¿Qué es literatura Gauchesca? ¡Conoce su importante historia!

Les invitamos a conocer en este artículo acerca de la Literatura Gauchesca ¡Conoce su importante historia!, este género se originó con el propósito de expandir un rico conjunto de obras y autores provenientes del Río de la Plata. Descubra su existencia y la naturaleza.

Literatura gauchesca 1

¿Qué es literatura Gauchesca?

La literatura gauchesca, se trata de un subgénero propio de la gramática latinoamericana, pretende rehacer el lenguaje del gaucho y narrar su forma de existir. Su esencia se basa en mantener al gaucho como un personal principal, y pasar los acontecimientos en ambientes abiertos, no poblados, como ocurre en la Pampa Argentina.

Es un subgénero ajustado de la lingüística hispanoamericana, intenta reformar el lenguaje gaucho y relatar su manera de existencia. Su condición se fundamente en custodiar al gaucho como el personal vital, y transitar por eventos en espacios abiertos, que no se encuentren poblados, tal como sucede en la Pampa Argentina.

El género gauchesco, es considerado original en la región americana: América del Norte y América del Sur, en donde se presenta la manera de vivir, pensar y actuar en un ambiente social ubicado específicamente en la parte geográfica de la Argentina americana.

Este tipo de literatura gauchesca, es calificada como genuina en el territorio americano: especialmente en América del Norte y del Sur, lugares donde transcurre la vida cotidiana, sus pensamientos y acontecimientos, en un espacio social, que sólo se observa en esta parte geográfica.

Con la elevación del Romanticismo y la energía de los poetas y escritores de mostrar las particularidades de su país, empezó a emerger la literatura gaucha. Es un subgénero nuevo en Latinoamérica, y especialmente muestra la vida de una clase de sociedad que estaba instalada en la Pampa Argentina.

Al igual como ocurre en otros lugares como la Provincia de Tucumán, las provincias de Salta, Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Grande del Sur y la Banda Oriental.

Los literarios buscaron con sus escritos, hacer evidente esa autenticidad que era parte de su sociedad, y además no gozaban de ser bien vistos entre los sabios o figuras burguesas. Ver Artículo: Canto a Bolívar

Pero, con el arribo del movimiento de los románticos, los literarios giraron la vista hacia sus países, y desearon recalcar sus características y tradiciones más reales. De esta manera, los gauchos volvieron a estar en un nivel importante dentro de su sociedad y cultura.

Aunque el proceso no fue fácil, los recelos sobre la tosquedad y atraso de los gauchos y de su sencillez eran complicadas de derrotar. Realmente no fue hasta que apareció la obra de “Martín Fierro”, que no se puede comentar de un relato, que ciertamente, se expresa de los gauchos con afecto, respeto y admiración. Hasta ese entonces, la gran parte de las veces que el gaucho se mostraba en la literatura, aparecía con aspecto despectivo.

Por lo general en la literaria gauchesca, se evidencia una alteración folclórica y cultura, que es usada como censura, además de exponer una crítica social. En el dialecto, se diferencia el uso cuantioso de metáforas, vocablos, arcaísmos, y palabras indígenas. Se observa escaso uso de sinónimos, y prevalece el monólogo ante el diálogo.

No obstante, existen casos retirados de literatura gauchesca, a partir del siglo XVIII, luego en el siglo XX es cuando se instala finamente como un género. Las muestras del siglo XIX son básicamente épicos: los versos políticos de Bartolomé Hidalgo, la poesía de Hilario Ascasubi, durante el exilio, el Santos Vega de Rafael Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.

Entre los poemas gauchescos, el más célebre se puede nombrar Martín Fierro de José Hernández. La primera parte del poema salió a la luz en el año 1872, y luego la segunda parte, conocida como La Vuelta de Martín de Fierro en el año 1879. En el personaje de Martín Fierro, Hernández mostró un gaucho que personificaba a todos los gauchos, detallando su manera de pensar y comportarse según la ocasión.

Elementos descriptivos

La literatura gaucha, se refiere a una especie de creación literaria, en donde el poeta se centra en mostrarnos la existencia de los gauchos y sus tradiciones. Entonces, es una escritura donde rebosan las representaciones del paisaje y del acontecer diario de estos pobladores campesinos.

Literatura gauchesca 7

En la literatura gaucha, el escritor, comúnmente muestra la imagen del gaucho de una forma idealizada, en oposición a como se había mostrado hasta la actualidad. Se comenta, sobre un tipo de persona que está enérgicamente asociada a la naturaleza, que es fuerte, vivaz, valiente, y que además es cantarín.

Por tal motivo, es el idóneo el héroe romántico, una persona tradicional y folclórica, que se encuentra enlazada sólidamente a la naturaleza.

En vez de observar a los campesinos como criaturas ignorantes y nada de depurados, se les observó cómo los transportadores de sapiencia nacional, de las tradiciones y como personas libres que habitan en la profunda y fresca naturaleza.

La literatura gaucha, tuvo sus inicios en el siglo XVIII, sin embargo, no es hasta el siglo XIX, cuando se puede platicar verdaderamente de este subgénero de una forma plena y absoluta.

Historia

La literaria gauchesca, cuenta con su propia historia y florecimiento, que se puede mencionar ocurrió en la época antes de la Independencia, y se pueden reseñar en tres etapas bien definidas, cada uno con sus propias características, a saber:

Literatura gauchesca 2

En el año 1818, el poeta oriental, conocido Bartolomé Hidalgo, publicó en Buenos Aires, la obra “Cielito Patriótico”, donde le asigna al gaucho una expresión enunciativa para relatar el suceso de la Batalla de Maipú, saliendo triunfante el ejército de San Martín, ante las tropas realistas.

El proceso que regula Hidalgo con otros “cielitos” y con sus “diálogos gauchescos”, es retomado por otros literarios, ciertos incógnitos, y otros como Luis Pérez, Juan Gualberto Godoy e Hilario Ascasubi, los que retoman la expresión del gaucho para vocalizar acerca de las batallas por la Independencia y las incidencias ocurridas durante la guerra civil y la política.

En sus contexturas, se combinan elementos como la intimidación, el humor, así como los géneros complejos del periodismo de guerra, el vocabulario y el fraseo. Ver Artículo: Literatura hispanoamericana

Tal como se puede apreciar, en el famoso poema de Ascasubi “La refalosa”, surgido por primera vez en el diario Jacinto Cielo, en Montevideo año 1834, en donde se le otorga la expresión al enemigo político, siendo el caso específico de: un gaucho “mazorquero” del ejército del general Manuel Oribe que, por entonces, sitiaba la ciudad de Montevideo, de manera que al relatar la manera de martirio y ejecución, conocida popularmente “la refalosa”, el gozo del torturador, le marque otro giro a la tuerca del pánico político.

En el año 1886, el escritor Estanislao del Campo, en su novela Fausto, dibuja una figura graciosa del gaucho: relata, en versos gauchescos, la conversación entre dos lugareños, acerca de la visita de uno de ellos al Teatro Colón, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, en donde se lleva a cabo la ópera «Fausto» de C. Gounod.

Entonces, el incómodo personaje, para entender lo que avista, a causa de un lugar que no le es común a su ambiente rural, es lo que hace que la primordial fuente de jocosidad. Pero, el humor igual, conlleva a algunos rituales y arreglos de los espacios urbanos acondicionados.

A finales de la tercera etapa siendo el año 1872, José Hernández publica un folleto, relatando la vida de «El gaucho Martín Fierro», sin embargo, lo novedoso, es que le brinda oportunidad al gaucho para que hable la historia de su vida, se trata de su autobiografía en fábula, narra lo sorprendente de su afición, producida por un sistema política que engaña y que además invade en su existencia transformándola para siempre.

Literatura gauchesca 3

En el año 1879, el autor, vuelve a tomar la vida del gaucho Martín Fierro, además añade otras historias de gauchos, guitarristas y sugerencias de padres a sus hijos en su obra “La vuelta de Martín Fierro. Pero, Lucio V. Mansilla, con su narración “Miguelito” en su obra “Una excursión a los indios ranqueles” del año 1870, adelantó la vida de Martín Fierro.

Lo que traduce, que se observa un progreso del género, desde el sentir de la literatura melancólica, convirtiéndola igual en género literario como tal, debido a que en las primeras etapas, se expande la poesía, un realismo poético gramatical y de una experiencia, dando paso al idealismo en verbo.

En la literatura del género gauchesco, los materiales utilizados para informar a los pueblos que no tienen la facilidad de obtener el texto, a la imprenta, ni tampoco a la educación, y que después de emigrar a la metrópolis, se admitan en los contornos, expresado ésto, es cuando se registraba una buena cantidad de personas.

Al meditar sobre el género, se encuentra su génesis en tres aspectos diferentes a saber: la economía liberal que convierte la forma de producción y la economía de la región, el pausado establecimiento urbano, y el crecimiento de la educación en los dos márgenes del Río de la Plata, con José Pedro Varela y Domingo Faustino Sarmiento, como promotores de la transformación.

Lauro Ayestarán fue un musicólogo uruguayo, mantiene que el género es como una magia literaria, porque se refiere a una constante búsqueda desde el siglo XVIII, por transferir el pensamiento y el sentir de una región en especial de la sociedad, sin embargo, más en las ambiciones de dibujar la figura simbólica del gaucho para las decadencias.

Bartolomé José Hidalgo, escritor oriental, pionero de la poesía gauchesca de Provincias unidas Río de la Plata, considerado el «primer poeta gaucho», en sus Diálogos patrióticos del año 1822, principian la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo, en el Fausto Criollo de 1866, Hilario Ascasubi, en su novela Santos Vega en 1870.

En la literatura gauchesca, existieron diferentes escritores fundadores de la poesía gauchesca, surgido en las Provincias juntas de Río de Planta, entre los que aparece el escritor oriental conocido como Bartolomé José Hidalgo, quien es calificado como el “primer poeta gaucho”, con su famosa obra Diálogos patrióticos del año 1822. Al igual que Estanislao del Campo, con su obra El Fausto Criollo del año 1866, e Hilario Ascasubi, con su célebre obra Santos Vega del año 1870.

Literatura gauchesca 4

Antonio Dionisio Lussich Griffo , armador, arboricultor y escritor uruguayo, es considerado por Jorge Luis Borges, un anterior del “Martín Fierro”, su contemporáneo y conocido José Hernández, uno de Los tres gauchos orientales, el otro como Martín Fierro, que fueron editados en el año 1872, y muestran un gaucho enaltecido, de espíritu ilustre, admirado por los pueblerinos por su energía física y moral.

De la misma forma, desde el año 1830, resaltan las más gigantescas del siglo XIX, obras literarias de Juan Baltasar Maciel, al tanto, que en un momento de sin rumbo literario, en cuanto al tema de los gauchos, se halla aquí la primordial obra del sanjuanino Sarmiento; hábilmente el hijo de un gaucho, con su Facundo en el año 1845.

Quien mantiene un vínculo mezclado de amor y odio hacia lo referente al gaucho: califica al gaucho en bueno: explorador y versado, que existe en un estado de unión con la naturaleza; y malo: “hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes;… salvaje de color blanco”, que contiene al cantarín, que marcha “de tapera en galpón”, entonando aventuras propias e impropias.

En el año 1857, consiguió alguna fama Santiago Ramos, con su obra literaria titulada “El gaucho de Buenos Aires”.

Eduardo Gutiérrez, logró particular popularidad, prácticamente con una docena de novelas que narran acerca del gaucho, asiduamente centradas en el gaucho malo, sus obras están repletas de contiendas sangrientas, violaciones y acontecimientos dramáticos.

Entre sus novelas más célebres se encuentra Juan Moreira, del año 1879, realizada en la historia de un gaucho que llevo su existencia entre lo punible y violencia política. Igualmente, se puede mencionar al oriental Elías Regules, como otro gran autor gauchesco, quien fue favorito entre los lectores paisanos a finales del siglo XIX, como lo indica Jorge Luis Borges en su cuento “Historia de un niño que vio un duelo”.

También se encuentra entre los resaltados escritores a Martiniano Leguizamón, quien desarrollar temáticas gauchas.

En el año 1895, los autores  gauchescos de Río de Plata, creación la publicación El Fogón, que fuera exclusiva a la literatura gauchesca.

La notoriedad de los cuentos y obras literarias gauchescas, a inicios del siglo XX, se desarrolló de una manera imponente, al formarse cantidades de sociedades alrededor de Buenos Aires, así como en Uruguay, que sus socios eran especialmente emigrantes que usaban vestimenta como gauchos, y repetían sus tradiciones. Con el transcurrir de los días, se crearon periódicos a donde se relacionaban temas gauchos.

A muchos les lucia, que la diferencia entre el gaucho bueno y el malo, dentro de su leyenda, a que es muy eminente debido a que acepta comprender lo raro de este mito.

Sarmiento, hace ahínco en la permanencia nómada del gaucho, en su actitud ruda, en su capacidad de subsistir en la Pampa, que su antimagnética belleza y riesgo escondido le encantan, en especial porque reconoce al habitante de la Pampa como una persona ordinaria, contraria al desarrollo, en paralelo con los depurados ciudadanos  “que visten traje europeo, vive de la vida civilizada… [dónde] están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción… etc”.

La presencia del gaucho malo, se halla igual en el Juan Moreira del año 1880, la obra literaria de Eduardo Gutiérrez. En esta novela, narra la existencia de una persona histórica y propia del paisaje acostumbrado pampeano: Juan Moreira. Narra sobre las juegas de este “Robin Hood”, argentino, que su aristocracia difiere con un vestigio de asesinatos espantosos, y muertes pérfidas. Pero, aquel crimen cuenta con un motivo que le justifica al gaucho.

En la obra literaria de Gutiérrez, el gaucho, perjudicado por la sociedad, convertido en dañino por la injusticia al que es sujeto, protesta en contra de la ley. Su picardía y a la vez su insensatez, son el fundamento de la leyenda criolla, comenzado por el Martín Fierro.

Su menoscabo social, y su malévola influencia exigen al gaucho a retirarse, convirtiéndose en una persona impulsiva y antisociable. Este tipo de gaucho, es conocido popularmente como “gaucho matrero”

Literatura gauchesca 5

Culminando el siglo XIX, Gaston Maspero egiptólogo francés, publicó  en su investigación titulada “Sur quelques singularités phonétiques de l’espagnol parlé dans la campagne de Buenos-Ayres et de Montevideo”, que traduce “Sobre algunas singularidades del español hablado en la campaña de Buenos Aires y Montevideo”, tal ensayo es digno de una evocación especial, al aludir sobre las particularidades fonológicas del lenguaje de los nativos de la campaña en los respectivos países de los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

Asimismo, en esos tiempos y hasta la primera parte del siglo XX, son memorables las obras literarias del originario de Entre Ríos, Eleuterio F. Tiscornia.

Su primera edición de Don Segundo Sombra del año 1926. Ricardo Güiraldes, en Don Segundo Sombra, otra vez convierte el campo en una épica. En vocablos de Lugones: “Paisaje y hombre ilumínense en él a grandes pinceladas de esperanza y fuerza. Qué generosidad de tierra la que engendra esa vida, qué seguridad de triunfo en la gran marcha hacia la felicidad y a belleza”.

Una vez que enaltece al gaucho con épicos palpes de virtud y valentía en un vínculo absoluto de la solidaridad con la naturaleza, enriquece el concepto que ha formado el modelo del gaucho, tan rememorado en la tradición argentina.

Al contar la historia del gaucho malo, se tendría que iniciar con el Santos Vega, donde el gaucho es malévolo y culpable, y proseguir con el Martín Fierro, siendo forzado por la ley injusta de asesinar y combatir a “la partida”, sin embargo, se une al final con el sistema.

Mientras que en Moreira, el gaucho matrero, se transforma en un gran luchador, que aún estando lesionado grandemente por la justicia, fallece al final en su ley.

Hablando de la leyenda del héroe insurrecto: hallamos, en nuestros días, al bandido héroe Mate Cosido, que acosado en el Chaco por la policía, es un personaje a quien le tienen afecto y además resguardado, por los habitantes, debido a que no roba a los pobres, sino a los grandes empresarios explotadores, y se transforma de esta manera, en un vengador del agobiado.

También se debe tomar en cuenta, que tanto Juan Moreira como Mate Cosido, se trataron de personas auténticas, no sólo personajes que aparecen en obras literarias, siendo el caso de Martín Fierro. En referencia a Santos Vega, el personaje literario, quizás se fundamenta en un personaje que verdaderamente existió, sin embargo, no se conoce en absoluto nada de su existir.

Literatura gauchesca 6

En la trayectoria del siglo XX, la literatura gauchesca decae, aunque subsiste, especialmente en la improvisación de versos, y en las letras de canciones folclóricas, como se pueden evidenciar en las poesías del salteño Manuel J. Castilla, y de su paisano el “cuchi” Leguizamón, o las del originario de Buenos Aires,  Héctor Roberto Chavero, conocido con el alias de Atahualpa Yupanqui, quien junto a su esposa la francesa Paula Nenette Pepín, estando en norte de la provincia argentina de Córdoba, se dedicaron a componer poesías gauchescas en la segunda parte del siglo XX.

No obstante, se genera un extraño fenómeno: la manifestación del gaucho en la historieta, siendo los casos de Lindor Covas, de Walter Ciocca; Santos Leiva, de Ricardo Villagrán, y Raúl Roux, el El Huinca; Fabián Leyes, obras de Enrique José Rapela; las obras de Carlos “Chingolo” de Casalla como «El cabo Savino», con guiones del mismo diseñador y de Julio Álvarez Cao, Chacho Varela y Jorge Morhain, que mostraban al gaucho del siglo XIX con sus formas más ejemplares.

Estos gauchos de historietas enaltecidas en abundancia, contaban con su contrapeso en la narrativa visual de las ilustraciones trazadas a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX, por Cao, padre, y las pinturas elaboradas por Florencio Molina Campos, quien con garbo es exhibido un gauchaje más humano, en los años 70, la costumbre visual que personifica jocosamente, aunque con admiración el gauchaje es continuada por otros gauchos de historieta.

El gaucho Carayá, y particularmente, Inodoro Pereyra, El Renegau, un sublime homenaje en forma humorista, efectuado por Roberto Fontanarrosa. En el mes de marzo del año 2000, se editó Martín Fierro, con dibujos de Carlos «Chingolo» Casalla. Durante el año 2014, se muestra una edición de Martín Fierro, instruida por Carlos Montefusco.

¿Quiénes eran los gauchos?

Los gauchos se refieren a un tipo de personas muy común en las sociedades latinoamericanas, quienes empezaron a ser manifiestos en el resto del mundo. Los gauchos eran personas que habitaban en lugares rurales de países como Argentina. Eran personas que se dedicaban a cultivar los campos, y muy sagaces en manejar con caballos como medio para transportarse.

Literatura gauchesca 8

Por su condición social, por lo general eran personas sencillas con escasos recursos económicos, sin embargo, con una libertad plena de vivir en un ambiente rodeado por la naturaleza. El gaucho es visualizado por algunos románticos como un hombre magnífico, una persona en permanente contacto con el ambiente natural y librado de todo lo que le rodea y pueda perjudicar y alterar el espíritu épico.

Asimismo se debe tener presente que los gauchos tenían muchos cánticos populares, y que por esta razón, para muchos románticos eran calificados como verdaderos poetas. Los gauchos, se referían a personas que laboraban en el campo, y para los instruidos, eran personas que se mantenían fuera de los círculos sociales, por lo que eran apartados de la cultura y su imagen fue deshonrada.

Características 

En este artículo, que habla sobre la literatura gaucha, es importante dar a conocer sus características que engloban este subgénero literario, a continuación se las damos a saber:

El gaucho como protagonista

Una de sus principales características de este tipo de literatura, es que el protagonista es el gaucho, de quien se narran sus hazañas, su comportamiento y sus hábitos diarios.

Literatura gauchesca 9

Escenario natural

Igualmente, por lo general, por su condición del gaucho, el espacio donde se narra la obra o el poema, se desarrolla en un medio ambiente natural. La Pampa Argentina, es uno de los lugares más demandantes.

Personalidad gauchesca

Generalmente, el personaje del gaucho se muestra como un hombre ermitaño, humilde, simple, sin embargo, se encuentra en permanencia con el medio ambiente, y tiene la capacidad de movilizarse con toda naturalidad por sus alrededores.

Elementos imprescindibles

Para concluir con la mejor imagen del gaucho tradicional, es habitual que los escritores muestren esta figura junto con otros elementos especiales como son: caballos, su poncho, un cuchillo, y no pueden quedar atrás el tradicional mate.

Campo vs ciudad

Por lo general, la gran parte de obras literarias que narran sobre los gauchos, se muestra la semejanza entre la vida en el campo, que es idealizada por los románticos, al más genuino paraíso perdido; y la vida en la ciudad, que se presenta detallada desde una visión absurda y nociva.

Abundantes descripciones

En la literatura gauchesca, igualmente sobran las descripciones en todos los aspectos. En el aspecto del ambiente, como del gaucho, de las costumbres, de las actividades del campo, entre otras. Los escritores, desearían enaltecer la imagen del gaucho, por lo que le entregaron un espacio notorio dentro de la literatura.

Lenguaje adaptado

Aparte de esta clase de obras literarias, el literario puede mostrar a un gaucho de una forma muy auténtica, lo que traduce, la expresión que se emplea cuando el escritor le entrega a su personaje un lenguaje coloquial, informal y repleto de solecismos. Igualmente, es importante señalar que en este tipo de obras literarias, prevalece el monólogo ante dialogo, todo según se ha mencionado, el gaucho es una persona ermitaña.

Literatura gauchesca 10

Crítica social

La gran parte de las obras literarias del género gauchesco, nos topamos con que el escritor, deseaba arrojar una dura crítica a la sociedad de los tiempos, que habían segregado y maltratado al gaucho, cuando la verdad, en su imagen se ocultaba toda la costumbre más genuina de la sociedad.

Se puede concluir que la literatura gauchesca, goza de tener una característica de homogeneidad, es compacta, con un argumento unido, que cambia en el tiempo, dificultoso de diferenciar sus escritores, debido al estilo, es de unidad inalterable, con estructura sólida y fuerte. Se enfatiza la relación que junta al gaucho con la naturaleza en una especie de «paralelismo psico-cósmico», manifestando la influencia que tiene la naturaleza en el personaje de este tipo de género.

La evolución del género

Transformado el gaucho en favorecedor esencial del sentimiento nacional del gentilicio  argentino, la literatura gaucha, rebosará en embellecimiento y convertir en un mito que utilizan el ejemplar moldeado por Hernández.

La obra literaria gauchesca, presentada por Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira en el año 1882, se inicia en una extensa corriente de folletos gauchescos, en donde los protagonistas ya no es el gaucho emergido de los campos, sino más bien el gaucho exaltado por las novelas.

Existe, sin embargo, ciertos escritores que extienden la visión del gaucho sin adulterarla, quien encabeza la lista Ricardo Güiraldes, 1887 a 1927, con la publicación del año 1926, con su novela Don Segundo Sombra, el resurgir del género gauchesco. Vale igual nombrar la obra literaria narrativa de temática gaucha del literario Roberto J. Payró.

Autores 

La literatura gauchesca, como tal, se origina en definitiva en el siglo XIX, con los autores:

Literatura gauchesca 13

Hilario Ascasubi: 1807-1875

Se estima el primer literario gauchesco. Es tanto que en el año 1829, empezó a editar el primer periódico político y gaucho denominado “El arriero argentino». Luego en el año 1833, publica su primera obra gaucha que contenía un diálogo entre Jacinto Amores y Simón Peñalva.

Hilario Ascasubi: 1834-1880

En el diario conocido como “Los debates”, es donde inicia su participación, este escritor de la literatura gauchesca. Bajo el alias «Anastasio el Pollo».

Antonio D Lussich: 1848 – 1928

Escritor uruguayo, con su participación «Los tres gauchos orientales», que apareció en el año 1872, mediante su intervención logro que José Hernández, publicará su obra «Martín Fierro».

José Hernández: 1834 – 1866

Se transformó en el principal escritor de la literatura gauchesca, quien publicó en 1872 su obra: «El gaucho Martín Fierro», la que alcanzó un gran éxito de manera vertiginosa. Hernández colocó en una posición célebre y reconocida a un personal apartado de la sociedad argentina. El personaje se transformó en un héroe argentino y de la corriente romántica.

Narradores literatura gauchesca

Entre los narradores de este género literario, se encuentran que han sido importantes tales como:
Benito Lynch, realista, autor de El inglés de los güesos, año 1924, y el Romance de un gaucho, año 1936. Leopoldo Lugones, con su obra La guerra gaucha del año 1905. Ricardo Ricardo Güiraldes, autor de Don Segunda Sombra del año 1926.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Lucía dijo

    Creo que encuentro un error en el texto. En el sector de los autores, el escritor que vivió desde el año 1834 hasta 1880, ¿acaso no es Estanislao del Campo?