Carpobrotus edulis: especie invasora en España

Carpobrotus edulis

La planta Carpobrotus Edulis, se ha ido extendiendo por la península ibérica. Hasta hace poco incluso se veía en viveros para ser comercializada. Se trata de una planta muy bonita, muy resistente, de fácil propagación y que crea un manto verde o verde y rosa con su floración.

Todas estas características ha hecho que mucha gente quiera tener esta planta en sus jardines. Sin embargo, se ha catalogado de planta invasora. No es una planta autóctona y en los espacios públicos o naturales es un peligro que esta fuera de control.

¿Cómo es la Carpobrotus edulis?

La planta Carpobrotus edulis es procedente de Sudáfrica. También conocida como «uña de gato», es una planta del tipo suculentas de hojas carnosas y rastrera, es decir, forma una red que cubre todo el suelo (crece a ras de suelo). Sus flores muy vistosas, normalmente fucsias y amarillas, pueden alcanzar el tamaño de 10cm.

Es conocida como «uña de gato» por la forma de sus hojas que recuerdan a una garra.  También la podemos encontrar citada como «herba de coitelo». Pero su nombre científico viene del griego «Karpos» (fruta) y «brotus» (comestible).

Quizá una de sus características más notables es su gran resistencia o supervivencia. Lo que hace que pueda crecer tanto en momentos de sequía como zonas de salinidad.

A día de hoy está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por el Real Decreto 630/2013, del 2 de agosto. Donde queda prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Llegados a este punto es posible que os preguntéis los motivos de que esta planta esté catalogada como invasora. Así que vamos a hablar un poco más de ella para comprenderlo.

¿Dónde se encuentra en la península ibérica?

La «uña de gato» comenzó a extenderse por el norte de la península desde 1892, hasta el punto de que podrían incluso pensarse que es una planta autóctona. Pero no lo es.

La planta fue introducida como una forma natural de fijar suelos en zonas costeras. Algo para lo que, en realidad, funciona muy bien y es por ello frecuente verla en estas zonas de costa en los acantilados, donde forma una malla vegetal que retiene la tierra.

Es fácil encontrarla por toda la costa de Galicia, en los acantilados. El problema está en que ha acorralado a las especies autóctonas y les ha comido el espacio. Eso sumado a que erradicarla es casi imposible a pesar de los planes llevados desde Medio Ambiente.

Carpobrotus edulis amarilla

Problema de la Carpobrotus edulis

Estamos ante una planta de rápida y fácil reproducción, que se extiende como una manta por el suelo y va desplazando o aniquilando las especies que se encuentra a su paso. Minimizar su impacto es posible en ciertas zonas como parques naturales pero hay verdaderos problemas en erradicarla del todo.

En un inicio comenzó a eliminarse de manera manual, pero los restos que podían quedar de raíces o las propias hojas que podían caer en el transporte hacían que la planta continuara su camino de expansión. Se trata de una planta clonal, por lo que se reproduce asexualmente con el enraizamiento espontáneo de ramas jóvenes. Esto se traduce en que es sumanmente sencillo que se expanda.

Por otro lado, esta planta empobrece el suelo en el que está. Ello supone una pérdida de la biodiversidad de la zona. Afecta alterando el pH de la tierra y modificando la disponibilidad de nutrientes. Por ejemplo: en suelos rocosos aumentan la acidez, en suelos arenosos reduce la acidez.

Un punto clave es tener controladas las zonas donde se ha erradicado la planta debido a que todas las modificaciones que hace en el suelo favorecen la aparición de otras especies invasoras. 

Posibles soluciones ante la invasión de la carpobrotus edulis

La carpobrotus edulis tiene un enemigo natural de su propia zona de origen y es la cochinilla algodonosa. Este insecto se alimenta solo de la savia de la «uña de gato» por lo que no afecta a otras plantas del entorno. Sin embargo, se está pendiente de los resultados y se tiene en vigilancia, debido a que este insecto tampoco es autóctono de España.

La cochinilla, en realidad, llegó a la península acompañando a la propia carpobrotus edulis y va debilitando a su compañera hasta matarla. El número de insectos es muy inferior al de plantas, eso hace que aunque va frenando algo su expansión, la planta siga ganando terreno por el momento.

Fundamental en todo el proceso de control y erradicación de la planta es lograr que se aplique la normativa y no se comercialice en viveros. Implicar a la ciudadanía para que no adquieran esta planta aún viéndola y concienciar del problema que supone a aquellas personas que ya la puedan tener en sus jardines o casas.

Uña de gato

¿Qué hacer si tenemos la «uña de gato» en nuestro jardín?

No pasa nada por tener esta planta en nuestros jardines privados, siempre que seamos conscientes del peligro que puede entrañar en las plantas de los alrededores. También es interesante saber lo que hace con la tierra de nuestro jardín y valorar hasta qué punto queremos que se extienda por el mismo.

Una forma de actuar sería poner esta planta en aquellas zonas de nuestro jardín que otras plantas no aguanten bien. Así tendremos nuestro pequeño trozo de naturaleza apañado pero sin perjudicar el resto de especies que conviven en él. 

Otra opción es tenerlas en macetas, aunque los trocitos que se pueden caer de la maceta, agarraran en la tierra que haya en torno a la maceta.

En concreto el Decreto Real dispone:

Los ejemplares de las especies de plantas incluidas en el catálogo en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos, adquiridos antes de la entrada en vigor de este real decreto, podrán seguir siendo mantenidos por sus propietarios, localizados en recintos ajardinados, con límites definidos y siempre que los ejemplares no se propaguen fuera de estos límites. En este supuesto, los poseedores adoptarán medidas de prevención adecuadas para evitar la propagación de los citados ejemplares al medio natural o seminatural y no podrán comercializar, reproducir ni ceder los ejemplares. En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies.

Podría resumirse en que podemos tenerla en casa siempre que seamos conscientes del peligro, controlemos que no se propague en exceso e impidamos que salga de nuestro hogar.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.