Origen de la cultura Pucará, historia y características

En Pucará existió una cultura preinca con el mismo nombre, dominando gran parte de esta región son famosos por su arquitectura, conocimientos en ingeniería hidráulica y su talento como alfareros. ¡Descubra con nosotros las maravillas de la Cultura Pucará, sus complejo arqueológico, el templo de Kalasaya y más!

CULTURA PUCARÁ

Cultura Pucará

Pucará o Pukará, es una cultura precolombina en la sierra sur, en la cuenca norte del lago Titicaca, departamento de Puno, Perú. Su centro principal fue conocido como Pukará, hoy un gran centro arqueológico.

Conocido por su inusual templo en forma de herradura o santuario de mampostería de piedra, las esculturas de piedra y la cerámica, los Pucará, son una cultura pre-inca y se consideran los precursores de los estilos clásicos de Tiwanaku. Pucará generalmente se fecha entre el 300 a. C. y el 300 d. C., en el Período Intermedio Temprano.

Esta cultura tuvo gran influencia en la zona norte del lago Titicaca, incorporando comunidades anteriores del período Chiripa que fueron de las primeras civilizaciones del altiplano boliviano. La cultura Pucará dominó toda la región del lago hacia el 200 a. C.

Generalmente se dedicaron a la agricultura, el pastoreo y la pesca, agrupandose en pequeños pueblos y aldeas, que eran gobernados desde la su centro principal.

Actualmente Pucará es famoso por su alfarería, en especial por los llamados «Toritos» de barro, ideales para la prosperidad y los textiles  que pueden apreciarse y adquirirse en la zona de los valles de los Andes medios y la costa del Pacífico.

Religión

La vida de la sociedad Pucará giraba en torno a su religión, con la que tenían un fuerte arraigo. Sus creencias politeístas se asociaban como en otras culturas indígenas, a los elementos naturales, rindiendo culto a diversas divinidades que representaban la lluvia, los truenos y relámpagos, el fuego, el agua, algunas especies de la fauna entre otros.

La deidad principal fue el Sol, en su nombre se organizaron rituales, ceremonias, se construyeron santuarios y se elaboraron esculturas y piezas de cerámica.

CULTURA PUCARÁ

Organización política y social

Esta cultura se organizaba en torno a sus creencias religiosas, es decir la vida política y social se basan en  la teocracia, siendo los sacerdotes, los líderes y dirigentes de las comunidades. Esta figura era considerado el contacto entre el mundo divino y el terrenal, es decir ellos se encargaban de mediar entre los dioses y los hombres.

En cuanto a la organización de sus comunidades y asentamientos era estrictamente jerárquica y estuvo estrechamente asociado al aspecto económico, separados en tres niveles:

  • Primer nivel

Ubicado en la cima y relacionado a los líderes y dirigentes , el impresionante centro urbano donde se realizaban las ceremonias, rituales y se tomaban las decisiones, también era el lugar donde se administraban todos los recursos y la producción.

  • Segundo nivel

Conocidos como centros secundarios, tenían construcciones menos impresionantes que el primer nivel, pero era refinada y elaborada,  se presume que tenían labores administrativas y de redistribución de productos.

Se presume que estos centros secundarios fueron dirigidos por una élite o clase social organizada, con cierto poder que le permitiera dirigir la elaboración de todo lo relacionado con los centros ceremoniales y los artefactos y recursos que se requieren para los rituales y los líderes sacerdotales. Además de la realización de los diferentes monolitos y estelas.

Encargándose además de las clases bajas, que eran los principales productores agrícolas y pastoriles, que requieren ser controlados y supervisados, pero para este arduo trabajo es posible que tuvieran personas a su servicio,por lo tanto eran una clase con poder de dirigir, además de obviamente poder adquisitivo.

  • Tercer nivel

Se aprecia en este nivel construcciones dispersas, menos elaboradas y vistosas, se considera el asentamiento de la clase plebeya y trabajadora,

Asentamientos que no pasaban de ser pequeñas aldeas cercanas a fuentes de agua y áreas donde la obtención de la materia prima fuera la prioridad.Se caracterizaron por ser pequeñas comunidades o pueblos dispersos, en estos se producían los alimentos y se obtenía la materia prima para los diferentes productos que requiere la sociedad pucará.

Economía de la cultura Pucará

Se considera que la cultura Pucará de las primeras en instalarse y dominar la zona andina, tuvo que adaptarse a un medio ambiente complicado, pues las ruinas de sus asentamientos se ubican entre 3000 y 3500 metros sobre el nivel del mar.  Por lo tanto sus actividades económicas son definitivamente una muestra de la versatilidad y creatividad de estas comunidades, conozcamos un poco más de ellas:

Agricultura

La ubicación de los asentamientos dificulta mucho la siembra,  sin embargo los pucarás implementaron variadas e innovadoras técnicas que permitieron desarrollar la agricultura y mantener producciones sostenidas, logrando que esta actividad fuera la base de su economía.

Se presume que el uso de los camellones, fue una técnica distintiva de la cultura pucará, que hizo posible sembrar las tierras inundables en las cercanías del Lago Titicaca. Los camellones consisten en excavar surcos o canales que se conecten entre sí y con la tierra extraída elaborar unas pequeñas terrazas elevadas que permiten sembrar.

El agua que se acumula en los canales sube por capilaridad a estas elevaciones y las raíces en un intento de obtenerla se crecen orientándose hacia abajo. Es una excelente técnica cuando los terrenos suelen inundarse y además permite sembrar las plantas muy cercas unas de las otras.

Los productos que sembraron con mayor frecuencia y en mayor cantidad, destinados a la alimentación de su comunidad  fueron: papas, cañihua o kañiwa, olluco y quinua.

También se desarrolló una técnica a la que se conoce como Qocha y que consiste en excavar depresiones profundas en la superficie del terreno, en general circulares, sin embargo no era una norma. Las dimensiones de estas perforaciones podían variar entre treinta y doscientos metros de diámetro y entre dos y seis metros de profundidad, generalmente la tierra se apilaba alrededor del hundimiento.

Este tipo de estructura podían ser aisladas o interconectadas con otras similares y se empleaban como reservorio de agua de lluvia, su nombre suele asociarse a las lagunas.

CULTURA PUCARÁ

En momentos de escasez de agua o excesiva lluvia eran útiles, pues en la primera servía para distribuir a las siembras y comunidades, por el contrario, en la segunda, en momentos de excesiva lluvia ayudaban a evitar la inundación de los terrenos. Se instalaron también sistemas de canales para drenar el agua excedente.

Sin embargo, no sólo funcionaban como depósitos de este vital líquido, pues en la tierra extraída y apilada en el borde del gran hueco se podía sembrar en épocas de invierno papa amarga, quinua y kañihua, pues la constante presencia de agua en la Qocha les permitía sobrevivir a las heladas.

Fue un sistema bastante ingenioso que permitió a las comunidades pucarás aprovechar terrenos lejanos al lago Titicaca, pues manteniendo agua para el riego, podían sembrar en casi cualquier lugar del altiplano.

Los andenes conocidos también como Pata Pata, es una técnica que consiste en modificar la forma y estructura del terreno construyendo muros de contención en la falda de las montañas, que permite crear terrazas donde se pueden cultivar diversos productos.

El relleno entre el muro y la ladera de la colina se realiza con grava o piedra menuda en el fondo y una capa superior de tierra. En algunos casos se realizan dos muros para dar estabilidad a la terraza cuando la pendiente de la ladera es muy abrupta o cuando el área presenta muchas precipitaciones.

Esta técnica desarrollada por los pucarás les permitió ampliar mucho más su espacio productivo, es decir podía improvisar espacios de cultivo que tenía diversos y muy importantes beneficios aparte de la producción de alimentos.

Con el uso de los Pata pata se evita la erosión de las montañas en el área de las  ladera que suelen ser muy propensas a esto, estos espacio son más resistentes a las inclemencias del clima, especialmente a las heladas y además se aprovecha en demasía las precipitaciones.

CULTURA PUCARÁ

Ganadería

Los Pukara desarrollaron en el Altiplano un área de ganadería que favoreció su economía,  domesticaron y criaron llamas y alpacas, siendo una actividad tradicional que se mantuvo los siguientes siglos.

La actividad del pastoreo era muy común, quedando plasmada en pinturas y petroglifos de la época. En la cerámica clásica escenas de figuras humanas dirigiendo rebaños de alpacas es otra prueba de la práctica de esta actividad en la zona del Altiplano.

Se presume que estos rebaños se extendían por el Altiplano hasta las inmediaciones de los cultivos, manteniendo espacios húmedos permanentemente conocidos como bofedales, sean naturales o artificiales con aguas de las zonas de deshielo cercanas a los nevados, para el bienestar de los animales.

Estos animales representan una de las principales fuentes de alimento para la sociedad pucará. Además de que su lana suave y caliente fue la materia prima principal de muchos textiles, productos de intercambio frecuente con otras sociedades de la región.

Comercio

La sociedad Pucará en sus diferentes facetas y  etapas mantuvo un constante intercambio comercial dentro del área del Altiplano y con otras comunidades del Sur Andino, afirmación que puede apoyarse en gran cantidad de objetos de la cultura pucará  en lugares y centros bastante alejados de su lugar de origen.

Este constante intercambio comercial le permitió a la sociedad pucará conocer y acceder a otros estilos y técnicas foráneas como los del Cusco, Ica, etc.

Manifestaciones artísticas

La cultura pucará destacó por alguna manifestaciones artísticas que desarrollaron con inteligencia, creatividad y majestuosidad como fue la arquitectura y la cerámica. Sin embargo también incursionaron en la escultura y los textiles. Conozcamos algunos aspectos interesantes de estas manifestaciones artísticas:

Arquitectura

En las tierras altas del sur surgió un complejo arqueológico, integrados por grandes centros urbanos y ceremoniales cerca de las orillas del lago Titicaca, en Pucará.

Conocido como Pukará, en el que se pueden distinguir dos zonas, un área ceremonial con nueve pirámides que parecen terrazas y un centro urbano. Las piramides del centro ceremonial abarcan un poco más de cuatro kilómetros cuadrados y son todas distintas en diseño y tamaño.

Sin embargo la que más destaca es la Pirámide de Kalasaya, que posee trescientos metros de largo, ciento cincuenta de ancho y treinta de altura, conformada por una especie de terrazas superpuestas que son unidas por una escalera decorada con estelas y esculturas, mayormente talladas en las piedras de la misma.

Pukará tiene un santuario muy bien construido en forma de herradura, paredes concéntricas de arenisca roja que encierran una terraza ligeramente hundida, esta bordeada de losas de arenisca blanca.

Dentro de la terraza hay un patio hundido de unos cincuenta pies cuadrados y siete pies por debajo de la superficie, revestido en su totalidad con piedra arenisca blanca y al que se accede por una escalera.

Este patio contiene dos cámaras funerarias revestidas de piedra y la pared exterior presenta cámaras de pequeño tamaño, con losas que hacen las veces de un altar, estatuas de hombres chaparros en piedra, con trofeos y estelas un tipo de lámina en piedra que suelen esculpirse en posición vertical, con forma geométricas y víboras.

Cerámica

La cerámica Pucará fue en su momento bastante avanzada, eran diestros alfareros que elaboraban vasijas, cuencos altos y vasijas micáceas en barro beige rojizo y que generalmente se pintan en rojo, negro y amarillo. También se han encontrado antiguas piezas similares a instrumentos musicales, como trompetas.

Los motivos para decorar la cerámica suelen ser felinos principalmente gatos, pájaros, camélidos, cabezas de humanos, figuras humanas con cetros en las manos y figuras geométricas, algunos realizados también por incisiones.

Los rostros son frecuentes siendo los ojos punto central del mismo, los pintan mitad negra y otra mitad del color natural de que tiene la vajilla.

La cerámica de esta cultura es diferente a otras de la misma época, pues sus materiales y técnicas son bastante particulares.

Las piezas se elaboraban en una mezcla de arcilla que toman de su entorno, luego la tamizan y la combinan con piedra molida o arena, en las proporciones necesarias para lograr la textura, el espesor y el color que requieren y en algunos casos un efecto vidriado.

La etapa Pukará antigua se caracteriza por masas o mezclas de arcilla en tonos rojizos y marrones muy intensos que tomarían forma de platos, vasijas, pocillos y otros envases con líneas, surcos y cortes muy finos, que luego pintaron en amarillo, negro, gris y rojo.

Las piezas se realizan generalmente para fines ceremoniales y religiosos, situación que se repite con la escultura. Sin embargo no todas eran utilitarias, algunas eran simples estatuas o figuras de pequeño tamaño, de humanos o fauna silvestre.

Monolitos

Esta cultura elaboró una gran cantidad de representaciones talladas en piedra, muy diversas e impresionantes, que pueden ser como una escultura o como los grabados que realizan en superficies planas.

Las tallas en piedra básicamente son figuras realistas de animales y seres humanos o figuras fantásticas o míticas, que no tienen semejanza con ningún ser real y que se presume están asociados a su mitología.

Algunos diseños incluyen figuras geométricas y elementos simbólicos, que están relacionados a la ideología y religión de la cultura pucará. Actualmente muchos de estos monolitos se pueden apreciar en:

  • Museo de Sitio de Pucará
  • Museo Municipal de Taraco
  • Museo Dreyer de Puno
  • Museo Inka de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
  • Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre en Lima.

En nuestro blog hay artículos muy interesantes que pueden ser de su agrado, le invitamos a consultarlos: 


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.