Hay varios indicadores de desarrollo económico que permiten realizar un análisis de la condición económica de un país, región, comunidad, empresa o institución, ¿quieres saber cómo aplicarlos?.
Verás en este artículo los distintos tipos de indicadores de desarrollo económico y qué los caracteriza.
Índice
¿Sabes qué son los indicadores de desarrollo económico?
Si bien es cierto que todos los países del mundo tienen condiciones económicas variables por diferentes factores, como el producto interno bruto (PIB) y decisiones económicas a nivel político, existen indicadores que permiten hacer un análisis sobre las condiciones socioeconómicas del país.
Los indicadores de desarrollo económico son datos estadísticos que permiten realizar un análisis de la situación económica presente, y también anticiparse a futuro, y hacer análisis de los ciclos económicos basados en diferentes parámetros o categorías y subcategorías. Son actividades realizadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, en general, generando mayor fuente de empleos o manteniendo las ofertas laborales presentes.
¿Cuántos tipos de indicadores de desarrollo económico hay y cuáles son los mejores?
Hay varios tipos de clasificaciones en las que se agrupan los indicadores de desarrollo económico. Entre los más importantes de ellos podemos encontrar:
Clasificación por el tiempo, o temporal
Usa el tiempo en que reacciona a la fluctuación de la información que aporta el indicador, y la compara con el comportamiento de la propia economía cuando esta información se conoce. Esta clasificación se divide en:
- Indicador retardado.
- Indicador coincidente.
- Indicador adelantado.
Clasificación por la tendencia
Compara la evolución del indicador con la de la propia economía. En esta clasificación encontramos:
- Indicadores acíclicos.
- Indicadores procíclicos.
- Indicadores anticíclicos.
Clasificación en términos económicos
Utiliza factores económicos como indicadores. Esta clasificación agrupa:
Producto Interno Bruto (PIB)
Agrupa el capital total obtenido en todas las actividades económicas. El PIB refleja la productividad de cada sector económico y valora el dinero producido al cabo de cierto período de tiempo: si el PIB sube, la economía está en expansión, si disminuye, la economía se está contrayendo.
Tasa de desempleo o de paro
Agrupa a toda la población que está en edad y disposición de trabajar y que busca empleo, pero se encuentra desempleada, bajo un valor porcentual. Este indicador refleja la contracción o expansión de la economía según su variación: Si la tasa de desempleo aumenta, implica una recesión económica, si disminuye, es porque la economía está en proceso de expansión.
Índice de precios al consumidor (IPC)
Indica los ingresos medios de la población por individuo y la evolución de los precios de los bienes y servicios de los que hace uso. Este es principalmente el indicador de desarrollo económico utilizado para medir la variación y alza de los precios de los bienes y servicios que usa la población; este indicador se usa para medir la inflación.
Inflación
Se refiere al aumento o alza de los precios, disminuyendo la capacidad adquisitiva de la población en determinado período de tiempo. Este indicador se divide en Deflación e Hiperinflación:
La Deflación es el caso inverso de la inflación, siendo la depreciación del costo de los bienes y servicios pagados por la población, debido a la disminución de la demanda de éstos. La consecuencia de esto es que al haber una caída de la demanda, caen las utilidades de las empresas; para conseguir ventas reducen, los precios de los servicios o bienes que prestan o venden; a continuación, los beneficios no son suficientes para pagar los salarios de los empleados, por lo que deben hacer recortes de personal.
La Hiperinflación es el excesivo aumento de los precios de bienes y servicios tal que el poder adquisitivo de la población disminuya rápidamente.
Tasa de interés
Es el porcentaje de comisión que cobran los acreedores por dar un préstamo. La tasa varía según la seguridad y fiabilidad que un deudor tiene de pagar el crédito.
Prima de riesgo
Es la diferencia que hay entre las tasas de interés que existe entre los países al momento de financiamientos. Puede ocurrir una alza de la prima de riesgo y, en consecuencia, una alza en las tasas de interés de los acreedores si un país tiene posibilidades altas de no poder pagar la deuda.
Balanza de pagos
Es un indicador de desarrollo macroeconómico que aporta información sobre el estatus económico de un país, registrando movimientos comerciales, servicios y los movimientos que realiza el mismo con otras economías.
Seguro también te interesará conocer el margen de utilidad de las empresas y negocios, y cómo utilizarlo en el tuyo. Entra al enlace y ve más detalles.
Te dejo un vídeo para que amplíes tus conocimientos sobre los indicadores de desarrollo económico:
Sé el primero en comentar