
Fuente: Wikipedia
Situado en el centro de la península ibérica, de más de 600km y atravesando la llamada Meseta Central, se ubica el Sistema Central.
Estamos ante una cordillera con una orientación oeste-este en su mitad occidental y oeste-este en la oriental. Se extiende desde el centro de Portugal hasta el centro-noroeste de España.
¿Qué es y cómo se origina el sistema central?
Este Sistema divide la meseta en dos: la norte y la sur. Y está administrado entre Castilla y León al norte, y Castilla la Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura al sur. También sirve de división entre las cuencas de los ríos Duero y Tajo.
Origen
Cuando chocan las placas Euroasiática y Africana se sucede un acortamiento de la placa Ibérica y se levanta el Sistema Central. Esta misma colisión también es el origen de los Pirineos y de las Béticas.
Durante la orogenia alpina, en el Cenozoico, sucede este choque de placas que supuso el levantamiento de esa zona y creo la orografía del sistema Central.
Previo a este suceso, durante el Paleozoico medio, se van creando ciertos materiales como sustratos de granitos y otros sedimentos que se fueron metamorfoseando. Serían estos los que fracturarían con el choque de placas. Las masas de magma subirían a la superficie y originarían los granitos.
A partir de ese momento, los diferentes procesos de erosión y desmantelamiento del relieve irían modificando el Sistema Central. Eran momentos en que había zonas de mar internas en la Península y formaron cuencas sedimentarias que daría lugar a piedras calizas. Todos estos materiales son los que conformarían el Sistema Central.
Con la llagada del Cuaternario y la glaciación, se seguiría modificando el relieve y originaría prácticamente los que podemos ver en la actualidad. Es una sierra con pequeños circos del tipo pirenáico. También podemos ver recuerdo de las huellas glaciares en torno al pico Almanzor.
La red de ríos que observamos cruzando el Sistema Central también fueron un factor modificante del paisaje hasta dar la morfología actual.
Fuente: Wikipedia
Flora y fauna
Estamos en una zona donde abundan los bosques de pinos: silvestre, piñonero y rodeno. También es frecuente encontrar robledales y encinares en las zonas más bajas, mientras en las cumbres hay pastizales y arbustos de alta montaña. En algunos puntos también se pueden encontrar olivos, en aquellas zonas de influencia climática mediterránea.
En cuanto a los animales que se pueden encontrar, hay muchos mamíferos, una gran cantidad de aves acuáticas en los embalses y aves rapaces. Podemos encontrar ciervos, cabras montesas, jabalíes, corzos, tejones, liebres, zorros, gatos monteses, etc.. En cuanto a rapaces sobre todo el águila imperial y el buitre negro. Estos animales, por mencionar los más típicos, pero hay muchos más.
Clima
Es un clima de montaña que varía dependiendo de la sierra, la vertiente y la altura de las montañas. Es una zona muy amplia como para determinar unas características comunes a todo el territorio.
Las temperaturas más frías se dan en las zonas más elevadas, no superando los 0ºC en invierno. Las precipitaciones son por lo general bastante abundantes, superando los 1000 mm anuales, además, durante el verano son frecuentes las tormentas.
Economía del Sistema Central
Aquellos trabajos relacionados con el mundo rural han sido los que han abundado en estas zonas durante mucho tiempo: el pastoreo y una agricultura de subsistencia. Las zonas de influencia mediterránea han podido realizar explotaciones de frutales y olivos.
Actualmente, hay que añadir una economía importante en la zona, el sector del turismo. El mundo rural cada vez resulta más atractivo para el mundo del turismo que busca naturaleza, rutas, tranquilidad y alejarse de la ciudad.
Principales sierras del sistema central
La cordillera que supone el sistema central, se subdivide en otras sierras separadas entre sí por valles o puertos de montaña. La mayor parte de las cimas de las sierras son suaves, exceptuando algunos salientes rocosos. Las sierras más altas están en la zona más céntricas, siendo el pico más alto el Pico del Moro Almanzor con 2592m de altura.
Fuente: wikipedia
Entre todas las sierras destacan: Sierra de la Estrella, Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama y Sierra de Ayllón. Sin embargo posee más sierras y vamos a nombrarlas en orden de oeste a este en la siguiente lista:
Portugal:
- Sierra de Lousã, que separa las cuencas de los ríos Mondego y Tajo a una altura centro-occidental en Portugal. Con su punto más alto el Trevim a 1205m de altura.
- Sierra de la Estrella, en el centro de Portugal. Con su punto más alto el Torre a 1993m de altura.
- Sierra de la Malcata, en la zona centro-oriental de Portugal. Con su punto más alto el Alto del Machoca a 1075m de altura.
España:
- Sierra de Gata, zona entre las provincias de Cáceres y Salamanca. Con su punto más alto el Peña Canchera a 1592m de altura.
- Sierra de Francia, al sur de la provincia de Salamanca. Con su punto más alto el Pico de la Hastiala a 1735m de altura.
- Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca. Con su punto más alto el Canchal de la Ceja a 2428m de altura.
- Sierra de Gredos, abarcando Ávila y Cáceres. Con su punto más alto el Almanzor a 2592m de altura.
- Sierra de la Horcajada, en Ávila. Con su punto más alto el Risco de la Umbrela a 1562m de altura.
- Sierra de Villafranca, en Ávila. Con su punto más alto el Cerro Moros a 2059m de altura.
- Sierra de Piedra Aguda, en Ávila. Con su punto más alto el Piedra Aguda a 1817m de altura.
- La Serrota, en Ávila. Con su punto más alto el Serrota a 2294m de altura.
- Sierra de Hoyocasero, en Ávila. Con su punto más alto el Navasolana a 1708m de altura.
- Sierra de la Paramera, en Ávila. Con su punto más alto el Pico Zapatero a 2160m de altura.
- Sierra de Ávila, en Ávila. Con su punto más alto el Cerro de Gorría a 1727m de altura.
- Sierra de Ojos Albos, en Ávila y Segovia. Con su punto más alto la Cruz de Hierro a 1657m de altura.
- Sierra de San Vicente, en Toledo. Con su punto más alto las Cruces a 1373m de altura.
- Sierra de Guadarrama, en Ávila, Madrid y Segovia. Con su punto más alto el Peñalara a 2428m de altura.
- La Mujer Muerta, en Segovia. Con su punto más alto La Pinareja a 2197m de altura.
- Siete Picos, en Segovia y Madrid. Con su punto más alto el Siete Picos a 2138m de altura.
- La Maliciosa, en Madrid. Con su punto más alto la Maliciosa a 2227m de altura.
- Cuerda Larga, en Madrid. Con su punto más alto el Cabeza de Hierro Mayor a 2383m de altura.
- Sierra de Malagón, en Ávila, Madrid y Segovia. Con su punto más alto la Cueva Valiente a 1903m de altura.
- Sierra de la Morcuera, en Madrid. Con su punto más alto La Najarra a 2122m de altura.
- Sierra de Canencia, en Madrid. Con su punto más alto el Mondalindo a 1831m de altura.
- Sierra de la Cabrera, en Madrid. Con su punto más alto el Cancho Gordo a 1564m de altura.
- Sierra de Somosierra, en Segovia y Madrid. Con su punto más alto el Colgadizos a 1834m de altura.
- Sierra de Ayllón, en Segovia, Madrid y Guadalajara. Con su punto más alto el Pico del Lobo a 2274m de altura.
- Sierra de la Puebla, en Madrid y Guadalajara. Con su punto más alto La Tornera a 1866m de altura.
- Sierra de Ocejón, en Guadalajara. Con su punto más alto el Ocejón a 2049m de altura.
- Sierra de Alto Rey, en Guadalajara. Con su punto más alto el Alto Rey a 1858m de altura.
- Sierra de Pela, en Guadalajara y Soria. Con su punto más alto la Sima de Somolinos a 1548m de altura.
Rutas en el Sistema Central para los amantes de la naturaleza
Para finalizar os traemos alguna de las rutas más recomendadas del Sistema Central, para que todos aquellos amantes de la naturaleza puedan conocerlo de primera mano. Ya que como mencionábamos cada vez nos gusta más pasar nuestro tiempo libre en la naturaleza donde hay una gran variedad de actividades y donde nos podemos relajar.
En la Sierra de Gredos:
- Ascensión a la Cabeza Nevada por la Garganta del Pinar y la Garganta de Gredos.
- Ascensión al Canchal de la Ceja y al Torreón en la Sierra de Béjar.
- Ascensión al Corral del Diablo (Ruta de las cuatro lagunas)
- Ascensión al Pico Almanzor por la Garganta de Chilla.
- Ascensión al Meapoco por las gargantas de Navamediana y Bohoyo.
En las Sierras del Norte de Guadalajara:
- Hoz de Pelegrina (Barranco del río Dulce)
- Circular en el Valle del Jarama.
- GR 60: Pueblos de la Arquitectura Negra.
- Ascensión al Buitrera.
En la Sierra de Guadarrama:
- Peñalara desde La Granja de San Ildefonso
- Cabezas de Hierro desde La Pedriza
- Peña Citores desde Boca Asno.
- Circular La Najarra desde Miraflores de la Sierra.
- El Yelmo (La Pedriza)
Esperamos que el artículo os haya parecido interesante y os haya dado información para conocer y disfrutar del Sistema Central sea cual sea la Cordillera que decidáis visitar.