En el Siglo de Oro español floreció el pasamiento, el arte y las letras, entre éstos destacó Garcilaso de la Vega y sus obras.
Hoy vamos a hablar de la obra de este poeta y también de lo que representó para está época que se acabó denominando Siglo de Oro español.
Índice
Garcilaso de la Vega
Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Garcilaso pero se ubica hacía el 1500, dentro de una familia apoderada, su padre, Garcilaso de la Vega, era el señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago y su madre, Sancha de Guzmán, fue señora de Batres y de Cuerva.
Al quedar huérfano de padre, fue educado en la Corte donde conocería al que sería un gran amigo, Juan Boscán (poeta y traductor español) de quién con seguridad Garcilaso adquiriría el gusto por la obra de Ausiàs March, personaje fundamental para la obra posterior de Garcilaso de la Vega.
En 1520 entraría a servir al rey Carlos I como contino real, es decir, como hombre de armas. Aprendería numerosos idiomas, como el latín, el italiano o el francés. También aprendió el arte de la música con el arpa, el laúd y la cítara y el arte del esgrima.
Formó parte de diferentes campañas y expediciones militares, así como en guerras, en algunas de las cuales sería herido como en la guerra de las Comunidades de Castilla. Se sabe que participó en la defensa de Rodas, también en Francia y en Bolonia.. A la vuelta a España después de varias de estas expediciones, sería armado caballero de la Orden de Santiago en 1523.
Sin embargo también fue desterrado por el emperador a una isla del Danubio por actuar como testigo en una boda no autorizada. El duque de Alba intermedió y consiguió el indulto a cambio de demostrar su lealtad defendiendo Nápoles.
Después de combatir a los franceses se casó con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos I de España. No fue una boda por amor sino una boda por convenio de intereses. Tuvo cinco hijos con ella y otro hijo de una aventura anterior a su matrimonio con una dama toledana. Se dice que Garcilaso tuvo diversas aventuras amorosas. Tres de aquellas mujeres marcarían su vida y su obra: Magdalena de Guzmán, Guiomar Carrillo y Beatriz de Sá.
Por aquella época de aventuras amorosas comenzó a escribir su primera lírica. Al acudir a la boda de Carlos I como Isabel de Portugal, quedaría prendado de manera platónica de una dama de la reina: Isabel Freyre.
El propio Garcilaso dijo sentirse dividido entre el oficio militar y la vocación de las palabras.
Obra del poeta renacentista
La poesía de Garcilaso de la Vega se divide en diferentes dos periodos diferentes, el anterior y el posterior a su estancia en Nápoles (1522-1523 y 1533). A partir de este momento su poesía estaría marcada por los rasgos de los poemas de la Edad Media al estilo de Petrarca, lo que viene a denominarse petrarquismo. Al mismo tiempo la propia lírica italiana dejó rasgos en la obra del poeta al poder conocer autores como Jacopo Sannazaro o Ludovico Ariosto.
La pluma del poeta era clara, natural, parecía más algo que se habla a algo que se escribe. Utilizaba las palabras comunes y dejaba de lado aquellas palabras cultas que a muchos resultaban extrañas. Esto fue algo que el mismo afirmaba en sus poemas donde rechazaba la retórica excesivamente adornada que llegaba a resultar forzada y abogaba por una poesía sincera y espontánea:
Más a las veces son mejores oídos
el puro ingenio y la lengua casi muda,
testigos limpios de ánimo inocente,
que la curiosidad del elocuente.
A la hora de escribir, tenía cuidado en la sonoridad que emitían sus poemas, usaba la aliteración (repetición de sonidos) y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo. Usaba a menudo el epíteto para crear una escena idealizada y estilizada con una influencia del mundo platonista.
Para él, la mitología era una fuente de inspiración, por ejemplo mitos como el Apolo y Dafne. Los temas basados en sentimientos de ausencia, conflictos entre el corazón y la mente o el paso del tiempo eran sus predilectos.
Églogas de Garcilaso de la Vega
Las églogas son poemas que idealizan la vida del campo y los pastores para tratar temas generales como el amor. Las más famosas de Garcilaso las escribió en sus estancias en Nápoles siguiendo el modelo petrarquista.
La primera de ellas se comenzó en un momento y se terminó en otro. La comenzó cuando pone rumbo a Nápoles y terminaría cuando muere Isabel Freyre. Esta égloga canta los amores desgraciados de Salicio despechado por Galatea y también los de Nemoroso que ha perdido a Elisa. No es dramatismo lo que expresa Garcilaso, sino el amor dispuesto con elegancia.
La segunda, tiene dos partes también, en este caso la primera trata de un pastor, Albanio que canta su amor por Camila. La segunda parte es una apología del duque de Alba, de quien estaba agradecido por hacer de intermediario y que el rey le levantara el destierro.
La tercera trata algo muy característico de la poesía del renacimiento, es la naturaleza bucólica. En esta ocasión relata la belleza del Tajo y termina con el diálogo de dos parejas de pastores enamoradas.
Otras obras
También famosos son sus sonetos XIII y XXIII, desarrollados con metáforas sutiles y elegantes. La mayoría de los sonetos siguen la temática que desarrolló en las églogas, sin embargo las elegías y epístolas las dirige a Juan Boscán y el Duque de Alba, amigos suyos.
Siglo de Oro Español
Se denomina «Siglo de Oro español» a un periodo histórico donde el pensamiento, las letras y el arte español florecieron enormemente. Fue un momento de auge político y militar también de mano de la Casa Trastámara y de la Casa de Austria. Es un periodo que comprende entre el año 1492 y el año 1659.
La expresión «Siglo de Oro» se popularizó totalmente y en el siglo XVIII era algo habitual. Inclusive el propio Don Quijote haría referencia a ella. Las áreas más cultivadas de aquel momento fueron las letras, las artes plásticas, la música y la arquitectura. Sin embargo fue un periodo importante para la ciencia, para las universidades donde se expandían los saberes, para la medicina y la farmacia. En resumen un momento tan floreciente que mereció el nombre de «Siglo de Oro».
En cuanto a literatura hay géneros nuevos como la picaresca muy representada en «La vida de Lazarillo de Tormes». El genero celestinesco con «Tragicomedia de Calisto y Melibea» o género como la novela polifónica que el propio cervantes definió como una escritura desatada y de la que buen ejemplo es su «Don Quijote de la Mancha».
En la escritura poética se experimento una gran ola de influencia italiana como comentábamos en Garcilaso de la Vega. Se introdujo el verso endecasílabo y el petrarquismo.
Sé el primero en comentar