A través de miles de años diferentes civilizaciones han preferido las acogedoras tierras de lo que hoy conforma el departamento del Valle del Cauca, para desarrollar su forma de vida y su cultura, esas formas diferentes de ver la vida es lo que conforma la Cultura Calima que aquí conoceremos en detalle.
Cultura Calima
Cultura Calima es el nombre genérico que se le da a un grupo de diferentes culturas que ocuparon los valles de los ríos San Juan, del río Dagua y del río Calima en el actual departamento del Valle del Cauca al occidente de Colombia, esta región abarca lo que hoy se conoce como los municipios de Restrepo, de Calima Darién y, de manera parcial de Yotoco y de Vijes, que se distingue por sus suaves colinas, su abundancia de agua y su clima templado.
Estas diferentes culturas que conforman la cultura Calima se establecieron en esta zona alrededor del año mil seiscientos antes de Cristo hasta el siglo VI d.C. pero no lo hicieron de manera simultánea. Las últimas investigaciones arqueológicas en Colombia proponen tres culturas o tres fases que se distinguen como la Ilama, desde el año 1600 hasta el año 200 o 100 a.C.; la Yotoco desde el año 100 a.C. hasta el año 200 d.C. y la Sonso, desde el año 200 d.C., algunas fuentes incluyen a la Cultura Malagana: desde el año 200 a.C. hasta el año 200 d.C.
Ubicación Geográfica
Se han descubierto sitios arqueológicos de la cultura Calima en la parte central de las cordilleras orientales. La Cordillera es una fortaleza natural que separa las regiones del Pacífico y los Andes de Colombia, y es el hogar del famoso Lago Calima y la Cumbre Calima. La altura sobre el nivel del mar en esta región varía de 1.2 a 1.5 km. Las diferentes culturas que conformaron la cultura calima se ubicaron en la Cordillera occidental de los Andes en el Suroccidente Colombiano en el Valle del Cauca, a una altura de 1.500 m.s.n.m.
Historia
El término cultura Calima se refiere a los asentamientos que han existido en esta región desde el siglo VII a.C. Aparentemente, la región ha estado habitada desde el comienzo del Holoceno, alrededor del siglo VIII a.C. Así, la Cultura Calima corresponde al período de formación de la cronología del continente americano. Esta cultura desapareció antes de la llegada de los conquistadores. Hay similitudes con las culturas anteriores de la región: la Ilama y la Yotoco.
Se sabe que los representantes de la cultura Calima hablaban el idioma de la familia caribeña vinculados con los Panches y los Muzos. El nombre de este pueblo es desconocido. El centro de esta cultura estaba ubicado en el territorio de los municipios modernos de Darién y Restrepo. La aparición de la cerámica y la joyería se remonta a alrededor de quince a dieciséis siglos. A modo de vida, los representantes de la cultura Calima fueron originalmente cazadores y recolectores.
Fases de la Cultura Calima
La historia de la cultura calima se divide en dos grandes periodos: primer periodo cazadores y recolectores: la etapa original y más primitiva que duró aproximadamente seis mil años; culturas y sociedades agrarias y productoras de cerámicas: para efectos de estudio se divide en tres fases: Ilama, Yotoco y Sonso; debido al hallazgo en 1992 de un Cementerio precolombino, algunas fuentes incluyen a la Cultura Malagana.
Cultura Ilama
La cultura Ilama es una cultura antigua ubicada en el territorio de la Colombia moderna, el departamento del Valle del Cauca, en los valles de Calima (municipio de Darién) y El Dorado (municipio de Restrepo). Según los datos arqueológicos, existió en los siglos XV y I. antes de Cristo y gradualmente evolucionó hacia la cultura Yotoco, que existió en los siglos I al siglo XII. La cultura Ilama se expandió hacia el norte hasta llegar a donde hoy en día se encuentra la población de Belén de Umbría ya hacia el sur a los actuales municipios de La Cumbre y Pavas.
Alrededor del año mil quinientos antes de Cristo en la región del río Calima, surgió una comunidad étnica de la cual se originó la cultura de Ilama. Los hallazgos arqueológicos, que ahora se consideran relacionados con la cultura Ilama, anteriormente se llamaban la «cultura Calima temprana».
La acidez del suelo ha impedido que se conserven restos óseos de las habitantes de Calima por lo cual los arqueólogos basan sus afirmaciones en los objetos hechos de cerámicas encontrados en los yacimientos de El Topacio y El Pital y en alcarrazas, piezas de cerámicas hechas con arcilla porosa, comprada por el Museo del Oro de Bogotá a los huaqueros.
Gracias al estudio de estos objetos se concluyó que los miembros de la comunidad Ilama construían sus viviendas en las cimas de las colinas próximas a los valles y a las fuentes de agua, en aldeas más o menos concentradas y estables.
La base de subsistencia para la cultura Ilama era principalmente la agricultura y, en menor medida pero no menos importante, la pesca y la caza. La agricultura de los ilamas se basó en el método de la agricultura migratoria, cultivaban la tierra hasta agotar sus nutrientes y luego migraban a otros sitios. Los cultivos más comunes fueron maíz, yuca, frijoles y algunas verduras.
Otra actividad importante para los ilamas fue la alfarería, elaboraban vasijas con formas antropomórficas o zoomórficas. Las cerámicas eran decoradas haciéndoles muescas, colocándole aplicaciones o pintándolas. Las pinturas utilizadas eran de origen vegetal y sus colores eran el rojo y el negro y con ella se resaltaban motivos que por lo general tenían patrones geométricos.
Los ilamas poseían los conocimientos básicos en cuanto a la fundición, la herrería, el martillado, el tallado a relieve para sus tareas metalúrgicas. Trabajaron con el oro y con el cobre y con aleaciones de estos dos metales para elaborar narigueras, collares, pectorales, y máscaras que utilizaban en sus ritos.
El hecho de que los ilamas practicaban la agricultura seminómada, la fabricación de alfarería y metalúrgica sugiere una cierta organización social por lo que se deduce que además de agricultores, alfareros y metalúrgicos también su organización contaba con caciques, chamanes, guerreros, etc.
Cultura Yotoco
La cultura Yotoco es una de las tres que conforman la cultura Calima, habitaron los valles del Calima y del Dorado en la región que en día de hoy pertenece al departamento del Valle del Cauca. Se considera a los yotocos herederos de la cultura Ilama que los precedió en el mismo territorio entre los años 1500 antes de Cristo y el año cero.
Se considera que la cultura Yotoco existió desde el siglo primero hasta el siglo doce según manifiestan el material arqueológico que se encontró en los territorios ocupados por las actuales poblaciones de Bitaco, Tragedias, Dagua, Bolívar y Buga. Los materiales arqueológicos que han ofrecido información sobre la existencia de la cultura Yotoco se compone de muchas cerámicas, textiles y productos metalúrgicos, no se incluyen restos óseos humanos pues la acidez del terreno impide su preservación.
La población Yotoco habitaba en pequeñas concentraciones humanas y aldeas en los mismos sitios que anteriormente ocupaban sus antecesores los Ilamas, e igual que ellos construyeron sus viviendas sobre las cimas de las colinas donde aplanaron el terreno para formar terrazas.
A partir de la llegada de otras tribus a la zona la población Yotoco comienza a declinar alrededor del siglo seis después de Cristo y ya en el siglo trece de nuestra era es totalmente desplazado de las colinas por la cultura Sonso. Al descender de las cumbres la cultura Yotoco fue asimilada por otras culturas diferentes hasta su total desaparición.
Utilizando técnicas arqueológicas se ha podido saber que los Yotoco practicaban la agricultura intensiva de diferentes cultivos entre los cuales se encontraban el maíz, el frijol, la yuca, la arracacha, el achiote y la auyama. En las zonas bajas de su territorio propensas a inundaciones utilizaban diferentes formas de canalización consistentes en zanjas y camellones y utilizando muy probablemente abonos orgánicos.
La artesanía de los Yotocos es muy sobresaliente como lo fue la de sus predecesores los Ilama. Por lo general sus trabajos consistían en cuencos, ollas, urnas funerarias, cántaros, platos, copas y las alcarrazas, decorados con motivos zoomorfos antropomorfos y diseños geométricos, los cuales los aplicaban utilizando técnicas similares a los Ilama con muescas, aplicaciones o dibujos. Los Yotoco usaban muescas con menos frecuencia y dibujos con más frecuencia que Ilama, aunque podían tener uno color, dos colores o ser multicolores.
La metalurgia de los Yotoco es una continuación directa del arte metalúrgico de la cultura Ilama. Los metalúrgicos de la cultura Yotoco estaban bien versados en el procesamiento de metales y las tecnologías de fundición. Las principales tecnologías fueron el martillado y el repujado.
Entre los hallazgos se encontraron artículos de oro, principalmente: tiaras, anillos en la nariz, pendientes, ajorcas, pectorales, pulseras, colgantes, máscaras y muchos otros. La tecnología de fusión moldeada que utiliza modelos de cera fue utilizada para hacer intrincados broches y máscaras. La técnica de la granulación se usó para hacer rosarios, anillos y espejos de pirita.
Las diversas regiones de los Yotoco estaban unidas por una extensa red de caminos. Esto muestra la importancia del trueque y del comercio entre la cultura de los Yotoco con otras culturas locales. El ancho de los caminos variaba entre ocho metros y dieciséis metros.
La cultura Yotoco obviamente era mucho más compleja que la cultura Ilama que los precedió en términos de su estructura social. Hubo una profunda estratificación de la sociedad, la institución de los gobernantes de las aldeas. El uso intensivo de la agricultura y el alto nivel de la cerámica y el arte metalúrgico demuestran que había profesionales y especialistas en la sociedad de los Yotoco. La élite estaba compuesta por caciques, chamanes y guerreros.
Cultura Sonso
La cultura Sonso se divide en cultura Sonso Temprano y cultura Sonso Tardío. La cultura Sonso cohabitó con la cultura Yotoco en los márgenes al norte y al sur del Río Calima iniciando en la cordillera Occidental hasta la desembocadura en el Río San Juan, ocupando la región que hoy en día ocupan los municipios actuales de La Cumbre, Pavas y Bitaco y el Valle del Río Cauca, desde Amaime hasta el Río La Vieja. Esta ocupación se extendió aproximadamente desde el año quinientos hasta el año mil.
Durante este periodo la construcción de camellones en los fondos anegadizos de los valle fueron abandonados haciendo énfasis en el aprovechamiento de las laderas y en la construcción de terrazas para las viviendas, en este aspecto los habitantes de este periodo destacan no solo por la cantidad sino también por la monumentalidad de los grandes movimientos de tierra.
Los grandes cambios en la forma de los entierros, con grandes cámaras a una profundidad de cinco a quince metros y el anegamiento de algunas tumbas permitieron la preservación de restos orgánicos, sarcófagos, bancos, bateas, palas, lanzas, propulsores y dardos.
El campo de la cerámica también tuvo cambios significativos, las vasijas de la cultura Sonso tienen perfiles irregulares que contrastan con las líneas elegantes de las culturas anteriores. Las representaciones zoomorfas en este periodo no fue un tema decorativo principal como en los periodos anteriores. La representación de las figuras antropomorfas también cambian, en la cultura Sonso las figuras humanas presentan una nariz prominente con nariguera, ojos presentado en el estilo “grano de café” sin darle importancia a la boca.
La metalúrgica se restringe a pequeños objetos ornamentales como narigueras penanulares, torzales y orejeras en espiral. La delicadeza de la lámina repujada ha sido reemplazada por una pesada rigidez utilizando una aleación de oro y cobre muy quebradiza.
Cultura Malagana
En el año 1992 en la Hacienda Malagana se hizo el descubrimiento accidental de algunos ajuares de oro y de cerámica, después de su descubrimiento el sitio fue víctima de los saqueadores y de los guaqueros que realizaron un comercio ilegal a gran escala de objetos arqueológicos. El Instituto Nacional de Arqueología e Historia de Colombia designó una comisión de rescate dirigida por la arqueóloga Marianne Cardale, esta comisión estableció complejo cultural no conocido al cual dieron por nombre Malagana Sonso.
En la hacienda Malagana, ubicada en las cercanías del río Bolo, del municipio de Palmira en el Valle del Cauca, un trabajador cayó con su tractor en un gran agujero al colapsar el terreno por donde transitaba, Al investigar las causas del fenómeno el trabajador encontró algunos objetos de oro. Por accidente había descubierto una galería funeraria subterránea (hipogeo). El trabajador vendió algunos de estos objetos lo que llamo la atención y pronto el terreno estuvo invadido de saqueadores y guaqueros.
La horda de saqueadores, algunos la estiman en más de cinco mil personas, llamó la atención de los medios de comunicación y de las autoridades. Poco pudo hacer la policía y el ejército para evitar la destrucción casi total del antiguo cementerio. Se estima que el total de lo saqueado en el sitio supera los ciento ochenta kilos. En 1992 el Museo de Oro en Bogotá recibió un surtido impresionante de los objetos de oro hechos en un estilo poco familiar. Investigaciones han revelado que la fuente de los artefactos era el Hacienda Malagana.
En marzo del año 1993, aún con presencia de guaqueros, los arqueólogos trataron de hacer una investigación en la hacienda Malagana pero después de unos pocos días tuvieron que abandonar el sitio. A pesar del escaso tiempo los arqueólogos pudieron examinar tres de las tumbas y observar la estratigrafía del sitio, el cual indicó un registro de prolongado de ocupación. Los investigadores encontraron cuentas de oro y restos de cerámicas que fueron ignorados por los saqueadores.
Una datación por radiocarbono de los residuos encontrados dentro de los recipientes arrojó una fecha aproximada de setenta más o menos sesenta después de Cristo. Después de que el sitio finalmente fuese abandonado por los cazadores de tesoros se dio inicio al Proyecto Arqueológico Malagana, en 1994.
Este proyecto de investigación estuvo bajo la responsabilidad del Museo Arqueológico de la Universidad del Valle, El Instituto Colombiano de Arqueología, ICAN, y el Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, INCIVA. El equipo de investigadores estaba conformado por arqueólogos, antropólogos, edafólogos (especialistas en suelos) y palinólogos (estudiosos del polen). El grupo programó una excavación aproximadamente de mil metros cuadrados alrededor con el fin de hallar otros indicios que confirman la presencia de algún antiguo asentamiento.
Estas excavaciones revelaron una estratigrafía larga y compleja, de diecisiete entierros, cuatro periodos de ocupación, y fechas adicionales de radiocarbono. Los periodos de ocupación fueron catalogados, el periodo más temprano como “Proto Ilama” y los más tardíos como Ilama, Malagana y Sonso. Gracias a estas investigaciones se determinó que durante el periodo Malagana se desarrolló una cultura totalmente diferente.
Los investigadores trabajaron en las excavaciones durante dos temporadas, a finales de 1994 hasta principios de 1995. Después de analizar las muestras que recogieron correspondientes principalmente a piezas cerámicas, pues los objetos de oro fueron preferidos en el saqueo, por tres años, existe una idea de la cultura que habitó el lugar. Por la iconografía en los objetos se deduce que hubo intercambios comerciales hacia las áreas del sur hasta lo que hoy se conoce como San Agustín y Tierradentro, y hacia el este hasta los actuales Tolima y Quimbaya.
Los restos de piedra tallada (líticos), los huesos de animales, los restos óseos humanos, el polen fósil y otros materiales, fueron esenciales en la tarea de reconstruir el pasado. Según los investigadores la mayor importancia de estos descubrimientos es poder determinar de manera secuencial el desarrollo histórico y cultural de las civilizaciones que ocuparon la región de Valle del Cauca durante los dos mil años que precedieron a la llegada de los españoles.
El arqueólogo Carlos Armando Rodríguez, director del Museo Arqueológico de la Universidad del Valle y codirector del Proyecto indica de acuerdo a sus estudios «La primera cultura que existió fue la cultura Ilama, seguida por la ubicada en el sector de Malagana y la última corresponde a la Cultura Bolo Quebradaseca, que fue con la que se encontraron los conquistadores españoles».
Las investigaciones no son concluyentes en cuanto a determinar que los restos encontrados en la hacienda Malagana es una cultura diferente pues algunos estudiosos sostienen que existen muchas similitudes con la cultura Yotoco por lo que tal vez podría considerarse como una variante regional de esta cultura.
Los retos encontrados en doce entierros precolombinos suministraron abundante información a los investigadores con la que pudieron determinar sexo, edad, dieta y hasta enfermedades que fueron padecidas por las antiguas poblaciones de la región. Los investigadores pudieron determinar por las muestras analizadas que la dieta de la población incluía en consumo de proteína animal y de proteína vegetal.
Se pudieron encontrar restos que se identificaron como pertenecientes a pequeños mamíferos como curíes, conejos y hasta perros ya que en ese entonces, el perro se domesticaba para que sirvieran de alimento. Se encontró una alta incidencia de caries dentales que los científicos atribuyen al consumo de los azucares de los carbohidratos, por lo que se deduce la gran importancia que tenia la ingesta de maíz en las culturas precolombinas, según sostiene el arqueólogo Carlos Armando Rodríguez.
El desgaste en la dentadura es coherente con el producido debido a la mascadura de las hojas de coca. También se determinó la existencia entre la población de enfermedades como la artritis. A través del polen fósil encontrado en el sitio los científicos pudieron tener un panorama completo del medio ambiente en el cual se desenvolvió esta cultura. Se ha logrado conformar actualmente una colección completa de las especies vegetales que existían hace más de dos mil años que eran utilizadas por los habitantes de estas poblaciones.
Entre estas plantas se destacan principalmente las palmas que tenían múltiples usos. Su tallo era utilizado en la construcción de las viviendas, sus hojas también sirven para techarlas y sus frutos eran consumidos como alimento.
El trabajo realizado por los científicos fue minucioso. Con el material de los objetos de cerámica los investigadores realizaron estudios de la pasta, su composición y la técnica de manufactura. Se da inicio al trabajo fragmentando la pieza en secciones muy delgadas para poder realizar un detallado análisis en el microscopio y así determinar de esta manera que materiales fueron añadidos a la arcilla para evitar que esta rompiera por las altas temperaturas de la cocción.
Con este análisis también se pudo determinar el color de la pasta ya que este es un dato muy importante ya que utilizando la tabla que es empleada por todos los arqueólogos alrededor del mundo se puede determinar la temperatura de cocción y así determinar si para su elaboración fueron usados hornos o no fue así.
Ya que el material recopilado estaba quebrado y disperso otra de las tareas más arduas e importantes fue la reconstrucción de las piezas para determinar la forma de las cerámicas. «La cultura se expresa a través de los diseños y dibujando las piezas podemos saber a qué elemento correspondían», explica el arqueólogo Rodríguez. Gracias a su ardua labor y a su dedicación los arqueólogos nos pueden dar un indicio del estado de desarrollo del asentamiento hallado en la hacienda de Malagana.
A pesar de los estragos causados por los guaqueros y los saqueadores del lugar los científicos pudieron ahondar en sus investigaciones y así ofrecernos mayor información sobre los antepasados precolombinos. Aun así queda la duda de que otra información o mensaje ocultaban los otros objetos que no pudieron incluirse en la investigación.
A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés: