmente extendidas en el tercer estilo (ornamental), consisten en una alternancia de campos anchos, monocromáticos y estrechos, que a menudo están ricamente decorados con plantas, arquitectura irreal u otros patrones.

La pintura ya era practicada por los etruscos (pinturas de tumbas), pero la evidencia más antigua de actividad pictórica en Roma se remonta a la primera mitad del siglo V a.C.: en particular, la figura del famoso Fabius Pictor (finales del siglo IV a.C.) Se recuerda, decorador del Templo de Salus.

Se plantea la hipótesis de que en esta fase más antigua, la pintura romana ya presentaba la peculiar propensión al carácter festivo de los siglos siguientes, expresada a través de una narración fluida y clara, como en los bajorrelieves escultóricos contemporáneos. Muy famosa es la llamada pintura pompeyana, llamada así en referencia a las pinturas encontradas en Pompeya, Herculano y otros países tocados por la erupción del Vesubio (79 d.C.). Se divide en cuatro estilos distintos:

El primer estilo

Siglos III-II a.C., también se denomina «incrustaciones». Correspondía a la vida de los romanos del siglo II a.C. Este estilo es una imitación de mampostería de mármol de colores. En las paredes de las habitaciones interiores, todos los detalles arquitectónicos se realizaron en pieza en tres dimensiones: pilastras, repisas, cornisas, escuadras individuales de mampostería, y luego se pintó todo, imitando piedras de acabado en color y patrón.

El yeso, sobre el que se aplicó la pintura, se preparó a partir de varias capas, donde cada capa posterior era más fina.

PINTURA ROMANA

El estilo de «incrustación» era una imitación de los interiores de palacios y casas ricas en ciudades helenísticas, donde los pasillos estaban revestidos con piedras multicolores (mármoles). El primer estilo decorativo pasó de moda en los años 80 a.C. Un ejemplo del estilo «incrustación» es la casa del Fauno en Pompeya. Los colores utilizados, rojo oscuro, amarillo, negro y blanco, se distinguen por su pureza de tono.

Los frescos de la Casa de los Grifos en Roma (100 a. C.) pueden servir como una etapa de transición entre el primer y segundo estilo decorativo.

La combinación de colores azul, lila, marrón claro, una gradación sutil de pintura real e ilustre, plana e imagen volumétrica, entre la decoración de la pared del panel y las columnas, por así decirlo, que sobresalen de la pared, permite resaltar la pintura de la Casa de los Grifos como una forma de transición de una imitación mezquina de la mampostería a la forma espacial activa de resolver la pared.

El segundo estilo

Siglos II-I a.C. Llamado «perspectiva arquitectónica», es, en contraste con el primer estilo plano, de naturaleza más espacial. Los muros mostraban columnas, cornisas, pilastras y capiteles con total ilusión de realidad, hasta incluir el engaño. La parte media del muro se cubrió con imágenes de pérgolas, pórticos, presentados en perspectiva, utilizando claroscuro. Con la ayuda de la pintura decorativa, se creó un espacio ilusorio, las paredes reales parecían separarse, la habitación parecía más grande.

A veces, entre las columnas y pilastras se colocaban figuras humanas individuales, o escenas o paisajes enteros de múltiples figuras. A veces, en el centro de la pared había grandes cuadros con grandes figuras. Las tramas de las pinturas eran en su mayoría mitológicas, con menos frecuencia cotidianas. A menudo, las pinturas del segundo estilo eran copias de las obras de los antiguos pintores griegos del siglo IV a.C.

Un ejemplo de la pintura del segundo estilo decorativo es la pintoresca decoración de la Villa de los Misterios en Pompeya. En una pequeña sala con un pedestal alto similar al mármol, sobre el fondo de una pared roja brillante con pilastras verdes, veintinueve figuras se agrupan en tamaño natural.

La mayor parte de la composición está dedicada a los misterios en honor al dios Dioniso. El mismo Dioniso también está representado aquí, apoyado en las rodillas de Ariadna (esposa). Aquí se muestran ancianos, jóvenes sátiros, ménades y mujeres.

Muy interesante es la escena en la que un anciano hombre fuerte, representado en una pared de la habitación, dirige su mirada hacia la joven ménade, que está representada en la otra pared. Al mismo tiempo, Sileno se burla de un joven sátiro con una máscara teatral en sus manos.

Otra escena de pintura también es interesante, que muestra a una diosa formidable azotando a una niña arrodillada con un largo látigo en su espalda desnuda tratando de convertirse en una participante total en los misterios. La pose de la niña, la expresión de su rostro, los ojos apagados, los mechones enredados de cabello negro transmiten sufrimiento físico y angustia mental. En este grupo también se incluye la bella figura de una joven vacante bailando que ya ha superado las pruebas exigidas.

La composición del fresco se basa no tanto en la proporción de volúmenes en el espacio, sino en la yuxtaposición de siluetas en un plano, aunque las figuras representadas son voluminosas y dinámicas. Todo el fresco está conectado en un solo todo por gestos y posturas de los personajes representados en varias paredes. Todos los personajes están iluminados por una luz suave que fluye desde el techo.

Los cuerpos desnudos están magníficamente pintados, la gama de colores de la ropa es extremadamente hermosa. A pesar de que el fondo es rojo brillante, ningún detalle desaparece contra este fondo contrastante. Los participantes en los misterios están representados para crear la ilusión de su presencia en la habitación.

Una característica peculiar del segundo estilo son las imágenes de paisajes: montañas, mar, llanuras, animadas por varias figuras de personas interpretadas grotescamente, ejecutadas de manera esquemática. El espacio aquí no está cerrado, sino libre. En la mayoría de los casos, el paisaje incluye imágenes de arquitectura.

En la época de la República Romana, un retrato de caballete pictórico era muy común. En Pompeya se conserva un retrato de una mujer joven con tablillas para escribir, así como una imagen del pompeyano Terentius con su esposa. Ambos retratos están pintados de forma pictórica moderada. Se distinguen por una buena transferencia de plásticos faciales. Retratos profundos.

El tercer estilo

El tercer estilo pompeyano (finales del siglo I a. C. – principios del siglo I d. C.) correspondió al estilo ornamental .En lugar de decoraciones pintorescas, con el objetivo de separar y reemplazar las paredes reales, hay pinturas que decoran la pared sin romper su plano.

Las pinturas, por el contrario, enfatizan el plano de la pared, decorándola con delicados adornos, entre los que predominan columnas muy gráciles, más como candelabros de metal. No es casualidad que el tercer estilo decorativo también se llame «candelabro».

Además de esta ligera decoración arquitectónica, en el centro del muro se colocaron pequeñas pinturas de contenido mitológico. Naturaleza muerta, pequeños paisajes y escenas cotidianas se introducen en la decoración ornamental con gran habilidad.

Son muy características las guirnaldas de hojas y flores pintadas sobre un fondo blanco. Joyas pintadas de flores, adornos, las escenas en miniatura y las naturalezas muertas requieren una visión de cerca. La pintura del tercer estilo enfatiza la comodidad y la intimidad de la habitación.

La paleta de los artistas del tercer estilo es interesante y variada: una base negra o morada oscura, sobre la que solían representarse pequeños arbustos, flores o pájaros. En la parte superior, se presentaron paneles alternados de azul, rojo, amarillo, verde o negro, sobre los cuales se colocaron pequeñas pinturas, medallones redondos o figuras individuales sueltas dispersas.

Los artistas romanos elaboraron la solución griega de escenas mitológicas de acuerdo con el estilo imperante. Expresiones faciales graves, tranquilidad de posturas y moderación de gestos, figuras estatuarias.

Se prestó mayor atención a un contorno claro que delinee claramente los pliegues de la prenda. Un ejemplo del tercer estilo es la Villa de Cicerón en Pompeya. Paisajes pastorales idílicos han sobrevivido en Pompeya y Roma. Por lo general, pinturas de pequeño tamaño, algo esquemático, a veces pintado con uno o dos colores.

El cuarto estilo

El cuarto estilo decorativo se desarrolló en la segunda mitad del siglo I. El cuarto estilo es sofisticado y exuberante, combinó las construcciones arquitectónicas prometedoras del segundo estilo con decoraciones ornamentales del tercer estilo.

La parte ornamental de las pinturas adquiere el carácter de fantásticas composiciones arquitectónicas, y las pinturas ubicadas en las partes centrales de las paredes tienen un carácter espacial y dinámico.

La gama de colores suele ser variada. Las tramas de las pinturas son en su mayoría mitológicas. La multitud de figuras iluminadas de manera irregular, representadas en rápido movimiento, realzan la impresión de amplitud. La pintura del cuarto estilo rompe nuevamente el plano de la pared, expande los límites de la habitación.

Los maestros del cuarto estilo, creando murales, representan en las paredes un fantástico portal magnífico del palacio, o pinturas narrativas, alternándose con «ventanas» a través de las cuales se ven partes de otras estructuras arquitectónicas.

En ocasiones, en la parte superior del muro, los artistas pintaban galerías y balcones con figuras humanas, como si miraran a los presentes en la sala. Para la pintura de este estilo, la selección de pinturas también fue característica. Sobre todo en este momento representan composiciones con acciones dinámicas o nítidas

En Pompeya se han conservado murales y un espíritu puramente romano. Por ejemplo, en la calle de la Abundancia, a la entrada del taller del tintorero Verecundo, en la pared exterior había una pintura realizada con precisión y escrupulosidad, que retrata todos los procesos del tintorero y sus ayudantes. Un ejemplo del cuarto estilo es la pintura del palacio de Nerón en Roma (la Casa Dorada), cuya pintoresca decoración fue dirigida por el artista romano Fabullus.

Fue el estilo más suntuoso, combinando la arquitectura fantástica e ilusionista del segundo estilo, paneles de mármol falso y elementos ornamentales del tercer estilo (Casa de los Vettii en Pompeya, Casa de los Dioscuros). En este período hay majestuosos ejemplos de arquitectura con efecto teatral y escenográfico que, sin embargo, reelaboran y combinan elementos extraídos de estilos anteriores.

Muchas villas pompeyanas fueron decoradas con este estilo a partir de la reconstrucción tras el terremoto del 62 d.C. Un ejemplo de ellas es la Casa de los Vettii, decorada con escenas de la vida cotidiana (p. Ej., Pelea entre gallos) y, sobre todo, escenas con un sujeto mitológico.

La originalidad de la pintura romana mural de los siglos II-III

Después de la desaparición de Pompeya, Herculano y Estabia en el 79 d.C. Es muy difícil trazar el camino de desarrollo de la pintura romana antigua, ya que los monumentos que se remontan a los siglos II-IV son muy pocos. Definitivamente podemos decir que la pintura mural en el siglo II se hizo más frecuente. En contraste con el cuarto estilo decorativo, donde se creaba la ilusión de un gran espacio, ahora se enfatiza el plano de la pared. La pared es interpretada linealmente por arquitecturas individuales.

Además de pintar a la hora de decorar el salón se usaron varios tipos de mármol así como mosaicos colocados tanto en el suelo como en las paredes. Un ejemplo es la pintura de la villa del emperador Adriano en Tívoli, cerca de Roma. A finales del siglo II y la primera mitad del siglo III las técnicas de pintura decorativa se simplifican aún más.

El plano de la pared, el techo, la superficie de la bóveda de la tumba estaba dividido por franjas oscuras en rectángulos, trapecios o hexágonos, dentro de los cuales (como en un marco) estaba pintada una cabeza masculina o femenina, o un motivo decorativo de plantas, aves y animales.

Durante el siglo III se desarrolla una manera de pintar, que se caracteriza por trazos que enfatizan solo los volúmenes principales y siguen la forma plástica. Líneas oscuras densas, ojos, cejas, nariz bien definidos. El cabello generalmente se trataba a granel. Las figuras son esquemáticas. Este estilo se hizo especialmente popular al pintar catacumbas cristianas y tumbas romanas.

A finales del siglo III los mosaicos son especialmente populares. Las figuras de los mosaicos se distinguen por la rigidez de las poses, el dibujo lineal de los pliegues de la ropa, la ubicación del esquema de color y el plano general de la forma. Los rostros de los personajes representados carecen de rasgos individuales.

Era común que la nobleza tuviera decoradas las paredes de sus villas y casas particulares y es por eso que la mayor parte de la evidencia pictórica que nos ha llegado deriva de este contexto. Muy importante para la pintura romana fue la influencia griega, derivada del conocimiento de las esculturas y pinturas griegas, pero sobre todo de la difusión de los pintores griegos en Roma. Desde el ámbito helenístico, la pintura romana no solo heredó temas decorativos sino también naturalidad y realismo representativo.

Los retratos funerarios del Fayum

Junto a la pintura romana y de campanas, están los famosos Retratos de Fayum (siglo I a. C. – siglo III d. C.) que se tratan de una serie de tablillas egipcias similares a los retratos que se colocaron sobre los difuntos durante el entierro. Los sujetos fueron retratados vivos, con un fuerte realismo de los rostros, representados frontalmente y a menudo sobre un fondo neutro. Característica de estas tabletas es una vivacidad pictórica excepcional.

Caso ejemplar de integración entre diferentes culturas, este grupo de pinturas es conocido como los Retratos de Fayum por el lugar donde fueron encontrados. Hay unos seiscientos retratos funerarios, realizados sobre tablas de madera con la técnica de la encáustica o al temple entre los siglos I y III., y conservada en excelentes condiciones gracias al clima seco del lugar. La población que vivía aquí era de origen griego y egipcio pero ya estaba fuertemente romanizada en los usos, adaptándolos a sus propias tradiciones.

Este tipo de pintura sobre la mesa es una pintura real del difunto y forma parte de los ritos funerarios locales: el costo también podría ser muy elevado ya que el retrato podría estar decorado con hojas de oro para imitar joyas y objetos preciosos, se colocó entre las vendas de la momia durante unos días durante la exposición del cuerpo en casa antes del entierro.

Rito egipcio, costumbre griega pero estilo romano: esta comunidad se vio afectada por el arte romano y copió sus temas y tendencias; todos los retratos tienen un fondo neutro, pero son muy plausibles en la representación de los rasgos faciales y los detalles de la ropa y los peinados.

En esta producción hay personajes recurrentes que también estaban muy extendidos en Roma: los ojos grandes, la mirada fija y la simplificación volumétrica (anulación de los planos y cuerpo del contorno) también se encuentran en algunos retratos romanos de la época severa y poco después.

Clasificables como primer ejemplo de pintura bíblica son las pinturas de Dura Europos (Siria), que se remonta a la primera mitad del siglo III. La invención de la nueva iconografía cristiana se muestra aquí muy influida por la tradición iconográfica helenista-judía: las primeras ilustraciones cristianas extraen, de hecho, elementos e iconografías del repertorio judío y pagano, dotandolas de un nuevo significado religioso.

Dadas las estrechas afinidades iconográficas y estilísticas, se cree que los artistas trabajaron simultáneamente para clientes paganos y cristianos. El realismo que siempre había caracterizado a la pintura romana se pierde lentamente en la antigüedad tardía cuando, con la difusión del arte provinciano, las formas comienzan a simplificarse y a menudo se simbolizan.

Es el advenimiento de la pintura paleocristiana, conocida sobre todo a través de las pinturas de las catacumbas que combinan escenas bíblicas, decoraciones, figuras de un contexto aún pagano y un rico repertorio de símbolos alusivos a figuras y contenidos cristianos (por ejemplo, el pez, el Buen Pastor). Los ejemplos más famosos proceden de las catacumbas de Priscilla, Calisto y SS. Pietro y Marcellino (Roma).

El Mosaico romano

Además del mosaico de Alejandro, en Pompeya se han encontrado escenas más pequeñas, en su mayoría cuadradas, compuestas por piedras multicolores, que se incorporaron como centro de suelos de fabricación más sencilla. La llamada emblemata remonta al siglo I a.C. Se han encontrado mosaicos helenísticos similares en Delos. Las imágenes, que a menudo tienen a Baco en una pantera o naturalezas muertas como tema, se asemejan a pinturas.

Es diferente con los suelos en blanco y negro, que aparecieron en Italia en el siglo I a.C. Fueron ejecutados en mármol y tenían motivos geométricos, plantas y flores estilizadas y representaciones simplificadas de humanos y animales como tema, y ​​se adaptan completamente a su función arquitectónica. Este mosaico en blanco y negro, típico de Italia, solo se desarrolló realmente en el siglo II d.C., especialmente en Ostia, donde se hicieron grandes composiciones de criaturas marinas.

En el noroeste del imperio se unieron inicialmente a la tradición en blanco y negro de Italia, pero desde mediados del siglo II d.C. la gente empezó a usar cada vez más color. Allí fue popular la división en superficies cuadradas y octogonales, en las que se dispusieron varias imágenes.

El arte del mosaico floreció en el norte de África, donde grandes escenas mitológicas y escenas de la vida cotidiana se representaron en muchos colores en los pisos (villa de Piazza Armerina en Sicilia). Los mosaicos policromados también se conservan en Antioquía. En el siglo I d.C., los mosaicos de pared se usaban principalmente donde la pintura era menos adecuada (por ejemplo, en edificios de pozos). Los mosaicos de paredes y bóvedas de los siglos II y III se han perdido casi por completo.

El mosaico mural sólo se desarrolló por completo en las iglesias cristianas (siglo IV). Además del mosaico, también se utilizó una técnica llamada opus sectile, en la que las figuras y motivos se componían de grandes piezas cortadas en diferentes tipos de mármol. Esta técnica se utilizó no sólo para pisos, sino también para paredes.

Curiosidades

  • Según Plinio, los colores se dividían en ‘floridos’ (minium, armenium, cinnabaris, chrysocolla, indicum y purpusorum) que debían comprarse directamente por cliente y “austeros”, que en cambio eran incluidos por el artista en el precio final de la obra y generalmente incluían ocre amarillo y rojo, tierras y azul egipcio
  • Se descubrió que en la Villa Imperial de Pompeya las pinturas de los pasillos, todas pertenecientes al tercer estilo, habían sido restauradas pocos años antes de la erupción y solo cincuenta años después de su construcción, lo que demuestra el gran valor ya atribuido en la antigüedad.

  • La naturaleza representada en la pintura romana es siempre y solo la de los jardines: en la mentalidad de la época se combinaba la naturaleza espontánea con las costumbres bárbaras y la ausencia de civilización, las únicas representaciones toleradas son las de animales salvajes en escenas de caza mitológica.
  • En el siglo XV en Roma se descubrió accidentalmente una «cueva» con paredes completamente pintadas: era la Domus Aurea del emperador Nerón. El pintor de la corte Fabullus o Amulius del 64 al 68 d.C. trabaja en la Domus Aurea, pintando al fresco la mayoría de las habitaciones en el cuarto estilo pompeyano.

Los colores

Los colores fueron elaborados con pigmentos de origen vegetal o mineral y Vitruvio en De Architectura habla de un total de dieciséis colores incluidos dos orgánicos, cinco naturales y nueve artificiales. Los primeros son el negro, obtenido por calcinación de la resina con trozos de madera resinosa o del orujo quemado en el horno y luego ligado con harina y el morado, derivado del murex, que se utilizaba más en la técnica del temple.

Los colores de origen mineral (blanco, amarillo, rojo, verde y tonos oscuros) se obtuvieron por decantación o calcinación. La decantación es una técnica de separación que consiste en separar dos sustancias de una mezcla sólido líquido mediante la fuerza de la gravedad (en la práctica, el sólido se deposita en el fondo de un recipiente hasta que todo el líquido de arriba se aclara).

La calcinación es un proceso de calentamiento a alta temperatura que se continúa durante el tiempo necesario para eliminar todas las sustancias volátiles de un compuesto químico y se utiliza desde la antigüedad para la producción de pigmentos de pintura, incluido el cerúleo. Los nueve artificiales se obtuvieron a partir de la composición con diversas sustancias y entre estas las más utilizadas fueron el cinabrio (rojo bermellón) y el cerúleo (azul egipcio).

El cinabrio, de origen mercurial, era difícil de aplicar y mantener (se oscurecía al exponerse a la luz) y era muy caro y muy buscado. Fue importado de las minas cercanas a Éfeso en Asia Menor y de Sisapo en España. El cerúleo se hizo con arena triturada con flor nitro mezclada con limaduras de hierro húmedo que se secaron y luego se cocieron en bolitas.

Este color fue importado a Roma por un banquero, Vestorio, que lo vendió con el nombre de Vestorianum y costó unos once denarios. La ley estableció que el cliente proporcionaba los colores «floridos» (los más caros) mientras que los «austeros» (más baratos) estaban incluidos en el contrato. El taller, quizás, estaba compuesto por un maestro con sus ayudantes.

Estos muy apreciados artesanos fueron parte del instrumentum de la tienda y, cuando la tienda se vendía a otros propietarios, ellos también, junto con las herramientas de trabajo (el nivel, la plomada, la escuadra, etc.) y las herramientas, cambiaron de dueño. Su trabajo comenzaba al amanecer y terminaba al atardecer, y aunque sus obras fueron visitadas y admiradas, no fueron tenidos en consideración.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.