Creencias y características del budismo

En el presente artículo te traemos mucha información sobre las Características del budismo, una filosofía de vida que se expandido a lo largo del mundo para enseñar lo valioso de la meditación, además que te enseña a vivir de una forma austera a través del conocimiento de las cuatro noble verdades si quieres saber más sobre la religión de budismo ¡Sigue leyendo el presente artículo y conoce más!

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Características del budismo

El budismo es una religión no-teísta, pero también se define como una filosofía de vida, ya que es un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. Fue desarrollado al noroeste de la India entre los siglos VI y IV a, C. luego se fue extendiendo por toda Asia hasta encontrarse en cada rincón del mundo. Según las cifras que se tiene es la cuarta religión más importante con unos 500 millones de practicantes a nivel mundial.

Quien empezó a practicar el budismo fue el Buda Siddhartha Gautama. Que era un ermitaño, es decir, una persona que decidió profesar una vida solitaria y austera. Él se volvió una persona muy sabia y fundó el budismo y lo enseñó en el subcontinente indio durante cuarenta y dos años. Las enseñanzas que profesaba el Buda estaban basadas en una visión del sufrimiento y el fin del sufrimiento (nirvana).

El Buda Siddhartha Gautama, nació en una familia de la alta sociedad en la república Sakia que en la actualidad ya no existe. El Buda renunció a todos los placeres de la vida laica, para poder vivir por largo tiempo en la mendicidad, la meditación y el ascetismo, viviendo de esta forma logró experimentar un despertar espiritual. Por eso a él se le ha conocido como el Buda que quiere decir “El despierto”.

Durante todo ese tiempo el Buda, se dedicó a viajar por toda la llanura gangética y de esta forma enseñar a todas las mujeres y hombres sobre el vivir espiritual, por eso construyó una comunidad que incluía a los laicos y monásticos. A través de la religión budista, el Buda les enseñó el camino entre la complacencia sensual y el ascetismo que era practicado por el movimiento Sramana y se fue haciendo muy común en toda la India.

Con la filosofía budista se tiene el objetivo de superar el sufrimiento que se conoce como el dukkha, y luego conocer el ciclo de la muerte y el renacimiento samsara, esto se va a realizar por el logro del nirvana o por el camino de la budeidad. Es por esto que en la actualidad existen muchas escuelas budistas que enseñan diferentes características del budismo.

Pero su principal meta, debe ser el camino hacia la liberación dándole mucha importancia a los diversos textos que existen sobre las características del budismo, además las diversas prácticas y enseñanzas que existen sobre el despertar espiritual.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Entre las principales prácticas que se realizan en la filosofía budista, se encuentra las de refugiarse en el Buda, el Dharma y  la Sangha, así como el meditar y el cultivar las habilidades como son las perfecciones o habilidades que se tengan. Pero para llegar al despertar espiritual existen dos principales ramas del budismo que se conocen como Theravada que significa la escuela de los ancianos y Mahayana que quiere decir el gran camino.

En la actualidad la rama del budismo Theravada se encuentra difundida por todo el sudeste asiático, principalmente en los países de Laos, Myanmar, Camboya y Tailandia. Esta rama tiene como objetivo principal la liberación del espíritu siguiendo las prácticas de las cuatro noble verdades y de esta forma alcanzar el nirvana.

Mientras que la otra rama Mahayana, se practica al sureste de Asia principalmente en los países de China, Japón, Corea, Vietnam y otras localidades. Se da por entendido que esta rama del budismo  se centra en la iluminación del practicante y esto se puede realizar en una sola vida. Es por esto que Mahayana alcanza el 53% de practicantes con respeto a las otras ramas del budismo.

Otra rama del budismo es la conocida como el budismo tibetano que se práctica en la región del Himalaya, Mongolia y Kalmukia y otras zonas. Es otra rama del budismo que lo siguen el 6% de monjes budistas y es una de las escuelas más practicadas y mejor conocida del Occidente.

El budismo en la actualidad

Cuando se habla de las características del budismo uno de los principales objetivos es la meditación enfocada, ya que se debe de meditar como una rutina diaria, pero la mayoría de la población se encuentra tan ajetreada que no consigue el momento para dedicarse a esto. Es por ello que la filosofía budista se centra en el desarrollo de los hábitos para el meditar.

De esta forma se tiene el conocimiento que la filosofía budista ha influenciado a un gran parte de la población mundial ya que desde el tiempo de Buda “El Despierto” que estuvo quinientos años primero que la religión del cristianismo, dio las bases para tener una vida esclarecida, aunque fue hasta la mitad del siglo XX, donde se empezó a conocer más de cerca esta filosofía y las principales características del budismo.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Aunque muchas personas creen que la religión es creer ciegamente en un Dios, una de las características del budismo es que no se va a hablar de ningún dios. Es por eso que muchas personas a nivel mundial se preguntan lo siguiente ¿El budismo es una religión? Para que la respuesta que se da es que el budismo va a hacer una filosofía de vida, teniendo como perspectiva una visión particular del mundo viviendo con un comportamiento ético y con pautas por las cuales regirse.

Por otro lado algunos practicantes de esta filosofía de vida han llegado a afirmar que una de las características del budismo es que se puede aceptar como una psicoterapia ya que es una manera de poder comprendernos a nosotros mismos y poder afrontar los diferentes retos y dilemas que se nos van a presentar en la vida. Por todo esto el budismo es una filosofía que abarca lo antes mencionado y al mismo tiempo mucho más.

La filosofía del budismo incita al practicante a reconsiderar todas las ideas que se ha formado durante toda su vida sobre el budismo ya que se centra en las verdades que se encuentran más allá de lo racional, así de esta forma revelar una visión trascendental de la realidad que se vive y sobrepasando todas las categorías normales del pensamiento.

Ya que una de las características del budismo es el entrenamiento espiritual y de esta forma llegar a la compresión directa y personal de una vida trascendental. Para poder ir por el sendero del budismo el practicante debe comenzar por su propio potencial, de esta forma vamos a tener la capacidad de ser más despiertos, más felices, más sabios y más libre de lo que somos.

Es por eso que una de las características del budismo es tener la capacidad de penetrar en la esencia directa de la realidad que se está viviendo y poder conocer las cosas como están ocurriendo, es por eso que el practicante del budismo a través de las enseñanzas y técnicas va a tener como objetivo final la capacidad de tener una comprensión plena de nuestro propio potencial.

Desde su historia la filosofía budista se fue extendiendo primero por todos los países del continente asiático, en ese momento hubo una interacción entre la cultura india de la región y las nuevas enseñanzas que las estaba enseñando el Buda que estaba causando profundos efectos en la población practicante.

La unión de la cultura india con las enseñanzas del Buda dio al continente asiático un renacimiento cultural a los diferentes pobladores que estaban practicando el budismo. Hubo muchas situaciones como lo que ocurrió en la región del Tíbet que se convirtió en un legado en su cultura.

A medida que la filosofía budista se fue expandiendo por todo el continente asiático se estaban experimentando cambios llegando a adaptarse a las culturas específicas de cada región del continente y se fue haciendo de esta forma para poder expresar sus principios directamente.

En la actualidad el budismo se distingue en los países de Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tíbet, China, Mongolia, Rusia y Japón. También se afirma a través de algunas investigaciones y recientes hallazgos arqueológicos que muchos países del Medio Oriente también tuvieron un periodo budista.

Es por eso que se pueden observar un conjunto de varias tradiciones, escuelas y subescuelas, es por ello que hay que saber cuál es el verdadero budismo y hacia donde se enfocan ya que muchas escuelas budistas tienen un elemento común que es su origen ancestral, y es de esta forma que todas van floreciendo como ramas a partir del tronco del primer budismo indio enseñado por El Buda Siddhartha Gautama. Aunque siempre se destacan características del budismo diferentes.

Es por esto que el Buda da comienzo al budismo, y todo practicante que desea aprender los conocimientos del budismo debe acercarse a las enseñanzas del Buda “El despierto” lo más posible. Para hacer esto el practicante debe conocer y estudiar los primeros textos donde se encuentran escritos todos sus diálogos y puntos que son importantes para comprender la vida.

En la actualidad los practicantes del budismo son herederos de las enseñanzas de Buda, además cumplen con las tradiciones budistas y pueden convivir y respetar haciendo prácticas de los elementos del budismo japonés, así como del budismo Vajrayana tibetano o del Theravada tailandés. Por eso los monjes budistas deben de conocer las bases originarias de la filosofía budista y saber sus raíces para tener el conocimiento de donde surgió todo.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Aunque hubo unas complicaciones después de la muerte del Buda Siddhartha Gautama. Pues la filosofía budista desapareció de la India hace mil años, pero luego fue renaciendo y las enseñanzas del Buda se fueron expandiendo por el Sur de Sri Lanka y por todo el Sudeste del continente asiático. Donde creció la rama del budismo conocida como Theravada y que sigue floreciendo.

También el budismo se fue expandiendo por todo el norte del continente asiático llegando las enseñanzas del Buda al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Y se practica la segunda rama del budismo conocida como Mahayana pero la filosofía budista actualmente ha sufrido un duro golpe con los efectos del consumismo y del comunismo. Pero la filosofía budista ha llegado a muchos países del mundo convirtiendo a muchas personas en monjes budistas.

Las creencias del Budismo

Aunque existen muchas manifestaciones y creencias sobre la filosofía budista, todas las escuelas que imparten los conocimientos de las enseñanzas budistas tienen en común muchos principios filosóficos entre sí y esto es una de las características del budismo. Por eso todos los elementos de las enseñanzas filosóficas se encuentran estrechamente relacionados por los contenidos que se deben de practicar diariamente para así poder alcanzar el entendimiento el monje budista debe de tener una visión holística de todo lo que debe de conocer para llegar al camino de la libertad espiritual.

Por esta razón todos los estudios que se realizan sobre las enseñanzas de la filosofía budista están orientadas para que el practicante budista se guíe o se le señale el Dharma, esto quiere decir que hay que seguir el orden cósmico o la universal pero quien debe de darse cuenta va hacer el mismo practicante a través de la práctica constante de la meditación guiada.

Por eso el practicante debe enfocarse en la práctica de la meditación constante, pero muchos budistas se han dado a leer el gran número de textos que se tienen y muchos han afirmado que el núcleo de la filosofía son Las Cuatro Nobles verdades del Budismo y el Noble camino óctuple, que se conocen en todo el mundo ya que no mencionan a ningún Dios o veneran a las deidades lo que se realiza son éticas meditativas y directrices basadas en las verdades.

Al realizar esto el budismo es considerado como una religión que no tiene cómo ser central a un dios, y es por eso que se conoce como una religión no teísta. Pero si acepta la existencia de realidades espirituales como el renacimiento de la persona y el karma y que existen seres espirituales, como pueden ser los espíritus o algunas deidades pero no le rinde culto ninguno, ni a los dioses que son vistos por la personas como naturaleza permanente.

Para la filosofía budista las deidades son personas iluminadas que alcanzaron la iluminación a través de sus actuaciones éticas y morales, así como también por la práctica constante de la meditación enfocada como fue el Buda “El Despierto” y el trato que se le da al Buda tiene una gran diferencia al concepto que se le da en el mundo occidental.

Las Cuatro Nobles Verdades

Luego de que el Buda Siddhārtha Gautama, llegó al despertar espiritual dio un primer discurso conocido como el Sutra, se lo dio a sus compañeros de meditación, esto se conoció como “La puesta en marcha de la rueda del dharma» (Dhammacakkappavattana). En su primer discurso el Buda Siddhārtha Gautama sentó las bases para comprender la realidad del sufrimiento y cómo detenerlo.

Las cuatro nobles verdades que dio a conocer Siddhārtha Gautama, son una de las principales características del budismo  y con ellas se comprueban que el budismo es una filosofía de vida, esta cuatro nobles verdades llevan por nombre él dukha; una angustia de naturaleza existencial. Y son las siguientes:

Existe Duhkha: el sufrimiento, insatisfacción o descontento existen

En la filosofía budista el Dukkha, tiene un concepto muy importante y se puede traducir como la incapacidad que tiene la persona de satisfacer y de tener mucho sufrimiento.  Ya que la vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento son de verdad y a la vez son universales.

Con este punto da comienzo a las prácticas de la meditación budista, que son una de las principales características del budismo, por eso esta verdad lleva las enseñanzas sobre las tres marcas de la existencia y es como se explica a continuación ya que percibimos la naturaleza del mundo por todos los fenómenos del mismo, las cuales son:

  • “El nacimiento es sufrimiento”
  • “La vejez es sufrimiento”
  • “La enfermedad es sufrimiento”
  • “La muerte es sufrimiento”
  • “Asociarse con lo indeseable es sufrimiento”
  • “Separarse de lo deseable es sufrimiento”
  • “No obtener lo deseado es sufrimiento”

Con estas sietes características del budismo, se puede expresar que las personas anhelamos y nos aferramos a las cosas imperfectas y situaciones de la vida, que se conocen como los siete agregados de la adherencia del sufrimiento. Es por eso que los practicantes llegan a situarse en un estado llamado Samsara, que es conocido por las tradiciones filosóficas de la India; hinduismo, budismo, jainismo, bön, sijismo como el ciclo de nacimiento, donde está el nacimiento, la muerte y la encarnación.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

De esta forma las personas quieren alcanzar la felicidad mediante la búsqueda de bienes materiales y de situaciones que no son permanentes y por eso nunca se llega a la verdadera felicidad.

El origen del duhkha es el tṛṣṇā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed)

En este punto se llega a reconocer que el sufrimiento se tiene por las ansias que van a causar los deseos en las personas, además lo causa también los placeres sensuales y los sentidos, el fin es buscar cualquier situación o condición que se placentera y nos dé una satisfacción en el ahora y después.

Por eso existe tres formas de anhelos en el budismo que se conoce como los anhelos de placeres sensoriales, (kama-tanha). El primero que se conoce  como El anhelo de los placeres sensoriales (bhava-tanha). El segundo  se conoce como el anhelo a continuar en el ciclo de la vida y de la muerte. El tercero (vibhava-tanha) el anhelo a no experimentar al mundo y los sentimientos de dolor.

Por eso el ser humano cree que algún acto, logro, objeto, persona o en el entorno lo llevara a satisfacer sus necesidades de lo que llamamos el “yo” pero esto no es más que una fabricación de la mente que es impermanente. Por eso que el anhelo y el apego tienden a producir el karma y a su vez nos atamos al Samsara la cual es la ronda de la muerte y del renacimiento.

El cese de Duhkha, que es conocido como el nirvana

Para llegar al nirvana (Liberación del sufrimiento) se de extinguir o abandonar el anhelo y la ausencia de la pasión y no albergar más. Esto es un concepto más específico del nirvana, esta característica del budismo dice que se puede poner fin al sufrimiento, ya que el nirvana, es extinguir de nuestras vidas el samsara, tal como podemos extinguir el fuego de una vela con un soplido y le da final al renacimiento.

Hay un camino para lograr el cese conocido como Noble Camino Óctuple

Una de las características del budismo es este método o camino con el cual el practicante intenta impedir los extremos de la búsqueda fenomenal de la satisfacción de un lado y de la mortificación por otro. Este va a ser el camino de la sabiduría, el camino de la conducta ética y el entrenamiento o el cultivo del corazón y de la mente.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Este camino se va a realizar por medio de la meditación y de la atención plena de estar en el momento presente y de manera continua. Pero para llegar a poder cumplir esta meta el practicante requiere practicar de manera continua y para eliminar la ignorancia, el anhelo y esto conlleva al duhkha, esto lo va a llevar por el sendero de la sabiduría, la ética y de la meditación y ese va a ser su noble camino.

Ciclo del nacimiento, vida, muerte y renacimiento (Samsara)

Una de las características del budismo es lo que se conoce como el Samsara, que se refiere a una teoría del renacimiento y el círculo de la vida, ya que esto significa en el budismo como algo insatisfactorio y doloroso que vive perturbado por el deseo y la avidya que quiere decir la ignorancia y de esto resulta el karma.

Para el practicante poder liberarse de este ciclo, deberá enfocarse en el nirvana que es la base y la justificación más importante e histórica en la filosofía budista. En el budismo el renacimiento no se ve como algo deseable y tampoco significa el determinismo o el destino al que se debe de llegar.

El camino de la filosofía budista, sirve para que las personas puedan liberarse de ese conjunto de causas y efectos. Mientras pueda existir este ciclo vamos a llevar una vida llena de duhkha (la vida es imperfecta), ya que la persona tiene que experimentar lo que le toca vivir y ser responsable de todo lo que realiza en la vida.

En la india se creía mucho en la reencarnación y era parte del contexto de la filosofía budista, es por esto que el pensamiento que se tiene es que el renacimiento no debe involucrar a ninguna alma, ya que se tiene una doctrina de anattā (sánscrito: anātman, no-yo), que está en contra de los conceptos del yo permanente o de que existe una alma inmutable, como se afirma en el hinduismo.

Lo que se conoce como el renacimiento budista, es el proceso llamado karma, el cual hace que la consciencia de los seres se manifieste, pero que este no vaya a tener un espíritu o un alma eterna. Por eso en las tradiciones de la filosofía budista se afirma que la vijñāna (la conciencia de una persona), debe de cambiar y evolucionar y es la base donde se va experimentando el renacimiento.

De esta forma  se usa más el término de renacimiento en la filosofía budista que el de reencarnación, ya que las acciones son del cuerpo, pero el pensamiento tiene efectos que se van a experimentar con el tiempo ya sea en la actual vida o en la vida siguiente, porque hay un flujo de conciencia que se va conectando con el tiempo, y a la vez se conecta con la conciencia previa de la persona.

Cuando existe la continuidad entre los individuos se le conoce como una corriente casual, que se va a manifestar como tendencia en la vida a través de ciertas circunstancias. Ya que el renacimiento se logra en alguno de los cinco reinos según la rama del budismo llamada Theravada, o en seis según se tiene como filosofía y tradición en otras escuelas que imparten la filosofía del budismo estas pueden ser: reinos celestiales, semidioses, humanos, animales, fantasmas hambrientos y reinos infernales.

El Karma en el Budismo

Una muy importante característica del budismo es el karma, que en el sánscrito se traduce como tomar acción o trabajo. Este a su vez va a impulsar la Samsara, que va a ser las buenas acciones  (Pāli: kusala) y por rebote también a las malas acciones Pāli: akusala), y con el tiempo van quedando semillas en la conciencia de las personas que va a madurar en esta vida o en el renacimiento posterior.

Por eso hay que resaltar que el karma es una creencia muy importante en la filosofía budista, ya que en las religiones que hay en la India no toman en cuenta el fatalismo ni lo que le pueda causar a una persona por causa del karma.

Se tiene como toda acción intencionada en la filosofía budista que el karma va a crear varios efectos cuando van a suceder ciertas cosas que son proclives a lo que es la maduración en la vida. Es por eso que se tiene como doctrina el karma en la religión budista, como toda acción que proviene del habla, del cuerpo y del pensamiento realizado con intención.

Pero quedan exentos los movimientos que se realicen por volición o que hayan sido sin intención como es el caso de los reflejos. A estos movimientos se le conoce como movimientos neutrales kármicos.

Es importante acotar que en las tradiciones budistas los aspectos de la vida que se vean afectados por la ley del karma, van a ser incluidos en los nacimientos pasados y en los actuales de la persona en el renacimiento. Aunque en el Cula-kamma vibhanga Sutta Buda, se tiene por entendido que esto no va existir por alguna casualidad sino por el karma. Esto va a funcionar como funciona las leyes de la física en nuestro mundo sin que haya una intervención ajena.

De esta forma en cada reino de la existencia donde se incluyen los seres humanos y a los dioses, el karma bueno y el karma malo se van a distinguir por cómo va actuar las personas desde su corazón, es por ello que en el Kukkuravatika Sutta, el gran Buda los va a clasificar de forma:

  • Oscuro con resultado oscuro.
  • Brillante con resultado brillante.
  • Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
  • Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.

En la doctrina del karma de la filosofía budista no quiere decir que haya un destino ni una predeterminación, ya que no hay automatismo en la filosofía budista, tampoco se deber ser ciego en voluntad y seguir tendencias y tampoco es posible anticipar lo que está por suceder. En las prácticas del budismo está permitido observar y tomar consciencia de lo que te puede suceder y tomar responsabilidad en estas tendencias.

Para muchas personas es necesario que conozcan que el karma no es un castigo, es una ley impersonal y no existe ninguna intervención divina, por eso hay tipos de karma que son inmutables que ni el mismo Buda lo pueden afectar una vez que ya haya nacido y tenga un cuerpo.

El surgimiento condicionado en la filosofía budista

El surgimiento condicionado es otra característica del budismo, que es muy importante ya que va a ser una teoría del budismo, que intenta explicar la naturaleza y las relaciones de la persona, desde su nacimiento hasta su existencia, por esto la filosofía budista va a afirmar que no hay nada independiente, solo el estado de nirvana.

De esta forma todos los estados mentales y físicos que van a estar van a surgir de otros estados que ya existen y todo va a surgir de un estado ya condicionado, por eso la teoría del surgimiento condicionado va a ser una formulación elaborada en el proceso de existir y muchas personas van a estar aferradas en su ignorancia siguiendo un ciclo de sufrimiento.

Por lo cual este proceso va a ser constante y se debe suponer que va abarcar toda la duración de las vidas pasadas como la de la vida actual. En cada momento va aparecer y por lo tanto se debe suponer que va ser un ámbito que se va creando y se destruye en cada instante.

Existe una creencia budista conocida como Pratītya-samutpāda, que va a ser una relación de dependencia y una base de la ontología, ya que no hay un Dios creador de todo ni tampoco está el concepto védico de un ser universal como (Brahman), y tampoco hay otro principio trascendente en la religión budista.

Es por esto que en la filosofía budista hay un surgimiento que está dirigido a condiciones que se han creado y a la vez hay fenómenos muy dependientes que van a conducir al renacimiento. Por eso que el budismo como filosofía de vida va a buscar explicar todos los ciclos del renacimiento a través de la doctrina conocida como los doce eslabones que establece que la ignorancia si existe.

Mientras la ignorancia no sea erradicada de los practicantes de la filosofía del budismo, el proceso se va a repetir un sin fin de veces, es por eso que al erradicar la ignorancia se va a romper esta cadena que se va a conocer como el nirvana el cese de la cadena.

El despertar del Nirvana 

El Buda “El Despierto” que fue quien afirmó que se puede detener el círculo donde se da comienzo dependiente y al renacimiento. Por lo tanto el objetivo general de la filosofía budista es el despertar del Samsara para que el practicante pueda cesar o detener el uso de las emociones negativas (kleshas), el sufrimiento (dukkha) y poder conocer la verdadera naturaleza de su existencia.

Todo lo antes nombrado se va a poder realizar llegando al logro del nirvana, este ha sido el principal camino que debe recorrer los monjes budistas en esta filosofía desde la época del Buda que significa el despierto.

El concepto o palabra nirvana quiere decir que es “extinguirse o apagarse”, en los primeros manuscritos que hubo sobre la religión budista, se comenta sobre el estado de moderación y de autocontrol que debe tener el monje budista que lo va a llevar a detener o al cese de los ciclos del sufrimiento. También se afirma en muchos textos que el nirvana se asocia con la sabiduría que va conocer el yo-no (anatta) y a la simpleza (sunyata).

Lo que se conoce como el estado de nirvana en la filosofía budista, y que se encuentra descrito en varios manuscritos desde la época del Buda, y que es muy similar a lo que se usa en otras religiones  es que el nirvana que va a ser un estado de completa de liberación por parte del practicante, mientras otros lo asemejan con el estado de iluminación, de completa felicidad, de una dicha suprema, de la libertad intrépida y de una permanencia insondable e indescriptible.

De igual forma el nirvana se ha descrito como lo no-nacido, lo no-originado, lo no-creado, no-compuesto. Sin embargo, esto no quiere decir que es una aniquilación o el aislamiento del practicante budista ni parecido a un nihilismo, que es una doctrina filosófica donde todo se va a reducir a la nada.

Es por eso que la corriente filosófica del budismo, va a considerar al nirvana como el objetivo espiritual supremo al que debe llegar el monje budista una característica del budismo primordial que toda persona debe de desear como meta final en la filosofía budista.

Por esto en la práctica diaria y tradicional de la meditación en que se enfocan los monjes budistas laicos es la de buscar y acumular el bien a través de realizar las buenas acciones, como van a ser las donaciones a otros monjes y de los diferentes rituales que realizan y esto va a favorecer para que puedan tener un mejor renacimiento.

Lo que se conoce como el NO-YO y la vacuidad

Va a ser una doctrina de la filosofía budista, que se va a relacionar con un término llamado (anatta) que se traduce como insustancialidad o la ausencia del alma. Esto a su vez se relaciona como lo que no existe en un yo permanente, una alma o una esencia inmutable o permanente. Algunos filósofos de la religión budista como lo son Vasubandhu y Buddhaghosa, que tienen una postura sobre esta doctrina de la visión que se tiene de los esquemas de los cinco agregados.

Estos filósofos van a intentar demostrar que estos cinco componentes de la personalidad no van a ser permanentes o absolutos, ya que son evidenciados en los discursos budistas como el Anattalakkhana Sutta.

Ya que el concepto de vacuidad o del vacío, va a ser un concepto que representa muchas interpretaciones a lo largo de las diferentes filosofías que tiene el budismo. Ya que en las primeras épocas del budismo se dice que los cinco agregados se encuentran vacíos (kittaka), huecos (tuchanka), sin núcleo (asāraka). De igual manera en la rama del budismo Theravada se llega a afirmar que los cinco agregados se encuentran vacíos en su ser.

También hay otro concepto muy usado conocido en la rama del budismo Mahayana, especialmente usado en la escuela budista Madhyamaka de Nagarjuna, el cual se conoce como (sunyata), que es la visión que se sostiene en todos los fenómenos (dharmas) que no van a tener ninguna naturaleza propia y de esta manera no hay ninguna esencia profunda, por lo que se encuentran vacíos de independencia.

Las Tres Joyas del Budismo

En las enseñanzas de la filosofía budista se ha llegado a afirmar que las tres joyas del budismo, son muy importantes cuando el monje budista se entrega a la confianza de Buda, Dharma y Shangha. Que en términos occidentales tienen el significado de la belleza, la verdad y la bondad respectivamente. Lo cual al monje budista debe significarle su naturaleza que tendrá que manifestarse dentro y fuera de él, siendo estas las tres joyas del budismo.

Cuando el monje budista se va entregando a la devoción de estas tres joyas del budismo siendo una de las características más resaltantes, ya que se va a ir disolviendo y purificando las obstrucciones que van surgiendo por culpa de nuestro ego.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

Por eso la devoción a las tres joyas del budismo, nos va a recordar que debemos entregarnos siempre a la humildad ante todo la inmensidad que nos rodea y nos retiene, ya que la escalera de la vida está careciendo de un “yo” y los peldaños de la vida van careciendo de este elemento y se va generando un apego y a la vez un rechazo y configurando los diferentes estadios de la personalidad creando nuestro ego.

Mientras se va configurando el ego se va llegando hasta un punto que finalmente se encuentra en un vacío interior. El yo va dejando de lado esa escalera de la vida y se va acomodando en los diferentes ámbitos como puede ser adentro, afuera, un objeto, la forma y la vacuidad y todo va perdiendo el significado.

Por lo cual el monje practicante del budismo al entregarse a las tres joyas le dará el conocimiento para poder comprender las enseñanzas del budismo por medio de la experiencia y del razonamiento y por este medio va confirmar que las enseñanzas de Siddhārtha Gautama o Buda van a ser verdaderas. Entre las tres joyas tenemos a:

Buda: en todas las variedades de budismo que existen en la actualidad van a venerar al Buda que quiere decir “El despierto” entre las cuales tenemos diferentes punto de vistas por ejemplo tenemos la rama del budismo de Theravada el cual afirma que el Buda es alguien que ya ha despertado a través de sus meditaciones y practicando llegando al despertar por su propio esfuerzo y perspicacias.

Aunque las practicantes del budismo deben de terminar sus ciclos de renacimiento y todos los estados mentales que no van a ser saludables y que van a conducir a las malas acciones.

Según el Buda también se encontraba sujeto a las limitaciones del cuerpo humano de varias formas, como se ha escrito en los diferentes textos del budismo, donde se afirma que el Buda sufría de mucho dolor de espalda y era muy difícil de comprender ya que el Buda era muy profundo como es el gran océano, pero a la vez tenía grandes poderes psíquicos.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

En la rama del budismo Theravada, se va ver al Buda Siddhārtha Gautama como al Buda de la era actual. Aunque no en este mundo pero nos ha dejado muchas enseñanzas como son Dharma (Enseñanza), el Vinaya (Disciplina) y la Sangha (Comunidad).

Pero en la rama del budismo Mahayana, que tiene un nivel de enseñanza y una cosmología expandida con muchos Budas y otros seres que se han hechos santos (aryas), y que están residiendo en diferentes mundos. Pues los textos de la rama del budismo Mahayana, hacen reverencia a diferentes Budas como son Sakyamuni, como Amitabha y Vairochana y a la vez a otros seres trascendentales o supra mundanos (lokuttara).

Con esto se afirma y a la vez sostiene que los Budas pueden ser contactados y pueden beneficiar a los seres de este mundo con sus enseñanzas, ya que hay un Buda que es como el rey espiritual y el protector de todas las criaturas de este mundo que tiene una vida con incontables eones.

Por eso la muerte y vida del Buda Sakyamuni, en la tierra se tiene por entendido que fue una mera aparición o una manifestación que fue proyectada hábilmente por este ser iluminado en la vida terrenal, que se encuentra disponible a las personas para enseñar a través de sus experiencias.

Dharma: es otra de las joyas y una característica del budismo que se encuentra referida a las enseñanzas de Buda ya que incluye muchas ideas que se encuentran descritas en los textos antiguos del budismo.

Estas son las verdaderas enseñanzas que van a reflejar la naturaleza de nuestra realidad, no debe ser una creencia a la que se deba aferrarse, sino que debe ser una enseñanza pragmática enfocada hacia la acción. Muchos monjes budistas la han comparado con una balsa que se usa para cruzar y no para aferrarse.

CARACTERÍSTICAS DEL BUDISMO

De igual forma esta ley universal se refiere a que las enseñanzas nos van a revelar el orden cósmico en que está basado todo. Pero si va ser un principio eterno que se encuentra aplicado a todos los seres humanos y a los mundos que existan. Por esto se cree que va a ser la máxima verdad y es la realidad en que se basa el universo.

Por lo tanto es la forma en que las cosas son realmente y los monjes budistas tienen la certeza de que todos los Budas que hay en todos los mundos, en presente, en el pasado y en el futuro, lo entienden y por eso tienen el deseo y la obligación de enseñar el dharma.

Sangha: es la tercera joya del budismo, y es donde los monjes budistas se refugian, ya que está referido a la comunidad monástica de monjes y monjas de la filosofía budista que se van a dedicar a la disciplina budista que enseñó el Buda Gautama. Esta doctrina que fue diseñada en forma de la Sangha  como una comunidad ideal para el buen vivir. Así como tener las condiciones óptimas  para que haya un crecimiento espiritual.

La Sangha se encuentra formada por todos los discípulos que han elegido seguir esta forma de vida ideal la cual es la del Buda, la cual va ser una vida renunciando a todo los bienes materiales con las mínimas posesiones como son la túnica y su tazón para la comida.

Esta tercera joya del budismo se supone que los monjes se deben regir por la vida del Buda la cual es sirviendo y ser un ejemplo espiritual para los otros discípulos y para el mundo, así como las generaciones futuras. Por eso existe una regla conocida como (Vinaya), que obliga a la Sangha a vivir en dependencia del resto de la comunidad laica.

Los monjes deben mendigar para así llevar una vida sangha y tener una relación con la vida laica. A parte de todo esto existe otra definición sobre la Sangha la cual es que todos los que han podido alcanzar cualquier etapa del despertar (Nirvana), sean monásticos o no, van a tener la facultad de venerar a los aryas que son conocidos como los santos de la religión budista y son seres espirituales elevados. Ellos han podido alcanzar los frutos de seguir el camino budista.

Para poder convertirse en un aryas (santos o seres espirituales del budismo) es un objetivo que existe en todas la formas de budismo que hay. También esta āryasaṅgha incluye seres santos como bodhisattvas, arhats y sotapannas (“quien entra a la corriente”).

En la rama del budismo theravada y el budismo temprano un discípulo llego a ser un arhat que significa un ser digno, y que pudo alcanzar el mismo por sus propios medio el despertar que se conoce como bodhi , o Buda siguiendo el mismo las enseñanzas del Buda. De esta forma pudo lograr terminar su renacimiento y todas las impurezas mentales. Mientras tanto existen las personas llamadas bodhisattva que va ser una ser que se encuentra destinado al despertar a la budeidad.

En las escuelas budistas, como en la rama del budismo conocida como Theravada, para considerar a un monje  budista como un bodhisattva, este debe de realizar un voto frente a un Buda vivo y de igual forma debe recibir una confirmación de su futura budeidad. En el budismo de Theravada el futuro Buda va ser conocido como un Metteya y se respeta y venera como un bodhisattva.

Mientras el budismo Mahayana que es otra rama de la filosofía budista, generalmente observa el logro de un arhat como algo inferior, ya se ve como un hecho que se da solo por el bien de la liberación individual del practicante, por lo que origina el camino hacia ser un bodhisattva como el más alto y más valioso.

Sin embargo en el budismo Mahayana cualquier monje budista que desea convertirse en un bodhichita (deseo de convertirse en un Buda que surge de un sentido de compasión por todos los seres vivientes). Así se van a considerar a los bodhisattva, como un ser santo y que ya ha alcanzado un nivel espiritual mayor y es visto como un ser supramundano y  con mucho poder que tiene potencia de brindar ayuda a innumerables seres a través de sus poderes avanzados.

Otras características del budismo Mahayana

En la rama del Mahayana tiene características del budismo que son muy diferentes del budismo Theravada y de otras escuelas que imparten las enseñanzas de la filosofía budista, ya que imparten doctrinas que son únicas y que tienen mucho contenido en los sutras y en los tratados filosóficos de épocas anteriores.

Una de estos tratados filosófico, es la interpretación del sunyata y el origen independiente en que se sitúa la escuela Madhyamaka. Otra característica que influye en el budismo Mahayana es la visión filosófica que tiene la escuela de budismo Yogacara, que ha denominado como la doctrina donde solo hay ideas o las impresiones mentales que a su vez también se conoce como la doctrina de la conciencia.

Un investigador y pensador del budismo de Yogacara de nombre Mark Siderits, que en mente solo tenemos conscientes las imágenes o las impresiones mentales,  que aparecen como objetos externos pero en verdad no existen tal cosa fuera de la mente.

Ya que somos conscientes de las imágenes o impresiones mentales que aparecen como objetos externos, pero en la realidad estos objetos no existen fuera de la mente. Pero existen muchas interpretaciones a estas teorías y algunos historiadores y científicos observan esto como una especie de idealismo o una forma de fenomenología.

Otra característica del budismo que se nota en la rama budista del Mahayana va a ser la naturaleza del Buda o como se conoce la matriz del Tathagata donde la naturaleza del Buda se define como un concepto que se puede encontrar en los manuscritos que proceden del primer milenio de nuestra era. Al igual sucede con los sutras que son seres sintientes con una esencia y son de naturaleza interior.

De esta forma fue que se comenzó a escribir a fines del segundo siglo y a principios del tercero todo lo referente de las doctrinas del budismo, estos escritos van a establecer que la naturaleza del Buda es enseñar a todas aquellas personas que tengan miedo cuando escuchan las enseñanzas de anatta.

Los caminos de la liberación

En la tradición budista se han utilizado muchos caminos y modelos para que el practicante tenga un progreso espiritual en las diferentes escuelas budistas, pero siempre comparten una característica del budismo básica como es la sigla que quiere decir la ética, también está la meditación y la sabiduría y estas tres características del budismo son conocidas como los tres entrenamientos siendo una de las características del budismo.

Otra característica del budismo que llama la atención es la práctica llamada camino del medio y fue parte del primer sermón que dio el Buda, donde llegó a presentar el noble sendero óctuple como la vía intermedia entre el austeridad y el hedonismo la cual es una doctrina moral donde establece el fin superior de la vida es la satisfacción.

Los textos llamados temprano budistas

Son una forma de presentación del camino(marga) que nos lleva a la liberación que se encuentra escrito en los primeros textos budistas la cual se llama la plática guiada o la enseñanza gradual en la cual Buda hace una presentación paso a paso de su entrenamiento.

En estos primeros textos, se encuentran en varias secuencias que son diferentes al camino gradual. Una de las presentaciones que existen y son muy importantes y de las más usadas por las diferentes escuelas del budismo son los conocidos Noble sendero óctuple o conocido como sendero óctuple de los nobles es una de las características del budismo.

Este texto se pueden encontrar en diferentes discursos pero el más famoso es el conocido como Dhammacakkappavattana Sutta que quiere decir “El discurso sobre el giro de la rueda del Dharma”.

Pero hay otros que se conocen como Tevijja Sutta y el Cula-Hatthipadopama-sutta que se pueden interpretar como esquemas que van llevando al practicante por un camino gradual hasta convertirlo en un monje budista. Pero cabe resaltar que muchos caminos son muy parecidos ya que debe utilizar la meditación y la ética todo el tiempo obrando de buena manera.

Según otro investigador llamado Rupert Gethin, se refiere al camino del budismo como un despertar para el practicante realizando una formula muy corta la cual es abandonar los cinco obstáculos y practicando constantemente los cuatro establecimientos de la atención plena y desarrollar los siete factores para poder llegar al despertar siendo esto una características del budismo.

El Noble Camino Óctuple

Este camino se presenta como una característica del budismo, el cual se desarrolla en ocho cualidades o factores que se encuentran interconectados pero cuando se van desarrollando al mismo tiempo van a conducir al practicante del budismo una mejor persona permitiendo darle cese de duhkha.

El camino Óctuple está conformado por la visión correcta, el pensamiento correcto, el hablar correcto, tener la acción correcta, usar los medios de vida correctos, realizar el esfuerzo correcto, tener la atención plena y por último y no menos importante tener la concentración correcta y esto es una características del budismo.

Visión correcta: es tener la creencia de que existe una vida futura y que nada va a terminar con la muerte ya que Buda enseñó a todos el camino exitoso para llegar al nirvana. Esto es una creencia que se centra en los principios del budismo como son el karma, el renacimiento y las cuatro nobles verdades.

Pensamiento correcto: es tener la intención de renunciar a los pensamientos que sean de sensualidad y siempre buscar la paz, haciendo y pensando lo correcto sin la mala voluntad y la crueldad es una resaltante características del budismo.

Hablar correcto: usar las palabras en el momento adecuado es una características del budismo, pero sin decir mentiras, no decir palabras que puedan herir a las otras personas y no decir lo que otros piensan sobre esa persona y siempre estar hablando lo que te va a conducir a la salvación.

Acción correcta: no debes matar ni herir a ningún ser viviente, no tomar lo que no se debe, nada de actos sexuales en la vida monástica y para los budistas que son laicos no deben cometer actos sexuales inapropiados, como es participar en un acto sexual con alguien que ya se encuentre casado o con una mujer soltera que esté protegida por sus padres y es una importante características del budismo.

Medios de vida correctos: es un punto vital para los monjes ya que significa poseer lo esencial para mantenerte con vida y suplicar por ella. Para los monjes budistas laicos deben de abstenerse de realizar trabajo que no esté acordes con la filosofía de vida budista y no deben convertirse en un medio de sufrimiento para otros seres:

“Los suttas dicen: “comercio con armas, comercio de seres vivos, comercio de carne, comercio de intoxicantes, comercio de veneno”

Esfuerzo correcto: se debe proteger a la mente de los pensamientos sensuales, y evitar los obstáculos espirituales ya que los monjes budistas deben de prevenir los estados de mala salud, porque interrumpen la práctica de la meditación.

Atención plena correcta: el monje budista nunca debe estar envuelto en sus pensamientos y siempre debe estar consciente de lo que esta realizando. Esto le va a fomentar la atención plena sobre el cuerpo, los sentimientos y de  la mente. Además de esto debe estar consciente de los cinco obstáculos, las cuatro nobles verdades y los siete elementos para el despertar espiritual.

Concentración correcta: todos los monjes deben de seguir este paso al pie de la letra ya que deben practicar diariamente la meditación enfocada que se encuentra explicada en las cuatro jhanas ya que es una características del budismo.

El Camino de Theravada

Es una de las ramas del budismo y es una características del budismo, que posee diversas tradiciones y tiene variadas explicaciones para poder llegar al nirvana o el llamado camino al despertar. Sin embargo Buda dio diversas enseñanzas que se encuentran encapsuladas en el marco de las cuatro nobles verdades y en el Óctuple sendero que fueron explicadas en el presente artículo sobre las características del budismo.

Algunos monjes budistas que siguen la rama del budismo de Theravada siguen la presentación del camino que trazó Visuddhimagga de Buddhaghosa este camino se conoce como las siete purificaciones que se acompaña con los conocimientos de perspicacia, pero es muy utilizado por monjes que se dedican al estudio buscando el mejor camino de buda para la liberación.

El camino del bodhisattva en Mahayana

Este camino se encuentra basado en llegar a ser Bodhisattva, que quiere decir, que es la persona que está en el camino a la budeidad. En los primeros manuscritos que se tienen del budismo Mahāyāna, el camino que se usa para llegar a ser un Bodhisattva, primero hay que despertar bodichita y la práctica constante de los pāramitās. además de ser una de las características del budismo.

Esto se realizaba entre los siglos I y III d, C. esta tradición del budismo Mahayana le dio entrada a la doctrina de los diez Bhumi, que eran diez niveles o etapas para llegar al despertar que se realizando durante muchos renacimientos.

Los monjes eruditos practicantes del budismo Mahayana fueron elaborando un camino muy específico para los monjes y los laicos, este camino va a incluir el voto de que debe enseñar su conocimiento budista a otras personas con el fin de ayudarlos a liberarse del Duhkha (el cese del sufrimiento), para así poder llegar a la budeidad en un próximo renacimiento.

En este camino que se creó para llegar a ser un Bodhisattva, se incluyeron los paramita que son las imperfecciones, virtudes trascendentes. Aunque es importante destacar que en el budismo Mahayana los textos son muy inconsistentes en la discusión que se presenta sobre los paramita ya que algunos textos se encuentran listados una serie de paramita que los monjes deben de realizar.

Los paramitas más estudiados se encuentran en una lista y son seis y son los más estudiados por los monjes budistas los cuales son Dāna (Caridad), Śīla (Ética), Kṣānti (paciencia), Vīrya (fuerza), Dhyāna (Meditación), Prajñā (Sabiduría). En la budismo Mahayana Sutra también se incluye diez paramita, y cuatro imperfecciones adicionales las cuales son “medios hábiles, voto, poder y conocimiento”. De esta forma el paramita que más se discute y el de mejor valoración se encuentran en los textos del budismo Mahayana y es el de la perfección de la compresión.

El Budismo Oriental: es el budismo que nació en Asia Oriental, y se encuentra influenciado por las tradiciones budista de la India, de igual forma por el budismo Mahayana como la que se encuentra en el Da zhidu lun. De igual forma existen muchas presentaciones de lo que se llama soteriología que incluye muchos caminos y los llamados vehículos (yana), ya que existen variadas tradiciones para poder llegar al camino espiritual pero no hay ninguna predominante además de ser una características del budismo.

Un ejemplo muy importante del budismo oriental es el budismo Zen, que se pueden encontrar las cuatro prácticas y las dos entradas, para poder llegar a ser un Bodhidharma, además podemos encontrar Los cinco rangos» de Dongshan Liangjie.

El Budismo Indo tibetano: es otra característica del budismo que va a llevar al practicante disciplinado al camino de la liberación, per se describe en un género literario conocido como Lam-rim, que quiere decir las etapas del camino. En las escuelas tibetanas del budismo todas van a tener su propia presentación del Lam-rim. Este budismo literario se remonta a los manuscritos escritos por el maestro indio Atiśa, que se conoció como «La lámpara para el camino hacia la iluminación» (Bodhipathapradīpa, siglo XXI).

Las Prácticas Budistas más usadas

Las prácticas budistas son técnicas y características del budismo que van realizando los monjes del budismos así como los discípulos constantemente para poder llegar al camino del despertar espiritual entre ellas podemos identificar que los monjes van a estar en un estado de despertar espiritual y con el tiempo van a conseguir la compasión, la sabiduría, los medios hábiles y muchos otros aspectos de la mente iluminada de un Buda y repasamos también el camino gradual a la iluminación. (Lam Rim).

Escuchando el Dharma: para poder empezar el camino hacia el despertar espiritual, se debe conocer lo que ha enseñado el Buda, y es una características del budismo que se encuentra en los textos Samaññaphala Sutta y el Cula-Hatthipadopama Sutta, siendo este el primer paso, luego de esto se debe conseguir mucha confianza y fe en el Buda.

Los maestros budista de mayor experiencia de la rama Mahayana y de la rama Theravada concuerdan que se debe escuchar el Dharma y de estudiar disciplinadamente los discursos budistas de las épocas anteriores y han llegado a afirmar lo siguiente: «si uno quiere aprender y practicar el Buddha Dharma.» De la misma manera en el budismo Indo tibetano se usan los textos de las etapas del camino (Lam Rim) y es una etapa muy importante escuchar todo sobre el conocimiento budista.

Refugio: es otra práctica budista muy importante y en las escuelas donde se imparte el conocimiento budista se debe tomar como primer estudio los “Tres Refugios” que también se conocen como las tres joyas que ya han sido explicados en el presente artículo sobre las características del budismo.

En el budismo tibetano se le agrega un cuarto refugio que es el conocido lama, los monjes budistas tiene la creencia de que tres refugios son los protectores de toda la comunidad monástica y laica y como forma de reverencia le rinde culto, existe una antigua fórmula que afirma lo siguiente:

«voy al Buda como refugio, voy al Dhamma como refugio, voy a la Sangha como refugio»

Un investigador de apellido Harvey ha llegado a recitar este mantra y ha afirmado que no es un lugar para poder esconder sino que al recitar constantemente va a purificar y a elevar las fuerzas del corazón.

En las escuelas budistas hay una ceremonia que la oficia un monje o un maestro que ofrece la toma del refugio a las tres joyas, esto se realiza como una manifestación pública y además es un compromiso pero no llega a ser algo impensable para poder alcanzar el despertar espiritual.

Muchos monjes y practicantes del budismo pueden tomar por ellos mismos el refugio de las tres joyas con disciplina y sinceridad y puede ser suficiente para algunos budistas.

Devoción: en el budismo la devoción consiste en una confianza y fe, que debe ser una cualidad que se debe equilibrar con sabiduría y como un acompañante para el monje, ya que es una características del budismo que debe practicar continuamente es la meditación. Es por eso que la devoción debe ser una parte muy importante en la práctica de los budistas para poder llegar al despertar espiritual.

En las prácticas devocionales también se pueden mencionar la oración ritual, postración, ofrendas, peregrinación y cantar. En la devoción budista siempre se va a centrar en algún objeto o alguna imagen que se va a considerar sagrada o que influye espiritualmente en el monasterio budista. Algunos ejemplos son: pinturas o estatuas de budas y bodhisattvas, estupas y árboles bodhi.

Hay que mencionar que los grupos de canto devocionales siempre han existido en los monasterios budistas para rendirle gracias al Buda. Ya que esto se remonta en la India, ya que gracias al canto se ayuda a memorizar las enseñanzas que transmitió el Buda en su tiempo.

También existen los rosarios que llevan el nombre de mala, y son usados para poder contar un canto que se hace repetido, de igual forma el canto sirve para realizar una meditación grupal y para formular mantras comunes y esto a su vez va a conducir a la tranquilidad y la paz del monasterio budista.

Ética Budista: se conoce como sila, es una característica del budismo muy fundamental ya que esta cimentada sobre el principio de nunca hacer daño, y el camino medio va a ser la mejor opción ya que se lleva con moderación y tampoco se debe uno aferrarse a nada.

En las enseñanzas de la filosofía budista los principios éticos deben estar determinados por la acción que toma la persona, ya que las acciones pueden tener una consecuencia dañina o perjudicial para sí mismo o para otra persona, por eso la ética budista consiste en hablar y hacer lo correcto.

En los textos budistas existen cinco preceptos que todo monje y practicante budista debe de seguir como mínimo para poder tener una moral budista, ya que el sistema moral y las reglas monásticas son uno de los puntos más importantes para un monje y para la filosofía budista. Los cinco preceptos se aplican tanto a los devotos masculinos como femeninos, y estos son:

  • No matar a ningún ser.
  • No tomar lo que no me pertenece.
  • No tener una conducta sexual dañina.
  • No decir mentiras.
  • No consumir alcohol o drogas que conducen a la falta de atención.

Además de estos cincos preceptos todos los monjes y monjas budista deben cumplir unas 200 reglas más que se encuentran escritas en detalle en el Vinaya pitaka que es el documento recto para llevar una vida monástica y a su vez se encuentra descrito en la shanga.

También se dice que los monjes se deben compararse a sí mismos y sobre este dilema no hacer daño a las otras personas. Deben de tener mucha compasión y la firme creencia en que hay una retribución kármica que forma las bases de estos preceptos budistas.

Es importante resaltar que los cincos preceptos antes mencionados son para cumplirse por los monjes que viven en un monasterio como los monjes que son laicos y tiene su propio hogar. Pero hay que destacar que los preceptos no son mandamientos y las transgresiones que se hagan a los preceptos no traen sanciones religiosas.

Pero si trae secuela kármicas en el renacimiento, un ejemplo es que alguien llega a matar a otra persona en el renacimiento puede hacerlo en el reino de los infiernos. Y si la víctima es otro monje budista durará más tiempo y en situaciones más severas.

Es por eso que estos preceptos fueron desarrollados con la misión de poder desarrollar la mente y tener el carácter para poder progresar en su camino hacia el despertar espiritual del individuo. La vida que se lleva en el monasterio no tiene preceptos adicionales solo seguir lo que se llama la Viyana (Disciplina) y el código de reglas monásticas que existen.

A diferencia de los monjes laicos, estas transgresiones que hagan los monjes van a tener sanciones. La más fuerte es la expulsión total del sangha, si es que se ha cometido cualquier asesinato o ha participado en relaciones sexuales, robos o afirmaciones falsas sobre el conocimiento de otro monje budista.

Si el monje budista ha participado en algún delito menor, se le puede expulsar por algún tiempo permitiéndole la entrada de nuevo. Las sanciones pueden variar según la escuela, el monasterio y la fraternidad a la que pertenezca el monje que ha cometido la falta.

Los que están empezando la vida monástica así como los monjes laicos en muchas fraternidades deben de cumplir de ocho a diez preceptos de vez en cuando. Cuatro de esto preceptos son los mismo que debe cumplir cualquier monje budista o devoto de la filosofía budista los cuales son no matar, no robar, mentir y no intoxicarse. Y los otros cuatros que se deben cumplir al pie de la letra son:

  • No actividad sexual;
  • Abstenerse de comer en el momento equivocado (después del mediodía);
  • Abstenerse de joyas, perfumes, adornos, entretenimientos;
  • Abstenerse de dormir en una cama alta.

Estos ocho preceptos deben de cumplirse para evitar problemas en el próximo renacimiento, todos estos preceptos son recordados en el día de los preceptos, es un día histórico que fue instaurado en los tiempos del Buda Siddhārtha Gautama. En el mundo este día se compara con la noción Judeo-Cristiana del Sabbath.

Renuncia: es otra práctica importante y característica del budismo que fue enseñada desde los tiempos de Buda Siddhārtha Gautama, esto quiere decir que es la restricción de los sentidos y es una práctica que se enseña antes de la meditación formal, ya que al conocerla el monje se apoya en la renuncia para mejorar su meditación.

Ya que conociendo esta práctica el monje debilita los deseos sensoriales que pueden ser un obstáculo. Según Bhikkhu Anālayo, cuando se restringen los deseos es cuando el monje budista puede “proteger las puertas de los sentidos para evitar que las impresiones sensoriales conduzcan a deseos y tristeza»

Para poder realizar esta práctica de atención consciente hacia las impresiones sensoriales el monje budista debe evitar las influencias dañinas vayan entrando en su mente. Muchos monjes budistas han afirmado que la práctica constante de la renuncia pueden lograr una sensación de paz y de una gran felicidad interna y a su vez se va formando una base significativa para una mejor comprensión y concentración que haga el monje budista.

Esta virtud budista se refiere a que los monjes budistas deben de renunciar a los deseos y a las acciones que son consideradas como nada saludables para poder realizar su camino espiritual, como son los deseos sensuales y las cosas que son mundanas.

La renuncia los monjes budistas la van cultivando de diferentes formas, un ejemplo es practicar la donación, otro ejemplo es renunciar a la vida laica y dedicarse a la vida monástica y por último y no menos importante practicar el celibato ya sea de forma temporal o en la vida del monje. Es una de las formas de renuncia que existe.

Otros monjes budistas para poder cultivar la renuncia van usando la forma que enseñó el Buda Siddhārtha Gautama, la cual consiste en la contemplación de los peligros y del placer sensual las cuales son parte de un discurso que dio a sus compañeros. Esta práctica es enseñada luego que el discípulo ya conoce la práctica de la donación y de la ética budista.

Otra práctica que se debe conocer que va con la renuncia es la que Buda enseñó la cual lleva por nombre “moderación al comer”  para los monjes tiene como significado que no van a comer más nada después del mediodía. Para los monjes laicos siguen esta regla en ocasiones especiales que son de observancia religiosa.

La atención plena y compresión clara: es la formación que tiene el monje budista que le va a permitir literalmente recordar y guardar en su memoria información importante y es una características del budismo ya que en la filosofía budista es fundamental usar la memoria.

Un filósofo budista conocido como Asanga llegó a definir la atención plena y la compresión clara como “Significa que la mente no olvida el objeto experimentado. Su función es la no distracción» de igual forma el investigador Rupert Gethin, sati también es «una conciencia de las relaciones entre las cosas y, por lo tanto, una conciencia del valor relativo de cada fenómeno«.

Meditación Budista: una de las características del budismo que más resalta en la filosofía budista aunque existe una gran cantidad de técnica de meditación y todas van a depender de la escuela, monasterio y fraternidad a la que pertenezca el monje budista.

Aunque toda meditación budista se encuentra enfocada en dos elementos los cuales llevan por nombre samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intuición). En la meditación budista existe un núcleo central y es la observación tranquila pero atenta de los procesos y fenómenos que pueda experimentar el practicante budista.

En los primeros manuscritos budistas se refería principalmente  a lograr la unificación de la mente, se dice también que debe encontrarse en un estado de quietud donde la consciencia se encuentre sin distracciones concentrado y unificado Asanga lo define como «un enfoque mental sobre el objeto investigado. Su función es ser una base para el conocimiento (jñāna)».

En la meditación budista se enseña desde varios enfoques como son la respiración, el cuerpo físico, las sensaciones agradables y las sensaciones desagradables de la mente misma. La metodología de meditación usada en la India se encuentra descrita en el Rigveda y en varios textos del budismo que han podido sobrevivir en la actualidad.

Aunque mucho han afirmado que esta metodología todavía es usada hoy en día, pero en cualquier caso que se tenga hay conocimientos por los manuscritos de la época que el Buda enseñó  la meditación como un enfoque y una teoría para poder liberarse y esto dio paso a la integración de las cuatros jhānas junto con la atención plena.

Las discusiones que se han sostenido sobre la meditación budista es que no existe un concepto oficial, y que no existe u n yo interno en la meditación, además de esto es que la meditación excesivamente ascética del jainismo como las meditaciones hindúes que buscan acceder a un Ser eterno y universal.

Las cuatro jhanas: aunque existen muchas formas de meditación, hay una característica del budismo que muchos monjes usan para poder meditar de la mejor manera y es la conocida como los cuatro «rupa-jhānas» (cuatro meditaciones en el ámbito de la forma), son un conjunto de etapas que van llegando a la concentración del monje para poder entrar en un estado de perfecta atención, quietud y  lucidez.

Si te ha parecido importante el presente artículo sobre las características del budismo te invito a visitar los siguientes enlaces:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.