El budismo: qué es y dónde se practica

  • El budismo es una filosofía de vida y religión que busca la iluminación espiritual sin la necesidad de un dios supremo.
  • Las Cuatro Nobles Verdades son fundamentales para entender el sufrimiento y alcanzar el nirvana.
  • Siddharta Gautama, conocido como Buda, es el fundador del budismo y enseñó un camino de meditación y ética.
  • La influencia del budismo se extiende en Occidente a través de prácticas como la meditación y el mindfulness.

Budismo

El budismo (con más de 500 millones de adeptos) está cada vez más presente en el día a día, cada vez es más conocida y es que su filosofía de vida es abrazada por muchos como método para lograr una vida plena. 

A lo largo del artículo vamos a hablar de qué es, como se origina, sus principales doctrinas y donde se practica. También comentaremos como esta filosofía influye en elementos que practicamos en nuestro día a día o cómo podemos incluir alguna de sus prácticas en nuestra vida para conseguir alcanzar algunos objetivos fundamentales para una vida sosegada y en paz.

¿Qué es el budismo?

El budismo es una religión y una filosofía de vida originaria en la India. Es una religión que no propone la idea de la existencia en concreto de ningún Dios, sino que esta basada en las enseñanzas dhármicas tradicionales indias, en los procedimientos de búsqueda de la iluminación propuestos por Siddharta Gautama (563-483 a.C.) quién es más conocido con el sobrenombre de «Buda».

Buda significa «El despierto» y viene a referirse a cuando Siddharta consiguió ver lo verdaderamente importante de la vida, alcanzar la paz y la serenidad. Por que una cosa es poder ver y otra muy diferente prestar atención a lo que vemos y realmente «ver». Toda aquella persona que alcance la iluminación espiritual y lograr por tanto un completo despertar, es denominada Buda.

Son más de 500 millones de budistas los que hay en el mundo, sobre todo en el este y sudeste de Asia. Entendiendo el budismo como un método para lograr alcanzar la iluminación, la transcendencia. Debemos pensar en el budismo como una doctrina filosófica más que una religión.

La palabra «nirvana» es otra de las famosas que tiene el budismo y viene a referirse a un estado de paz espiritual y de libertad. Alcanzar el nirvana implica superar el sufrimiento, lograr un estado calmado y una liberación dentro del propio individuo no en elementos exógenos.

¿Qué propone el budismo?

Sin reconocer ninguna deidad suprema, el budismo aboga por alcanzar la iluminación espiritual en el ser humano, lo que se traduce en lograr la paz y sabiduría infinitas.

El camino para conseguir lo que propone esta filosofía debe hacerse por mano propia, mediante vehículos como la meditación, la sabiduría y la moral. Se deben dejar de lado el deseo, el egoísmo, el sufrimiento. Se debe ser severo y justo con uno mismo para lograrlo.

Según la doctrina budista, todos tenemos alma y nuestras almas están dentro de un ciclo eterno de nacimiento – muerte – reencarnación… ciclo que solo puede romperse con la iluminación espiritual.

Las leyes del karma fundamentan que toda acción buena o positiva genera consecuencias buenas o positivas y que toda acción negativa genera consecuencias negativas. Estas acciones se entienden como aquellas realizadas de manera intencionada.

Buda

Origen y evolución: la vida de Siddharta Gautama

Siddharta Gautama nació en el siglo V a. C. dentro de una familia aristocrática en la antigua república de Sakia. Debido al sufrimiento que vio patente en la gente que residía en su pueblo, decidió abandonar su vida acomodada, su estatus, sus privilegios y dedicarse a la meditación y el ascetismo hasta que logró encontrar el camino que le llevaría al despertar espiritual.

A partir de aquel momento, comenzó a enseñar a una creciente comunidad de seguidores los métodos que había desarrollado para lograr la iluminación. Algo opuesto a las prácticas brahmáticas habituales en la India.

Como religión el Budismo comenzaría entre los siglos V y IV a. C. Sin embargo aquí en ningún momento se propuso la deificación de Buda. Se propusieron sus enseñanzas, su filosofía de vida y creencias. Bajo todo ello, el budismo se extendió y fue ganando adeptos mientras el hinduismo los perdía.

En el siglo XIX es cuando la filosofía budista llega a Occidente y en el siglo XX serían muchos los que se unirían al Budismo.

Siddhata Gautama

Según cuenta la tradición budista, nació en Lumbini (actual Nepal) y después de abandonar su vida lujosa se dedicó a mendigar, meditar y al ascetismo hasta alcanzar la iluminación.

Buda, viajaría por la llanura gangética enseñando a hombres y mujeres lo que había aprendido y formando una comunidad religiosa laica y monástica. Mostró un camino entre la complacencia sensual y el ascetismo estricto. Dicho camino incluía entrenamiento ético, meditación y atención plena.

Al mismo tiempo Buda criticaba ciertas prácticas brahmáticas como el sacrificio de animales.

Después de enseñar su camino, moriría en Kushinagar, alcanzando el paranirvana. Momento desde el cual ha sido venerado por diferentes religiones y comunidades en Asia.

Sus enseñanzas fueron recopiladas en extensas colecciones como lo Sutras (Discursos) o lo Vinaya (códigos monásticos). A las que con el tiempo se fueron añadiendo doctrinas de la propia vida de Buda y cuentos populares de sus vidas pasadas.

Doctrinas fundamentales: Las Cuatro Nobles Verdades

Camino buda

El camino para lograr la iluminación está marcado por las cuatro nobles verdades que establece el budismo y que fueron descubiertas por Buda:

Primera: El sufrimiento existe y es universal, la vida no es perfecta y por ello existen cosas como el sufrimiento.

Segunda: El origen del sufrimiento reside en el deseo. Cuando deseamos cosas estamos inmersos en una vorágine de frustración y sufrimiento.

Tercera: El sufrimiento desaparece cuando desaparece su causa. Cuando el deseo se apaga y se abraza el nirvana desaparece el sufrimiento.

Cuarta: Hay un camino de ocho pasos para que desaparezca el sufrimiento y llegar a alcanzar el nirvana. Un camino que se forma de sabiduría, concentración y conducta. Los ocho pasos son:

  1. Visión correcta
  2. Intención correcta
  3. Habla correcta
  4. Comportamiento correcto
  5. Sustento correcto
  6. Esfuerzo correcto
  7. Conciencia correcta
  8. Meditación correcta

El budismo por el mundo: países con mayor número de budistas

La mayoría de los budistas los encontramos todavía en Asia, siendo mayoritario en Bután, Myanmar, Camboya, Japón, Laos, Mongolia, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Macao y el Tíbet.

Hay importantes minorías budistas también en zonas de la India, Nepal, Rusia, Corea del Sur y Corea del Norte.

Sin embargo como religión oficial se encuentra solo en Birmania, Bután, Camboya y Tailandia.

Influencia del budismo en la cultura popular occidental

El budismo están muy implantado en Estados Unidos y también en Europa donde rondan los 2 millones de seguidores. Son muchas las personas que conocen el budismo y van adaptando su filosofía a la vida que llevan y finalmente acaban formando parte de la comunidad budista.

Sin embargo hay prácticas que muchas personas realizan como el yoga, la meditación o el mindfulness que beben de la filosofía budista y que cada vez más personas deciden incluir en su vida como una forma de mejora física y psicológica.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.