Explorar mucho más allá de lo que conocemos como nuestro planeta Tierra siempre ha sido uno de los logros de la humanidad. Hace aproximadamente 50 años se aterrizó por primera vez en la Luna y hasta ahora nos hemos preguntado si ha sido la única vez, si en realidad ha existido este hecho o si se volverá a producir dicho acontecimiento. En realidad, son datos que aclararemos ya que todavía queda en duda cuántas personas han pisado la luna.
La curiosidad siempre ha sido existente en este contexto. Conocemos el famoso día del alunizaje, a Neil Amrstrong y a la pionera NASA haciendo este increíble descubrimiento. Pero todavía no conocemos lo mejor, dado a que han sido varias veces las que se ha aterrizado en la Luna y lo descubriremos con los siguientes datos.
¿Cuántas veces se ha pisado la Luna?
Todo el mundo recuerda el día inolvidable cuando el hombre pisó la Luna por primera vez, fue el 20 de julio de 1969. Aunque fue la más famosa de la historia, en realidad se ha visitado hasta seis veces la Luna, todas dirigidas con las misiones Apolo y dirigidas de la mano de doce astronautas.
Apolo 11
Es el momento más recordado por la humanidad. El 16 de julio de 1969 la NASA lanza su cohete a mano del dirigido presidente John F. Kennedy, con los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, mientras que Michael Collins orbitaba en el módulo comando. El 20 de julio aterrizan sobre la superficie lunar, siendo uno de los momentos más importantes de la humanidad.
Apolo 12
Hizo su lanzamiento el 14 de noviembre de 1969, haciendo su alunizaje el 19 de noviembre cerca de la primera nave espacial Surveyor III en la primera misión de 1967. A bordo llegaron los astronautas Charles Conrad Jr; Alan L. Bean; Richard F. Gordon Jr., con una misión mucho más planeada y ejecutada, dónde permanecieron hasta 8 horas. En esta misión ya se puedo traer de vuelta a la Tierra materiales extraídos de la superficie lunar y restos de la nave Surveyor para analizar los efectos de su desgaste.
Apolo 14
Su lanzamiento se realizó el 31 de enero de 1971, llegando el 5 de febrero. La tripulación que estaba al mando fueron los famosos astronautas Alan B. Shepard Jr.; Stuart A. Roosa; Edgar D. Mitchel, llegando a la zona de la región de Fra Mauro. Esta zona fue descartada ya que fu fallida por el Apolo 13. En esta visita utilizaron el Transportador del Equipo Modulado (MET), para poder recoger muestras y hacer fotografías inéditas cerca del cono del cráter. En esta visita no se olvidará cuando Alan Shepard golpeó 2 pelotas de golf en la Luna.
Apolo 15
Hizo su lanzamiento el 26 de julio de 1971, haciendo su alunizaje 4 días después, el 30 de julio. Su tripulación estuvo al mando de David R. Scott; James B. Irwin; Alfred M. Worden, con la cuarta misión del hombre en la Luna. En esta misión se utilizó el Rover Lunar, dirigido por Scott y con la intención de una exploración nueva, ya que se hizo una exploración geológica de la región de Rima Hadley.
Apolo 16
Su misión se centró en investigar la superficie lunar, explorando nuevas zonas como el área de las tierras altas de Descartes. El lanzamiento se inició el 16 de abril de 1972, haciendo su alunizaje el 20 de abril. Su viaje fue comandado por la tripulación: John W. Young; Charles M. Duke Jr.; Thomas K. Mattingly II, En esta misión se vuelve a utilizar el Rover Lunar, recolectando muestras, fotografías y realizando diversos experimentos, dónde se usó por primera vez la cámara de espectrógrafo ultravioleta.
Apolo 17
Su lanzamiento fue el 7 de diciembre de 1972, haciendo su alunizaje el 11 de diciembre. En esta última misión se hicieron una de las exploraciones más largas, a mano de los tripulantes Eugene A. Cernan; Harrison H. Schmitt; Ronald E. Evans. A través del Rover Lunar pudieron hacer uno de los viajes con más recorrido que los anteriores, con una recolección de más muestras de rocas y suelo lunar.
¿Por qué no se ha vuelto a pisar la Luna?
Como hemos podido observar, el 14 de diciembre de 1972 ningún ser humano ha vuelto a visitar la Luna. La NASA y el gobierno de los Estados Unidos tiene una justificación práctica para respaldar su teoría y es que prácticamente ya no existe necesidad de hacer nada allí.
Durante la Guerra Fría que mantuvo Estado Unidos con la Unión Soviética, se disputaron el alcance de dos potencias mundiales con la superioridad de demostrar su superioridad militar y tecnológica. En este caso. EE.UU ya hizo su apogeo con su conquista en el espacio, haciendo su alunizaje sobre la Luna.
La inversión le costó nada menos que 106.000 millones de euros, con la participación de 400.000 personas y dónde mantuvo dicho proyecto durante 14 años. Esto le supuso un gasto del 5,3% del presupuesto nacional en el año 1965, pero a principios de los años 70 su Carrera Espacial hace que sufra un gran recorte presupuestario. Después del Apolo 17 se cancelaron las futuras misiones Apolo, con la justificación real de que no era ya factible volver porque no valía la pena.
Además, se recogieron muchísimas muestras y para ellos fueron suficientes. Muchas de ella todavía están guardadas y ni si quiera se han estudiado por los científicos. Realmente tampoco han visto la necesidad de volver porque no encuentran nada más interesante que explorar, dado a que los avances tecnológicos han demostrado la facilidad de poder explorar otras zonas espaciales.
Hoy en día se han abierto nuevos horizontes en sus expediciones, ya que se han fabricado y enviado nuevas sondas y satélites para hacer una exploración más dispersa por varios rincones del sistema solar. La NASA también se ha centrado en proyectos como el Skylab y se valoran otros aspectos como la vida del sol o los fenómenos como las ondas gravitacionales, que hasta hace poco formaban parte de una supuesta teoría. Tampoco podemos olvidar la parte que se quiere explorar de Marte, con tecnología punta y robots enviados para explorar el nuevo planeta. En el 2024 está pensada la nueva misión de Artemis de la NASA para volver a pisar la Luna, ¿lo conseguirá?