El Valle de los Reyes: el cementerio de los faraones

Valle de los Reyes

Fuente: nationalgeographic.com

En la orilla occidental del Nilo, cerca de Luxor está el gran valle donde los antiguos faraones egipcios decidieron establecer su necrópolis y que a día de hoy conocemos como el Valle de los Reyes.

La vida después de la muerte era algo fundamental en la cultura egipcia antigua y la vida la vivían preparándose para el momento de llegar al otro mundo. Un ejemplo son las tumbas que mandaban construir los faraones, para asegurarse un paso seguro al mundo de los muertos y regresar de nuevo con el ascenso del sol.

La cultura Egipcia y la vida después de la muerte

Los egipcios pensaban que después de la muerte el alma del difunto viajaba al más allá, donde esperaba tener su cuerpo y todas aquellas cosas que se había llevado a la tumba.

Todo ello llevó a la realización de una gran variedad de rituales mortuorios y de preservación de los cuerpos.

La momificación era el medio de preservar el cuerpo humano para que sirviera en la vida del más allá. Las máscaras funerarias, sarcófagos con la representación del muerto y repleto de colores ayudarían al alma del difunto a localizar su cuerpo.

Las tumbas debían estar provistas de todo aquello (comida, tesoros, etc..) que fuera necesario en la otra vida.

El Valle de los Reyes

Durante el Reino Nuevo (1539-1075 a. C.) este lugar sería el escogido para el enterramiento real de faraones y sus familias. Las tumbas estaban preparadas para el otro mundo, donde se prometía la continuidad de la vida de los hombres y los faraones se convertirían en dioses.

Este lugar ha sido el predilecto de ladrones de tumbas y de arqueólogos, que llevan siglos buscando en él y sigue dando sorpresas. Cierto es, que muchas de las tumbas que puedan quedar a día de hoy escondidas fueran saqueadas, sin embargo, las sorpresas pueden aparecer como sucedió con el hallazgo de la tumba intacta de Tutankamón.

¿Qué reyes están allí enterrados?

Por el momento, se han encontrado 65 tumbas en el Valle, algunas de ellas no se han excavado todavía y otras han alcanzado una gran fama como es el caso de la Tumba de Tutankamon (tumba KV62).

En el Valle se encuentran enterrados los faraones de las Dinastías XVIII, XIX y XX. A la primera de estas dinastías perteneció el gran Thutmose I, quién dominó de 1504 a 1492 a. C. Es el primer rey que se conoce que abandonó la necróposis de Dra Abu el-Naga, dónde los reyes había dispuesto sus tumbas. Por tanto, debemos pensar en él como el primero en establecer este Valle como una necrópolis.

Es posible que este Valle fuera en inicio un cementerio familiar, debido a que de las Dinastía XVIII encontramos no solo tumbas de los faraones sino también tumbas menores, de princesas, príncipes y reinas, así como algunos nobles cercanos a la familia del faraón.

A partir de que surgiera el Valle de las Reinas este panorama cambiaría, y las tumbas menores descenderían drásticamente en número.

Serían las tumbas de la Dinastía XVIII las últimas en localizarse gracias al gran disimulo con el que se habían realizado sus entradas. Es más, el propio Thutmose I encargaría a su mano derecha, el arquitecto real Ineni la construcción de su tumba como el más grandes de los secretos. Ineni mismo se jactaría de ellos poniendo: nadie me vio, nadie me oyó.

Estos faraones, al contrario de lo que ocurría en el Imperio Antiguo dejaron de lado las famosas pirámides, tumbas difíciles de proteger para evitar los robos y decidieron enterrarse en un lugar alejado, de difícil acceso y donde pudiera garantizarse su descanso. El lugar elegido fue Luxor.

valle de los reyes

Al gran disimulo que tuvieron en cuenta a la hora de realizar estas tumbas, hay que añadir que hubo derrumbamientos en el Valle que ocultaron todavía más las entradas. Este es el motivo de que las Tumbas de Tutankamon y de Yuya y Tuya se encontraran intactas.

La Dinastía XXI decidió trasladar la capital de Egipto a Tanis, algo que provocó que las tumbas de este valle fueran quedando en el olvido.

Relación de tumbas conocidas y asociadas a faraones o familiares:

  • KV1 tumba del faraón Ramsés VII de la Dinastía XX
  • KV2 tumba del faraón Ramsés IV de la Dinastía XX
  • KV3 tumba del hijo de Ramsés III de la Dinastía XX
  • KV4 tumba del faraón Ramsés XI de la Dinastía XX
  • KV5 tumba de los hijos de Ramsés II de la Dinastía XIX
  • KV6 tumba del faraón Ramsés IX de la Dinastía XX
  • KV7 tumba del faraón Ramsés II de la Dinastía XIX
  • KV8 tumba del faraón Merenptah de la Dinastía XIX
  • KV9 tumba de los faraones Ramsés V y Ramsés VI de la Dinastía XX
  • KV10 tumba del faraón Amenmeses de la Dinastía XIX
  • KV11 tumba del faraón Ramsés III de la Dinastía XX
  • KV13 tumba de Bay, canviller de Siptah de la Dinastía XIX
  • KV14 tumba de los faraones Tausert y Sethnajt, de las Dinastías XIX-XX
  • KV 15 tumba del faraón Sethy II, de la Dinastía XIX
  • KV16 tumba del faraón Ramsés I de la Dinastía XIX
  • KV17 tumba del faraón Sethy I de la Dinastía XIX
  • KV18 tumba del faraón Ramsés X de la Dinastía XX
  • KV19 tumba de Mentuhirjopshef, hijo de Ramsés IX, de la Dinastía XX
  • KV20 tumba de los daraones Thutmose I y Hatshepsut, de la Dinastía XVIII
  • WV22 tumba del faraón Amenhotep III de la Dinastía XVIII
  • WV23 tumba del faraón Ay de la Dinastía XVIII
  • KV32 tumba de Tiaa, la madre de Thutmose IV de la Dinastía XVIII
  • KV34 tumba del faraón Thutmose III de la Dinastía XVIII
  • KV35 tumba del faraón Amenhotep II de la Dinastía XVIII
  • KV36 tumba de Maiherpi, noble nubio de la corte de Thutmose IV de la Dinastía XVIII
  • KV38 tumba del faraón Thutmose I de la Dinastía XVIII
  • KV39 posible tumba del faraón Amenhotep I de la Dinastía XVIII
  • KV40 depósito de ajuares funerarios, momias y un enterramiento intruso posterior, tumba datada en la Dinastía XVIII
  • KV42 tumba de Hatshepsut Meritra, esposa de Thutmose III, pero utilizada por Sennefer, alcalde de Tebas en tiempos de Amenhotep II, pertenece a la Dinastía XVIII
  • KV43 tumba del faraón Thutmose IV de la Dinastía XVIII
  • KV45 tumba de Userhat, noble del tiempo de Thutmose IV de la Dinastía XVIII
  • KV46 tumbas de Yuya y Tuya, suegros de Amenhotep III de la Dinastía XVIII
  • KV47 tumba del faraón Siptah de la Dinastía XIX
  • KV48 tumba de Amenemopet, visir de Amenhotep II de la Dinastía XVIII
  • KV50, KV51 y KV52 tumbas de Animales (probablemente mascotas de Amenhotep II) de la Dinastía XVIII
  • KV54 Almacén de la tumba de Tutankamon de la Dinastía XVIII
  • KV55 tumba de Tiy, esposa de Amenhotep II, y de Ajenatón, hijo de Amenhotep II de la Dinastía XVIII
  • KV56 la denominada Tumba de Oro, probablemente del hijo de Seti II, de las Dinastías XVIII-XIX
  • KV57 Tumba del faraón Horemheb de la Dinastía XVIII
  • KV58 depósitos de la tumba de Horemheb de la Dinastía XVIII
  • KV60 Tumba de Sitra In, nodriza de Hatshepsut de la Dinastía XVIII
  • KV61 tumba vacía sin llegar a ser usada nunca
  • KV62 tumba del faraón Tutankamon de la Dinastía XVIII
  • KV63 deposito para restos de ajuares funerarios de la Dinastía XVIII
  • KV64 tumba de una princesa de la Dinastía XVIII con enterramiento intruso posterior
  • KV65 tumba descubierta en 2008 y todavía sin excavar

Las tumbas más famosas del Valle de los Reyes

Son 11 las tumbas que se pueden visitar en el valle de los Reyes, aunque todo depende del tiempo que dispongamos para ellos, además no todas están abiertas al mismo tiempo. Algunos ejemplos de estas tumbas que se pueden ver son las siguientes:

Tumba de Ramsés IV

Una tumba imprescindible, llena de pintura y sin duda una de las tumbas que impactará al viajero. Es un tumba de pasillos y columnas repletos de color y jeroglíficos. Con un cielo estrellado y una curiosidad, es la única que tiene textos del libro de Nut.

La tumba de Ramses VI

Es una de las tumbas que mejor se conservan en cuanto a la decoración de sus paredes. A esto hay que añadir lo impresionante que es cámara funeraria donde encontramos el sarcófago y que esta decorada con un techo astronómico.

RamsesIV

Tumba de los hijos de Ramsés II

Es la tumba más grande de las que se encuentran en el valle, eso se debe a que este faraón tuvo mucha descendencia, lo que hizo que fuera ampliada continuamente. A día de hoy siguen descubriéndose cámaras.

Tumba de Merenptah

Otra de las tumbas más grandes del valle, llena de pasillos decorados con escenas del Libro de los Muertos, del Libro de las Puertas y del Libro de Amduat, para llegar a la sala final con el sarcófago.

La tumba de Tutankamon

Sin duda uno de los faraones más conocidos es Tutankamon, el rey niño, quien también estableció en este valle su tumba. Si queréis conocerle a él y a su tumba, os recomendamos leer: La tumba de Tutankamon: Egipto desde la tumba del rey niño

Tumba de Tutankamon en la actualidad

Hay faraones de estas dinastías cuyas tumbas no se han localizado y que dejan abierta la puerta a nuevos hallazgos en el Valle o en alguna zona vecina.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.