De la extinción a la vida: el debate sobre revivir especies animales

  • Los científicos están utilizando clonación y edición genética para intentar revivir especies extintas.
  • El mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania son los principales candidatos a la desextinción.
  • El proyecto de desextinción enfrenta desafíos éticos, científicos y ecológicos significativos.
  • Algunos expertos creen que sería más beneficioso centrarse en conservar especies en peligro en lugar de resucitar a las desaparecidas.

Animales extintos que los científicos quieren revivir

La posibilidad de traer de vuelta a la vida animales extintos ha pasado de ser una fantasía de ciencia ficción a un campo en el que los científicos están invirtiendo enormes esfuerzos y recursos. Gracias a los avances en biotecnología y genética, la desextinción se perfila como una realidad cada vez más cercana, con proyectos ambiciosos en marcha y una creciente atención hacia animales raros.

Empresas y laboratorios en todo el mundo han comenzado a trabajar en la recuperación de especies icónicas como el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania. Si bien el entusiasmo es notable, también existen múltiples desafíos científicos y éticos que hacen que este camino no esté exento de controversia.

El regreso del mamut lanudo

Uno de los proyectos más mediáticos en el ámbito de la desextinción es la recuperación del mamut lanudo. Esta especie, que habitó grandes extensiones de Eurasia y América del Norte, se extinguió hace aproximadamente 4.000 años. La iniciativa liderada por la empresa de biotecnología Colossal pretende traerlo de vuelta mediante la edición genética.

El enfoque no es clonar a un mamut a partir de ADN recuperado, sino insertar genes clave de este animal en embriones de elefantes asiáticos, sus parientes más cercanos. Se busca que estos híbridos puedan sobrevivir en ambientes fríos, ayudando a restaurar el ecosistema de la tundra siberiana, lo que podría contribuir a mitigar el cambio climático. Además, el estudio de la genética de estos animales ofrece nuevas oportunidades para entender la naturaleza muerta y cómo la vida puede adaptarse a las adversidades.

El mamut lanudo es candidato a la desextinción

El dodo: un ave icónica de la extinción

El dodo, un ave no voladora endémica de la Isla Mauricio, desapareció a finales del siglo XVII debido a la caza y la introducción de especies invasoras por parte de los colonos europeos. Hoy en día, se lo considera un símbolo de la extinción provocada por el ser humano.

Dodo

Los científicos han logrado secuenciar su ADN y están explorando la posibilidad de modificar genéticamente células de palomas de Nicobar, una de sus parientes más cercanas, para recrear un organismo lo más similar posible al dodo. Este interés por revivir especies nos lleva a reflexionar sobre la historia de otras criaturas, como el fascinante ave fénix, que simboliza renacimiento y resurgimiento.

El tigre de Tasmania y la posibilidad de su renacimiento

El marsupial conocido como tigre de Tasmania o tilacino fue una de las víctimas más recientes de la extinción. Su último ejemplar murió en cautiverio en 1936 en un zoológico en Australia. Sin embargo, algunos fragmentos de su ADN han sido preservados, lo que deja abierta la posibilidad de revivir la especie.

Se ha identificado que el ADN del tilacino guarda similitudes con el del demonio de Tasmania, un marsupial aún existente. Esto ha permitido que los investigadores trabajen en la inserción de genes del tilacino en el genoma del demonio de Tasmania con la esperanza de lograr una reconstrucción genética viable. Esta relación entre especies también pone de manifiesto la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas y cómo pequeñas intervenciones pueden marcar la diferencia.

El tigre de Tasmania podría ser resucitado

Otros animales en la mira de la ciencia

  • El rinoceronte lanudo: Extinto hace miles de años, este animal ha sido un candidato potencial para la desextinción debido a los restos congelados encontrados en Siberia.
  • El bucardo: Se extinguió en el año 2000, pero un intento de clonación en 2003 logró que naciera un ejemplar, aunque solo sobrevivió unos minutos.
  • El alca gigante: Se asemejaba a un pingüino y fue llevado a la extinción por la caza indiscriminada.
  • Ranas incubadoras gástricas: Estas ranas tenían la particularidad de incubar sus huevos en su estómago y recientemente han sido objeto del “Proyecto Lázaro”.
diosasegipcias
Artículo relacionado:
10 nombres de diosas egipcias y su significado

La tecnología detrás de la desextinción

Los científicos están utilizando tres técnicas principales para intentar devolver a la vida especies extintas:

  1. Clonación: Se toma ADN de un espécimen extinto y se introduce en un óvulo viable de una especie parecida.
  2. Edición genética: Se modifica el ADN de animales vivos para incluir genes de especies desaparecidas.
  3. Crianzas selectivas: Se cruzan especies modernas para recuperar características ancestrales.

El desarrollo y aplicación de estas tecnologías podría revolucionar nuestra comprensión de la genética animal y la preservación de la diversidad. Sin embargo, está claro que deberían ser utilizadas con responsabilidad, considerando siempre el bienestar de los animales que los científicos quieren revivir.

Los desafíos y riesgos éticos

Aunque la idea de resucitar animales extintos es fascinante, hay preocupaciones éticas y científicas a considerar. ¿Cómo se adaptarán estos animales a un ecosistema moderno? ¿Qué impacto tendrán en las especies actuales? Además, algunos expertos creen que estos esfuerzos deberían centrarse más en conservar especies en peligro en lugar de intentar revivir a las desaparecidas. Esto pone en valor la necesidad de proteger a los animales en peligro de extinción, que ya enfrentan desafíos en su hábitat natural.

El desarrollo de estas tecnologías también despierta inquietudes en términos de bienestar animal. Los intentos de clonación han mostrado tasas bajas de éxito y en muchos casos los embriones no sobreviven, lo que genera cuestionamientos éticos sobre el sufrimiento que podría implicar este proceso.

Aspectos éticos de la desextinción

La posibilidad de traer de vuelta especies extintas es un avance fascinante de la ciencia, pero también plantea dudas sobre su viabilidad y consecuencias. A medida que se desarrollen nuevos métodos y tecnologías, los científicos deberán considerar cuidadosamente el impacto ecológico y ético de sus acciones. La desextinción puede ser un asombroso logro de la biotecnología; su implementación debe ser responsable y enfocada en el equilibrio de los ecosistemas actuales.

Las culturas politeístas solían tener un dios del trueno
Artículo relacionado:
Dios del trueno: Quién es según la mitología

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.