Mujeres científicas: un legado destacado en la historia

Grandes muejres científicas de la historia

A lo largo de la historia, el papel de la mujer en la ciencia (y en otros muchos ámbitos) ha sido con frecuencia ocultado y subestimado. Sin embargo, a pesar de enfrentar duras barreras sociales y culturales, un grupo excepcional de mujeres científicas ha logrado trascender las limitaciones impuestas por su tiempo y dejar un impacto incuestionable en la comunidad científica y en la sociedad. Estas mentes brillantes trascendieron la barrera de género impuesta por una sociedad opresora, demostrando que ser mujer no debe ser un obstáculo para el avance científico ni social, y materializando este hecho a través de numerosas contribuciones fundamentales en diversas disciplinas.

A continuación, exploraremos las vidas y logros de algunas de estas científicas que demostraron ser verdaderas heroínas de su tiempo y unas magníficas intelectuales. Tenemos la fortuna de contar con algunas de ellas en la actualidad, pues aún viven. Te invitamos a saber más sobre estas mujeres científicas: un legado destacado en la historia.

Grandes mujeres científicas de la historia

A continuación, haremos un recorrido a lo largo de la historia haciendo mención sólo a algunas de las muchas mujeres científicas que conforman el vasto mundo de la comunidad científica femenina. Si bien esta lista no les hace justicia a todas a aquellas que permanecerán fuera – pues es imposible mencionarlas a todas- sí puede ser una muestra representativa del ilustre partido que ha ofrecido y ofrece la mujer en el mundo, en la ciencia y en la sociedad.

Hipatia de Alejandría (360-415 d.C.)

Primera matemática y astrónoma conocida de la historia

Considerada la primera matemática y astrónoma conocida de la historia, Hipatia vivió en una época donde la presencia femenina en la academia era casi inexistente. A pesar de esto, se convirtió en la directora de la Escuela Neoplatónica de Alejandría y destacó por sus estudios sobre geometría y mecánica.

Wang Zhenyi (1768-1797)

Astrónoma y matemática china, Wang Zhenyi hizo importantes avances en la comprensión de los eclipses solares y lunares, así como en la teoría de los números y la geometría. Sus contribuciones abrieron camino para el desarrollo de la ciencia en China.

Ada Lovelace (1815-1852)

Ada Lovelace con ecuaciones de fondo

Conocida como la primera programadora de la historia, Ada Lovelace trabajó junto a Charles Babbage en el diseño de la Máquina Analítica, un precursor de las computadoras modernas. Su visión de que las máquinas podrían ser utilizadas para mucho más que cálculos matemáticos sentó las bases para la revolución informática.

Hypatia Bradlaugh Bonner (1858-1935)

Paleontóloga y botánica británica, Hypatia Bradlaugh Bonner fue una pionera en el estudio de las plantas fósiles y su relación con la evolución. También fue una defensora de los derechos de las mujeres en la ciencia y luchó por la igualdad de género en su campo.

Matilde Montoya Lafragua (1859-1938)

Fue una médica mexicana y la primera mujer en México en obtener el título de médica cirujana en 1887. Contribuyó significativamente a la medicina y abrió el camino para otras mujeres en el campo de la salud.

Marie Curie (1867-1934)

Marie Curie en color

Posiblemente la científica más famosa de todos los tiempos, Marie Curie es conocida por sus investigaciones en la radioactividad. Fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel, y lo hizo dos veces, en Física y Química. Sus descubrimientos revolucionaron la medicina y sentaron las bases para la radioterapia.

Lise Meitner (1878-1968)

Física austriaca que realizó investigaciones fundamentales sobre la fisión nuclear. Fue una de las primeras científicas en estudiar la radiactividad y sus contribuciones en el descubrimiento del proceso de fisión han sido reconocidas como esenciales para el desarrollo de la energía nuclear.

Emmy Noether (1882-1935)

Matemática alemana que realizó contribuciones fundamentales en el álgebra abstracta y la física teórica. Sus teoremas sobre simetría y leyes de conservación han sido fundamentales en la física moderna y han tenido un impacto significativo en la teoría de campos y la mecánica cuántica.

Barbara McClintock (1902-1992)

Genetista estadounidense y ganadora del Premio Nobel de Medicina en 1983, fue pionera en el campo de la genética de plantas. Descubrió los «genes saltarines» o elementos genéticos transponibles (también llamados “transposones”), lo que transformó la comprensión de la genética hasta la fecha, demostrando cómo éstos genes “saltarines” generan mutaciones que pueden intervenir en la regulación del desarrollo del individuo, en la evolución de las especies y en la generación de algunas enfermedades.

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)

Neurobióloga italiana galardonada con el Premio Nobel de Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen, por su descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF). Su investigación pionera en el desarrollo y crecimiento de las células nerviosas ha tenido un impacto profundo en la neurociencia y la comprensión de enfermedades neurológicas.

Chien-Shiung Wu (1912-1997)

Física experimental china-americana, Chien-Shiung Wu trabajó en el Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial y fue fundamental en la verificación experimental de la violación de la paridad, lo que tuvo un impacto significativo en la física de partículas.

Hedy Lamarr (1914-2000)

Hedy Lamar, actriz de Hollywood e inventora del WiFi

Además de ser una célebre actriz de Hollywood, Hedy Lamarr fue una inventora e ingeniera austríaca. Durante la Segunda Guerra Mundial, desarrolló junto con el compositor George Antheil una tecnología de espectro ensanchado que se convertiría en una base para el desarrollo de la tecnología WiFi y Bluetooth en el futuro.

Rosalind Franklin (1920-1958)

Rosalin Franklin, precursora del descubrimiento de la estructura del ADN a través de la difracción de rayos X

Aunque a menudo relegada a un segundo plano, el trabajo de Rosalind Franklin fue esencial para la comprensión de la estructura del ADN. Su imagen de difracción de rayos X fue crucial para que James Watson y Francis Crick propusieran el modelo de doble hélice, lo que les valió el Premio Nobel en 1962, un reconocimiento que Franklin no llegó a recibir.

Lynn Margulis (1938-2011)

Lynn Margulis, reconocida biológa

Bióloga evolutiva y autora, Lynn Margulis es conocida por su teoría de la endosimbiosis, que propone que las células eucariotas surgieron a partir de la simbiosis entre células procariotas. Su trabajo revolucionario ha transformado nuestra comprensión de la evolución y la diversidad de la vida en la Tierra.

La teoría endosimbiótica propone que las mitocondrias y los cloroplastos de las células animales y vegetales serían procariotas ancestrales de metabolismo aeróbico y capacidad fotosintética –respectivamente- que se introdujeron en una celula nucleada original (eucariota) para permanecer dentro de ella de manera indefinida por los beneficios mutuos que aportaría esa nueva asociación vital o simbiosis. Y es así cómo surgen dos nuevos linajes celulares: las células animales y las células vegetales.

Margarita Salas (1938-2019)

Margarita Salas

Bioquímica española pionera en el campo de la genética molecular y la biología molecular. Sus investigaciones sobre bacteriófagos y la ADN polimerasa han sido fundamentales para la comprensión de los procesos celulares y la biotecnología.

Algunas mujeres científicas en la actualidad

A continuación ofrecemos una breve mención de algunas de las muchas mujeres científicas importantes de la historia que continúan con vida en la actualidad más otras tantas de fecha de nacimiento más reciente.

Jane Goodall (1934-actualidad)

Jane Goodall con un mono en brazos

Primatóloga, etóloga y antropóloga británica, Jane Goodall es conocida por su extenso trabajo de campo con chimpancés en Tanzania. Sus estudios sobre el comportamiento de estos primates han arrojado luz sobre nuestra comprensión de la evolución humana y la conservación de la vida silvestre.

Mae Jemison (1956-actualidad)

Mae Jemison,médica y astrofísica

Médica, astronauta e ingeniera aeroespacial estadounidense, Mae Jemison fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. En 1992, realizó su histórico vuelo a bordo del Transbordador Espacial Endeavour. Después de dejar la NASA, continuó su trabajo en la educación científica y la promoción de la inclusión en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para las minorías.

May-Britt Moser (1963-actualidad)

Neurocientífica noruega. Fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2014, junto con su esposo Edvard Moser y John O’Keefe, por sus descubrimientos sobre las células nerviosas que forman un sistema de posicionamiento en el cerebro.

Jennifer Doudna (1964-actualidad)

Bioquímica y bióloga molecular estadounidense. Fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2020, junto con Emmanuelle Charpentier, por desarrollar la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.

Katie Bouman (1989-actualidad)

Ingeniera informática y científica de la computación estadounidense. Fue parte del equipo que capturó la primera imagen de un agujero negro en 2019.

Sara García (1989-actualidad)

Sara García, biotecnóloga española y astronauta para la misión Ar temis II

Destacada biotecnóloga española e investigadora oncológica. Doctora en Biología Molecular por la Universidad de Salamanca y especializada en el estudio del cáncer y la medicina traslacional, ha sido elegida recientemente por la ESA junto a su compañero Pablo Álvarez como los dos astronautas españoles para la próxima misión Artemis II.

Mujeres científicas de la historia: una inspiración para la sociedad actual

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

La historia de estas mujeres científicas es solo una muestra de las muchas mentes brillantes que han enriquecido nuestra comprensión del mundo y han dejado un legado duradero. A través de su arduo trabajo, perseverancia y pasión, han demostrado que las mujeres tienen un lugar fundamental en la ciencia y merecen un reconocimiento pleno por sus logros. Por lo tanto, este artículo se alza como una declaración de intenciones: dar visibilidad a todas estas mujeres científicas, un legado destacado en la historia.

Al rendir homenaje a estas científicas y a tantas otras que han contribuido al conocimiento humano, también debemos reflexionar sobre la importancia de crear entornos inclusivos y accesibles para las mujeres en el campo científico. La igualdad de oportunidades y el respeto son esenciales para que todas las mentes talentosas puedan florecer y seguir aportando a la ciencia y la humanidad en su conjunto.

En la actualidad, el legado de estas mujeres científicas continúa inspirando a las nuevas generaciones a explorar y buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo que nos rodea. Celebrar su trabajo y reconocer su importancia es un paso clave para construir un futuro más igualitario y enriquecedor para toda la sociedad. Que su ejemplo nos motive a seguir adelante en la búsqueda de conocimiento y equidad, con la esperanza de que más mujeres puedan romper barreras y dejar su huella en la historia de la ciencia.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.