Ética y deontología: ¿Qué son y en qué se diferencian?

ética y deontología

Ética y deontología, pueden parecer términos que hablan o definen lo mismo. Aunque tienen una misma rama y tratan cosas parecidas en realidad tienen sus diferencias bastante marcadas.

Vamos a hablar en el siguiente artículo de qué es cada una y a qué se llama «Ética» y a qué «deontología».

Al comparar los términos de ética y deontología estamos hablando en un panorama laboral sobre todo, esto es importante para entender de qué tratan ambas palabras.

Ambos están refiriéndose a un conjunto de normas, actitudes y principios. Sin embargo, la deontología determina los deberes mínimos que se le pueden pedir o debe respetar un profesional. Es por tanto algo que se debe a un conjunto profesional, mientras que la ética siempre va a ser algo más individualizado.

¿Qué es la ética profesional?

ética

Cuando hablamos de la ética profesional, nos estamos refiriendo a la ética de una persona en concreto. Vendría a ser un conjunto de normas y principios que un individuo adopta como suyas y como directriz en el camino a tomar en su trabajo. Es por tanto algo importante de manera individual.

La ética profesional, eso sí puede ser de una empresa. Una empresa puede marcar qué directrices, normas o principios tienen que tener sus trabajadores para dar el servicio por el que la empresa se define.

La ética puramente hablando, es una parte de la Filosofía, esa parte en concreto que estudia la moral. La moral que vendría a ser la parte práctica (mientras la ética es la teórica), va cambiando con el tiempo, cambia entre culturas y civilizaciones. La moral trata de modificar ciertas conductas para orientarlas al bien social o lo bueno. La ética explica dichos cambios y la propia moral.

¿Qué es la deontología profesional?

deontología

De igual manera que en el caso anterior, la deontología es un conjunto de principios, normas y reglas éticas que marcan o dirigen una profesión. Estas reglas suelen marcarse en los códigos deontológicos. Es el propio colectivo profesional quien marca dichos códigos y las normas que deben seguirse.

Casi cada profesión tiene una deontología profesional propia en la actualidad. Un ejemplo es la confidencialidad que tienen los abogados con sus clientes, o los médicos con sus pacientes.

El término deontología es bastante reciente, fue acuñado por Jeremy Bentham en el siglo XIX. En principio la idea era estudiar lo que se debía hacer. Pero desde aquel momento inicial ha ido evolucionando hasta algo más concreto y se refiere al estudio de los deberes de una determinada profesión. Por ello a menudo vemos la palabra «deontología» seguida de: jurídica, médica, psicológica, etc. Vendría a ser una ética aplicada a una profesión.

Se conoce que en la Edad Media, los gremios tenían sus propias normas de conducta ya. Por tanto, el aunque el término es reciente, lo que define venía dándose desde hacía siglos.

La diferencia entre deontología y ética profesional

Con este pequeño adelanto, se va viendo que los dos términos están referidos a cosas muy diferentes. Pero por si acaso aún quedan dudas, vamos a profundizar. La ética está referida más a una conciencia personal, aún tratándose de una empresa va a ser su director o directivos quienes marquen qué ética tiene su empresa. Por otro lado, la deontología es un modelo de actuación establecido a un área profesional. La primera es más bien una proposición y la segunda es más un deber o exigencia.

Ambas, la ética profesional y la deontología profesional pueden convivir y, es más, conviven casi siempre. En un mismo profesional o individuo, la ética vendría a referirse a aquellas acciones u orientaciones que determinan el bien de ese profesional, mientras la deontología vendría a definir unas normas o deberes que debe hacer ese profesional al estar dentro de una determinada profesión.

Es por tanto un error llamar a las normas que regulan una profesión «ética profesional» sino que eso siempre será «deontología profesional». La deontología es por tanto un encuentro entre lo ético-moral y el Derecho.

etica trabajo

Otra diferencia importante, es que el incumplimiento de la deontología o los códigos deontológicos es sancionable. Sus normas por tanto más que morales son jurídicas. Hay una parte donde se define que se debe hacer pero también una parte más jurídica de como se debe proceder y lo que implica no seguir esas normas.

Lo que trata la deontología es preservar el prestigio del oficio y, por ende, debe ser ejemplarizante y estricta. Una mala praxis profesional no afecta únicamente al individuo sino a toda la profesión.

La ética profesional, por otro lado, no es sancionable, aunque algunas empresas si puedan corregir a sus empresarios por hacer algo que consideren poco ético o acorde con la empresa. La ética es lo que define y diferencia a unos profesionales de otros, a unas empresas de otra, aun dentro del mismo sector u oficio. Por ejemplo, la ética de un profesional o empresa puede ser 100% ecológica o natural porque lo consideran un bien, mientras que otros solo son ecológicos en el porcentaje que lo marca la ley.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.