Características de la Cultura Chichimeca y su ubicación

Estando conformado por diferentes etnias con diversos grados en su nivel cultural y social, los pueblos que en su conjunto conforman la Cultura chichimeca tienen una característica en común: su amor por la libertad y su determinación por defender con fiereza y agresividad.

CULTURA CHICHIMECA

Cultura Chichimeca

Los Chichimecas fue el término genérico con que se conoció a numerosos pueblos nómadas y seminómadas que habitaron la región conocida como Gran Chichimeca, entre el año 1000 a. C. hasta el año 1800 d.C. formaron parte de la cultura chichimeca entre otros pueblos los guamares, los guaxabanes, los copuces, los cacos, los sánzas, los caxcanes, los pames, los tecuexes, los zacatecos y los guachichiles.

Estos pueblos ocuparon la región ubicada en el norte y noreste del país en los actuales estados de Durango, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.

Se desconoce cuál fue el origen exacto de la cultura chichimeca aunque hay indicios que lo relacionan con el pueblo Pame. Los chichimecas fue un pueblo guerrero que defendió ferozmente su territorio de la invasión de los españoles. Durante la vigencia del virreinato fueron intentadas diferentes tácticas para lograr la pacificación de la región de la Gran Chichimeca, desde los medios violentos, pasando por la intervención de las órdenes religiosas hasta la introducción forzada de pueblos indígenas migrantes al territorio chichimeca.

La Gran cultura Chichimeca

Los conquistadores españoles del siglo XVI utilizaban el término La Gran Chichimeca para referirse al área conocida como Mesa Central mexicana que se encuentra entre las Sierras Madres Occidental y Oriental, y limita al sur con el Eje Neovolcánico, una zona que actualmente es ocupada por los modernos estados mexicanos de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas . El término proviene del azteca que se refería a las tribus nómadas de la zona como “chichimeca”.

Especialistas en el área, como arqueólogos, antropólogos y geógrafos de la cultura, iniciaron estudios entre el año de 1920 y el año de 1930 para marcar los límites de lo que es considerado Mesoamérica, al suroeste del área que se reconoce como la Gran Chichimeca. Basándose en nuevas pruebas obtenidas a través del estudio de los grupos lingüísticos, la iconografía, diferentes artículos y haciendo nuevos exámenes a la arquitectura de Mesoamérica se han movido los límites iniciales.

CULTURA CHICHIMECA

Estando la información obtenida tan confusa muchos investigadores no están de acuerdo con los límites establecidos, aún así, la evidente influencia de la cultura chichimeca en las tradiciones generales de toda Mesoamérica ha motivado a que la mayoría de los investigadores incluyan a La Gran Chichimeca en el área general mesoamericana.

Historia de la cultura Chichimeca

En la historia de la cultura chichimeca, que va desde el año mil antes de Cristo hasta el año mil ochocientos después de Cristo, se conocen tres etapas: a la primera etapa se le conoce como el Periodo Venadito y va desde el año mil antes de Cristo hasta el año doscientos antes de Cristo se caracterizaba por el predominio de grupos reducidos que se dedicaban a la caza de pequeños animales, la recolección de frutos, semillas y raíces.

A la siguiente etapa que comenzó aproximadamente en el año doscientos antes de Cristo hasta el año mil doscientos antes de Cristo, se le conoce como Periodo Huerta, en este periodo conjuntamente con los cazadores coexistieron grupos que se establecieron cercanos a los ríos y comenzaron el cultivo de la tierra, entre sus cultivos estuvo el maíz, también elaboraron algún tipo de cerámica, gracias a la agricultura su población fue creciendo.

La tercera etapa es conocida como Periodo Tunal Grande y transcurre desde el año mil doscientos hasta el año mil ochocientos después de Cristo, durante este periodo los chichimecas invadieron el valle de México, y sometieron a la ciudad de Tollan Xicocotitlan. La invasión fue comandada por el caudillo chichimeca Xólotl a quien se considera el fundador de una dinastía chichimeca acolhua siendo su primer tlahtoani, gobernante de la ciudad. Esto dio origen a una nueva cultura que se puede ubicar entre la tolteca y la azteca.

A los conquistadores españoles les fue difícil someter a los belicosos miembros de la cultura chichimeca, que pusieron en peligro las rutas comerciales y de transporte hacia los centros mineros del norte, conocida como Camino Real de Tierra Adentro o Camino a Santa Fe. La Guerra del Mixtón pasó a la historia como un conflicto particularmente duro. A pesar de la victoria militar, los conflictos con los chichimecas se convirtieron en un peligro potencial permanente que obligó a los españoles y sus aliados indígenas vivir en continua defensiva.

En la cultura chichimeca es costumbre prepararse para la guerra haciendo oraciones y bailes. Estos ritos incluían el uso de peyote. Sus principales armas eran los arcos y las flechas. Un arco medía aproximadamente dos tercios del tamaño de una persona y llegaba aproximadamente desde la cabeza hasta las rodillas. La flecha, a su vez, tenía dos tercios del tamaño del arco. Las puntas de las flechas generalmente estaban hechas de obsidiana. También se utilizaron como armas hachas, cuchillos de pedernal y lanzas.

La Guerra del Mixtón

La guerra de Mixtón se refiere a una serie de encuentros bélicos entre las fuerzas invasoras españolas contra varias tribus indígenas pertenecientes a la cultura chichimeca, en el territorio que los españoles llamaban de Nueva Galicia al oeste de la Nueva España. Los malos tratos, los asesinatos, las torturas y la imposición de la religión cristiana fueron las causas por las que indígenas se sublevaron contra el dominio español en el año de 1540.

El levantamiento dio inicio en el área de Tepic. Los indígenas mataron a los guardias y a los misioneros y comenzaron a construir fortificaciones en los alrededores de sus asentamientos. Los jefes de la sublevación fueron Petacal, líder de los Caxcanes y Tenamaste, hermano del gobernante de Nochistlán. Con gran velocidad la rebelión se extendió a Teocaltiche, Nochistlán y Juchipila. Indígenas que servían en propiedades españolas se unieron a la rebelión. Los repetidos intentos por sofocar el levantamiento fracasaron uno tras otros.

Las continuas derrotas hicieron temer al poder español que los alzamientos alcanzaran a Michoacán y de allí pasará al resto de México, por eso, en el año 1541, el propio virrey Antonio de Mendoza se puso a la cabeza de sus tropas y con quinientos cuarenta soldados españoles y cerca de diez mil indígenas entre aztecas y tlaxcaltecos aliados, atacó a los rebeldes. Después de muchas duras batallas poco a poco la sublevación fue vencida. La fortaleza de las montañas de Mixtón no fue tomada hasta muy adentrado el año 1542.

Miles de indígenas pertenecientes a la cultura chichimeca fueron hechos prisioneros y enviados encadenados a trabajar en las minas de plata. Gran cantidad de mujeres y niños chichimecas fueron secuestrados y enviados a trabajar como sirvientes en propiedades españolas. A pesar de la derrota muchas regiones quedaron en poder de los indígenas por mucho tiempo.

CULTURA CHICHIMECA

La Guerra Chichimeca

En el año 1546 se encontraron grandes depósitos de plata en una zona cercana al Cerro de la Bufa en Zacatecas. Gran cantidad de personas se adentraron en el centro de la Gran Chichimeca estableciéndose cerca de las minas de Nieves, San Martín, Chalchihuites, Mazapil, Avino, Sombrerete y Fresnillo. Los españoles entraban a las pequeñas poblaciones indígenas y secuestraba a sus habitantes para llevarlos a trabajar como esclavos en las minas de plata. Los españoles confiaban que los chichimecas serían fácilmente derrotados después de la caída de Tenochtitlán.

Los chichimecas habitaban un territorio desértico que dominaban totalmente a pesar de su carácter inhóspito. Dentro de la cultura chichimeca los conflictos bélicos eran muy comunes por lo que las diferentes etnias que lo componían estaban preparadas para la defensa y el ataque dentro de su territorio. Por eso los colonos españoles que esperaban explotar rápidamente las riquezas minerales de la región se vieron envueltos en una sangrienta confrontación contra los belicosos e indomables indígenas.

“En su manera de pelear con arco y flechas, desnudos y si acaso andan vestidos se desnudan para tal efecto, traen su aljibe siempre llena de flechas, y cuatro o cinco de ellas en la mano del arco, para aprovecharse más pronto de ellas, pelean apartados unos de otros y ninguno se pone detrás del otro… los más acometimientos que hacen es de sobresalto, estando escondidos y salen de repente…”

“De otra arma más, que arco y flecha, no usan, y esta por cierto es harto dañosa por la presteza que en si tiene, que se ha visto un soldado tener el arcabuz en el rostro, y darle, antes que pudiese desarmar, un flechazo con que le clavaron entre ambas manos… con ellos no se ha podido pelear en guerra descubierta, porque luego huyen a la sierra y se esconden en ella”.

Las diferentes etnias que formaban parte de la cultura chichimeca atacaban frecuentemente las caravanas españolas que transportaba el comercio por la que era conocida como la Ruta de la Plata, que en realidad estaba conformada por dos rutas, una que partía de Nuevo México pasaba por Nueva Andalucía y llegaba al Valle de México y otra que comenzaba en la ciudad de San Luis de Potosí.

CULTURA CHICHIMECA

Para tratar de parar los ataques de los chichimecas, los españoles construyeron las fortificaciones que se conocieron como “ciudades prisión”, las cuales eran asentamientos protegidos por grandes muros, profundos fosos y calles estrechas y cortas que buscaban evitar los ataques y saqueos. Aun así los chichimecas lograron destruir varios de estos asentamientos.

La situación no varió por mucho tiempo hasta que el virreinato encargó de la misión de la conquista de la zona al mestizo Miguel caldera, cuyo padre era español y su madre guachichil, quien cambió completamente la estrategia para lograr la paz en la zona. La nueva estrategia que utilizó el virreinato consistía en ofrecer alimentos y otros bienes a cambio de una pacificación negociada y permitir la entrada dentro de las comunidades indígenas de la “conquista espiritual” llevada a cabo por los misioneros.

Los indígenas evangelizados de las etnias tlaxcaltecas y purépechas, quienes fueron llamados “indios de paz” fueron los encargados de hacer las veces de mediadores entre los españoles y las diferentes etnias pertenecientes a la cultura chichimeca sublevadas, logrando así obtener una paz negociada en un tiempo relativamente corto. A pesar de la paz comprada algunos grupos como los Wixarikas (Huicholes), no aceptaban los términos y huyeron a las montañas y desde allí continuaron los ataques a los asentamientos españoles. La paz definitiva se logró en 1791.

Etimología

El término Chichimeca podría tener varias interpretaciones, algunas contradictorias. En la lengua náhuatl la palabra “pipí” significa “perro”, por lo que chichimeca significa “linaje de perro”.  Por esta interpretación surge el trato despectivo de “pueblo de perros”. Sin embargo los especialistas lingüistas sostienen que la “i” de pipí es corta mientras la de chichimeca es larga, lo que generaría una distinción fonética en náhuatl.

Otros sostienen que “chichi” proviene del verbo “mamar” por lo chichimeca significaría “mamadores” y esto tendría su explicación porque algunos pueblos chichimecas acostumbraban chupar la sangre de los animales que cazaban. Otra interpretación es que proviene de “chichimècah” que significa “gente salvaje” o “indómita”, para otros la palabra chichimeca significa simplemente Gente Roja. La interpretación con mayor aceptación es la de salvaje e inferior culturalmente

CULTURA CHICHIMECA

En todo caso los nahual identificaban la palabra chichimeca con su propio pasado como pueblo primitivo, nómadas, cazadores y recolectores en contraposición de su estado más actual de pueblo urbano, civilizado, adoptando el término “tolteca”. En la actualidad en México el término chichimeca puede adoptar connotaciones peyorativas como salvaje, incivilizado, primitivo.

Descripciones etnohistóricas           

En una carta escrita en 1562 por el conquistador Hernán Cortés describe a los Chichimecas no eran civilizados como los aztecas, a los cuales él había derrotado. Igualmente en su carta comentaba que consideraba que los chichimecas podían ser esclavizados para ser usados en la minería. De la misma opinión era Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador y administrador colonial en Nueva España, cuyas acciones emprendidas con el fin de esclavizar a los chichimecas causaron la rebelión de Mixtón.

El encomendero Gonzalo de las Casas quien a finales del siglo XVI recibió una encomienda cerca de Durango y luchó en las guerras contra los chichimecas los describió como un pueblo que no utilizaba ropaje y que solo se cubrían sus genitales, que pintaban su cuerpo y sólo comían lo que cazaban y las frutas y raíces que recolectaban. Como prueba de su salvajismo contaba que las mujeres chichimecas después de dar a luz continuaban sus labores sin tomar un tiempo de recuperación.

Por su parte el sacerdote franciscano Alonso Ponce en el año 1590 trataba de demostrar el supuesto salvajismo de los chichimecas alegando que no tenían religión, ya que no adoraban ni siquiera a un ídolo como otros pueblos. Sin embargo Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de Nueva España, sostiene que los chichimeca practican la agricultura, viven en comunidades sedentarias y que en su religión rinden culto a la luna.

La opinión más generalizada sobre la cultura chichimeca en las épocas más antiguas sostiene que eran un pueblo salvaje, muy bien capacitados para la guerra y para la caza pero sin una sociedad ni una moral firmemente establecida. Esta opinión se extendió más rápidamente durante las guerras sostenidas para tratar de someter al indómito pueblo chichimeca.

CULTURA CHICHIMECA

Los Pueblos Chichimecas

La cultura chichimeca está conformada por diferentes pueblos que compartían una identidad general, principalmente como gente de guerra y forma de vida basada en la recolección, aunque las etnias de los  tecuexes, los pames, los guamares y  los caxcanes practicaron con relativo éxito la agricultura a la que fueron entrenado por intermedio de los toltecas, los otomíes y tarascos; los zacatecos y guachichiles tenían un nivel de cultura muy inferior a la de las otras etnias y su estilo de vida era totalmente nómada por lo que no  practicaron los cultivos.

Los Caxcanes

Los caxcanes fueron un grupo sedentario y seminómadas que formaba parte de la cultura chichimeca. Cuando llegaron los europeos los caxcanes ocupaban el territorio que cubre el actual estado de Aguascalientes, el sur del actual estado de Zacatecas, la ciudad de Ameca y zonas colindantes del estado actual de Jalisco.

Los caxcanes provienen de la zona que los antropólogos mexicanos modernos designan como Oasisamérica, que es la amplia área cultural que abarca desde suroeste precolombino de América del Norte, cruzando de sur a norte México. De estas áreas provienen otras etnias pertenecientes a la familia lingüística de los utoaztecas como los como los aztecas, los utos, los huicholes, los zacatecos, los nahuas y los matlatzincas.

Según las evidencias los pueblos pertenecientes a la familia lingüística de los utoaztecas comenzaron a emigrar alrededor del año 3500 al 2800 a.C. a otras zonas debido a desertificación de la zona de Oasisamérica. Los utoaztecas se dividieron en dos grupos: los yutos y los sonorenses. A su vez los sonorenses se dividieron en cuatro grupos etnolingüísticas, siendo uno de ellos los aztecoides o nahuatlacas los caxcanes que se establecieron en el actual estado de Sinaloa y regiones colindantes.

En el siglo XII los caxcanes son desplazados de los territorios que ocupaban hasta ese momento por los tepecanos, lo que los obliga, a su vez a invadir y conquistar el valle de Teu Chan y Tuitán desplazando a su vez de su territorio a la etnia sedentaria de los tecuexes. Los caxcanes pelearon contra los españoles durante la guerra del Mixtón teniendo el lema “¡hasta tu muerte o la mía!”, y así fue ya que al verse acosado y dominado por los españoles todos los guerreros se sacrificaron lanzándose al vacío.

CULTURA CHICHIMECA

La estructura social de los caxcanes era bastante sencilla. Estaba compuesta por los líderes, los comerciantes, los guerreros y los aldeanos. Solo quienes formaban la nobleza eran superiores al resto. En algunos señoríos contaban también con un consejo formado por ancianos cuya función era asesorar al líder. El gobierno era ejercido por el tlatoani, que en algunas ocasiones era elegido por el pueblo, otras era impuesto y en ocasiones un nuevo tlatoani derrocó al anterior.

Cuando llegaron los españoles la nación de los caxcanes estaba compuesta por más de quince señoríos secundarios y cuatro señoríos principales de los cuales el más importante por su poderío militar era el señorío de   Apcolco. Los caxcanes conocían la fundición del cobre, como da a entender el horno encontrado en El Teul. También eran diestros elaborando esculturas

Dentro de la cultura chichimeca los caxcanes son la etnia con la religión más compleja. Les rindieron culto a sus dioses en templos y centros ceremoniales construidos por ellos para ese fin. Su dios principal era Theotl, quien ejercía la representación del Sol. El cerro de las Ventanas era su montaña sagrada de donde manaba el agua de la vida y era la puerta para el reino de la felicidad.

Los Guachichiles

Los Guachichiles fue un grupo de tribus nómadas pertenecientes a la cultura chichimeca. Se comunicaban con una lengua hoy extinta perteneciente a la familia de lenguas utoaztecas. Habitaban el territorio que ocupa hoy el estado moderno de Zacatecas, el estado de San Luis Potosí y el estado de Coahuila y parte del norte del actual estado de Jalisco. Los españoles los consideraban el pueblo más aguerrido entre todos a los que enfrentaron.

La organización social de los guachichiles era bastante elemental. Eran gobernados por el guerrero más poderoso, que era aquél que derrocará al cacique en funciones. Si el retador no lograba derrotar al gobernante se retiraba con las familias de sus seguidores y formaba otra tribu o bien se unía a una tribu existente. Cuando llegaron los conquistadores encontraron cientos de tribus guachichiles, siendo cuatro de ellas las más poderosas.

El gobernante también ejercía el cargo de jefe supremo militar. Para atacar se organizaban en grupos pequeños y se pintaban la cabeza y el cabello de color rojo. Utilizaban espadas fabricadas de obsidiana, dardos, lanzas y flechas para atacar con inusitada fiereza a sus enemigos. Para realizar emboscadas prefería un lugar desértico con algunas colinas o rocas altas y esperaban la media noche. A esa hora se lanzaban al ataque lanzando terribles gritos que dejaban perplejos a sus sorprendidas víctimas bajo una lluvia de flechas.

Los guachichiles ocupaban el territorio más extenso de todos los miembros de la cultura chichimeca. Ocupaban todo el altiplano del estado actual de san Luis de Potosí y parte de los actuales estados de de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y Tamaulipas, extendiendo su territorio por el río Lerma hacia el sur, en los estados de Michoacán y Guanajuato dilatándose hasta las sierras del estado actual de Comanja hasta los límites de la actual ciudad de Rioverde.

Los guachichiles no adoraban a ningún dios por lo tanto no fabricaban ídolos ni construían altares. Al ser un pueblo nómada que se mantenían libres no enterraban a sus muertos ni mantenían cementerios. Las cenizas de sus familiares las guardaban en una bolsa de gamuza y se la colgaban de la cintura. A los cadáveres de quienes no pertenecían a su familia le extraían los nervios de la espalda, para sujetar el pedernal a la flecha, algunos huesos como trofeo y lo demás era incinerado y lanzado al viento.

Los Guamares

Los guamares formaron lo que se conoce como Confederación Guamare, que fue una alianza entre diferentes tribus que se formó en el actual estado de Guanajuato. Establecieron una especie de democracia representativa en donde el jefe de cada tribu era elegido por un parlamento. Esta forma de organización surgió como forma de protegerse de las potenciales amenazas que representaban por un lado el imperio azteca y el imperio purépecha por el sur.

Aunque todos pertenecían a la cultura chichimeca, no todos los miembros de la confederación guamare pertenecían a la etnia de los guamares, algunos eran guachichiles y otros zapotecas. Los guamares tenían una organización política bastante compleja comparada con los pueblos de sus alrededor. Existían aldeas que funcionaban como ciudades estado que cooperan entre sí. La campañas de guerra eran decididas por un parlamento, donde los jefes de las diferentes tribus discutían las tácticas.

Los Pames

Los pames son un pueblo indígena perteneciente a la cultura chichimeca que actualmente habitan en el centro de México, principalmente en el estado de San Luis Potosí. Cuando los invasores llegaron en el siglo XVI, el territorio de los pames se extendía desde el actual estado de Tamaulipas desde el norte hasta el estado de Hidalgo y la actual Ciudad de México por el sur a todo lo largo de la Sierra Madre.

Antes de ser colonizados, los pames eran un pueblo nómada que se dedicaba al comercio, llegando incluso a dominar la lengua de los demás pueblos. Además se destacaba por ser muy eficientes cazadores y guerreros aguerridos y feroces. Los pames se diferenciaban de otros pueblos pertenecientes a la cultura chichimeca en que en algunas aldeas conviven con otros pueblos como los nahuas, los otomíes y los purépechas

En la actualidad alrededor de unos veinte mil pames viven en el estado de San Luis Potosí y alrededor de seiscientos viven al norte del estado de Querétaro. Se dedican a la agricultura de subsistencia. La gran mayoría de los pames sobreviven en la pobreza sin agricultura ni industria. Los lugares de residencia de muchos pames están improvisados ​​con cartón, plástico, palos y cualquier otro material disponible. Aunque se han construido algunas escuelas en su territorio el progreso del pueblo Pame es sumamente lento.

Los Jonaces

Los jonaces, también conocidos como chichimecas jonaz, son un pueblo perteneciente a la cultura chichimeca, que actualmente vive en el estado de Guanajuato y el estado de San Luis Potosí. En el estado de Guanajuato los jonaces habitan en la comunidad de La Misión, en el municipio de San Luis de la Paz. Ellos se refieren a sí mismos como Uza. El censo general realizado en el año dos mil arrojó una población total de 2641 jonaces, de estos 1433 habitan en el estado de Guanajuato y 1208 en el estado de san Luis Potosí.

Antes de la llegada de los españoles los jonaces fueron migrando desde el este hasta llegar a Sierra Gorda al noreste del actual estado de Guanajuato. Después de que los españoles conquistaron el imperio azteca, los jonaces lucharon contra la invasión española en la Guerra Chichimeca junto con los pames, los otomíes y otros pueblos pertenecientes a la cultura chichimeca en el actual estado de Sonora y en el estado de Sinaloa. Sin embargo al comprender la superioridad del enemigo buscaron refugio en lo más profundo de la sierra logrando así sobrevivir.

Los Tecuexes

Los tecuexes fueron un pueblo indígena perteneciente a la cultura chichimeca que vivía al noreste y al centro del actual estado de Jalisco, en la gran meseta de los altos de Jalisco. Es probable que los tecuexes provengan de algunos grupos de zacatecos. Los tecuexes fijaban su residencia cerca de los cauces de agua para así aprovechar las grandes ventajas que esto ofrecía, sin embargo construían pirámides en las cimas de los cerros como fortificaciones o como centros de ceremonias.

Los tecuexes vivían de la pesca, de la caza, recolectaban frutos silvestres y sembraban el frijol y el maíz. También fueron expertos artesanos, carpinteros y músicos. La ciudad más grande de los tecuexes se llamaba Tonallan y contó con miles de habitantes. Cuando los españoles llegaron el reino tecuexe estaba gobernado por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco.

Los tecuexes fueron grandes guerreros, eran conocidos por su valentía, su fiereza y su crueldad hacia su enemigo. Para entrar en batalla los guerreros de la etnia tecuexes se pintaba la cara con una línea horizontal negra a nivel de los ojos.

La organización social de los tecuexes tenía tres castas: la casta sacerdotal, formada por los chamanes, los sacerdotes, los curanderos que tenían el poder sobre las plantas y sobre los rituales; la casta militar sobre quienes descansaba el poder del gobierno; la casta popular encargada de las actividades diarias como la agricultura, la alfarería y otras.

Los tecuexes usaban una manta en forma de ropaje, con una abertura para el cuello y unida en varias partes. Usaban plumas en los arcos unidos con cuerdas de muchos colores. La mujer de la etnia tecuexe tenía los mismos privilegios que los hombres. Eran miembros e intervienen en los consejos populares, conocían el manejo de las armas y eran convocadas al combate si era necesario. Eran dedicadas en las labores agrícolas, eran grandes artistas en la alfarería y maestras en el arte de hilar y de tejer el algodón.

Los zacatecos

Los zacatecos fue un grupo étnico que formó parte de la cultura chichimeca. Eran un pueblo semi nómadas que ocupaban el actual estado de Zacatecas, el estado de Aguascalientes y la parte correspondiente al noreste del actual estado de Durango. Los zacatecos fueron desplazados de su territorio por los tepehuanes y tuvieron que migrar al sur al actual estado de Zacatecas. Allí encontraron resistencias de las tribus tecuexes, los caxcanes, los Huicholes Guachichiles, ciertas tribus chalchihuites y los nahuas.

Los zapotecos poco a poco fueron dominando a las demás etnias y los fueron desplazando hasta apoderarse del territorio. Los españoles invadieron la zona en el año 1550 y en el año de 1640 la conquistaron totalmente, especialmente por medio de la religión. Para enfrentar a la invasión española los zacatecos hicieron una alianza con los guachichiles y se confederaron en una liga india que al final fue derrotada, en ese momento los zacatecos abandonaron la lucha, las tribus se dispersaron y muchos fueron esclavizados para trabajar en las minas.

La organización política de los zacatecos estaba compuesta por varios reinos, cada reino tenía una aldea principal que tenía bajo su mando a varias aldeas temporales ya que practicaban el estilo de vida seminómadas. Estos reinos eran gobernados por un capitán general que era asistido por varios gobernadores.

Al llegar los españoles notaron que los zacatecos se dedicaban al comercio con los pueblos vecinos. Negociaban por intermedio del trueque algunos productos como: el mezquite, el nopal, el peyote, el maíz, productos de ixtle, zacate, cerámica y armas, entre las que destacan los arcos, que estaban elaborados con tallos vegetales flexibles y tendones de animales como el venado cola blanca.

Los zacatecos lograron conformar un gran ejército con muchos milicianos y guerreros principalmente muy diestros arqueros y también quienes usaban las lanzas. En su resistencia contra los invasores los zacatecos al principio se dedicaban a atacar las caravanas de los españoles; al obtener más audacia comenzaron a atacar y a saquear pueblos de españoles y aldeas de indígenas aliadas con los conquistadores.

«Los guerreros aborígenes atacaban desde corta distancia y con gran velocidad, con acompañamiento de unos gritos que helaban la sangre, y de una inmediata lluvia de flechas. Avanzaban un tanto separados unos de otros para ver mejor el vuelo de la flecha y protegerse mejor y trataban de proteger sus cuerpos pintados de fieras con el arco y cuatro o cinco flechas agarradas con la otra mano.»

Los zacatecos solo usaban taparrabos elaborado con hierbas como todo sus atuendo. Usaban un calzado que los cubría hasta los tobillos y por lo general llevaban una venda en la frente. A la hora de las batallas pintaban sus cuerpos con diferentes dibujos. Tanto hombres como mujeres llevaban el cabello largo hasta la cintura. Las mujeres se cubrían el busto usaban sandalias y collares

Su alimentación estaba compuesta de cactus y mezquite. También acostumbraban comer tunas crudas, secas o preparaban algún licor. También se alimentaban con las hojas, el corazón y las flores de los cactos, a menudo cociéndose en hornos que construyen bajo tierra. Con el mezquite fabricaban pan blanco y licor. Recolectaban también miel de abeja y dátiles, también se alimentaban insectos y carne de serpientes, aves, conejos, peces, ciervos y ratas.

Los zacatecos rendían culto como dioses a los principales cuerpos celestes (sol, luna, etc.), tenían deidades animales y también plantas como el peyote. Observaban ciertos rituales religiosos en los entierros, practicaban cierto canibalismo limitado, según los españoles.

El pueblo Coca

El pueblo coca es un grupo étnico perteneciente a la cultura chichimeca, habitan en la actualidad en el estado de Jalisco en los alrededores del lago de Chapala; en la actualidad únicamente en Mezcala y otras comunidades cercanas. En la antigüedad el pueblo coca se extendía por todos los valles de salitrales de Chapala en todos los alrededores del lago de Chapala.

Antes de la llegada de los españoles el pueblo de coca estaba conformado por tres tlatoa nazgos (reinos): el reino de Chapallan, el reino de Coinan y el Reino de Cocula de este último fue de donde tomaron su nombre. Según el historiador Powell, el pueblo Coca no representó ningún problema para los conquistadores españoles. Los coca fundaron la ciudad de Chapala, la ciudad de Mezcala y la ciudad de Cocula y algunos otros pueblos. Actualmente solo sobreviven en la ciudad de Mezcala.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.