Sistema del calendario maya y curiosidades

Mediante este interesante artículo informativo, conocerás todo sobre el Calendario maya en relación a su significado y misticismo. Además sobre el calendario lunar, los meses y más, referente a este maravilloso tema. ¡No te lo pierdas!

CALENDARIO MAYA

¿De qué trata el calendario maya?

Consiste en una medida de tiempo que utilizaba esta etnia mediante datos astronómicos que permitieron registrar ciclos periódicos por lo que el calendario maya estaba conformado por otros almanaques entre ellos se conoce el calendario Haab que correspondía a 365 días terrestres.

Igualmente el calendario maya también estaba conformado por el calendario Tzolkin que oscila en doscientos sesenta días terrestres y la rueda calendárica que era el resultado de unir los anteriores almanaques.

Es primordial destacar que este calendario maya fue diseñado por esta etnia que se encargó de habitar en Mesoamérica entre los años 2000 a. c. y 1697 d. c. en el momento que se evidenció la caída de este imperio a manos de los españoles durante la conquista.

El objetivo principal del calendario maya era reconocer las festividades religiosas además de destacar las fechas adecuadas para realizar las siembras de los rubros alimenticios incluso para las acciones de la jornada diaria.

Pues la fecha de nacimiento de cada uno de los habitantes de la etnia era un dato que propiciaba comprender los ciclos vitales de cada persona y realizar predicciones en cuanto a su futuro próximo mediante la ayuda del calendario maya.

CALENDARIO MAYA

Los días, meses y años que conforman al calendario maya

En este calendario maya se integran varias formas de contar el tiempo siendo las siguientes, en primera instancia el calendario sagrado conocido con el término tzolkin o bucxok que oscilaba en una duración de doscientos sesenta días.

Luego le integra el ciclo solar mejor conocido con el vocablo habb que consta en una duración de trescientos sesenta y cinco días además de una rueda calendárica que consta de cincuenta y dos años, también la integraba una cuenta larga que oscilaba en un período de 5200 años.

Incluso crearon en el calendario maya la cuenta lunar que conformaba dieciocho meses lunares también existía otro almanaque llamado la cuenta venusiana que consta de quinientos ochenta y cuatro días o kines.

Por último se menciona la cuenta de los señores de la noche que estaba integrada por nueve días y otros más. Es importante destacar que este calendario maya era cíclico y duró alrededor de dos milenios y demostró una escritura jeroglífica avanzada en relación a otras etnias que habitaban la región Mesoamericana.

Este calendario maya se repetía al llegar a los cincuenta y dos años por lo que la cuenta larga se iniciaba el día número 0.0.0.0.0 4 llamado ajau y 8 cumkú que es la escritura maya.

Esto se traduce como el 11 de agosto del año 3114 a. c. en lo que se conoce como el calendario gregoriano que era muy utilizado en Europa y luego de la conquista se utilizó a nivel mundial.

Aunque muchos eruditos del calendario maya comentan que la fecha apropiada es el 13 de agosto del año 3114 a. c. como la fecha más apropiada para iniciar la cuenta larga.

Como fecha de cierre se establece el 21 de diciembre del año 2012 d. c. Por lo que este período oscila en 5.124.36 años terrestres o solares y en el calendario maya equivale a 5.200 tunes con ciclos de trescientos sesenta días llamados Tun que conformaban en día o kines que conformaban la cantidad de 1.872.000 kines.

Puedes evidenciar en este calendario maya cinco repeticiones o cinco capas por esta etnia maya llamada cuentas largas integran este enorme ciclo de 26.000 tunes lo cual equivale a 25.626,8 años por lo que puedes evidenciar que este calendario maya es una gran círculo que se integra cada uno de los 5.200 tunes.

Al igual debes estar consciente que la cifra es de 26.000 tunes y estaba conformado por cinco cuentas largas donde la quinta y última cuenta larga finaliza con un evento astronómico conocido como el solsticio que ocurrió el 21 a 22 de diciembre del año 2012 de la religión cristiana.

CALENDARIO MAYA

Es imprescindible que sepas que en estos solsticios de la Tierra se dan cuando el plano de la eclíptica que es la línea por donde se desplaza el sol alrededor de la Tierra intercepta con el plano ecuatorial de la Galaxia que es un segmento que divide la Vía Láctea en dos partes de igual tamaño.

Incluso el calendario maya era estudiado por una casta especial en la etnia maya conocida como la casta sacerdotal maya y utilizaban el vocablo ah kin para identificarlos eran los encargados de realizar los estudios  matemáticos y astronómicos para interpretar de acuerdo a su cosmovisión religiosa.

Además de la cultura maya que permitía conocer los años que se iniciaban, los que vendrían y como afectaba el destino de los habitantes de esta etnia de acuerdo a investigaciones efectuadas por eruditos el calendario maya ya se evidenciaba en otras culturas como es el caso de la Olmeca.

La cual corresponde al periodo preclásico de Mesoamérica aunque este almanaque es propio de la cultura maya es similar con el calendario azteca se comenta que el calendario maya fue utilizado en toda Mesoamérica por distintas etnias debido a su excelente funcionalidad para el cultivo de los rubros alimenticios.

Representación del calendario maya

En lo que respecta al primer sistema que conforma al calendario maya es el tzolkin conformado por doscientos sesenta días llamados kines  estando integrado por veinte meses los mismo se combinan con trece guarismos o numerales, otros lo confunden con trece lunas.

CALENDARIO MAYA

Este calendario se integraba junto al almanaque haab el mismo estaba conformado por trescientos sesenta y cinco días que estaba dividido en dieciocho meses llamados uniales.

Formada cada uno por veinte días o kines además de cinco días extras que se conocían con el término uayeb con ello se conformaba un ciclo que duraba alrededor de cincuenta y dos tunes o haabs que estaba integrado por 18980 kines que eran los días.

En lo que respecta a la denominación de cuenta larga la utilizaba la etnia de esta cultura en el calendario maya para poder reconocer cuando habían ocurrido algún evento entre los calendarios tzolkin y haab pues su sistema era vigesimal.

Las unidades eran múltiplos de veinte de acuerdo a su lugar en el calendario de derecha a izquierda en el dígito correspondiente además de destacar la segunda posición que utilizaban y simbolizaba 18 x 20 que era igual a trescientos sesenta días.

En este calendario maya se distingue inscripciones o jeroglíficos que pertenecen a la cuenta larga y se basan en lo que ellos identificaban como la serie lunar que era otro almanaque que conformaba al calendario maya y proveía información referente a las fases de la luna.

Incluso se ayudaba esta etnia en el calendario maya con los ciclos solares conocidos como equinoccios y solsticios además de los ciclos venusianos  de doscientos sesenta días que corresponden a las apariciones en el firmamento y los enlaces del astro Venus tanto en el amanecer como en la noche.

Por lo que los eventos que estudiaban en esta etnia eran conocidos como adversos y hasta malignos debido a ello se programaban las guerras para que las mismas coincidieran con las fases de este ciclo del calendario maya.

En su cultura estos ciclos del calendario maya estaban relacionados con diversas deidades y asuntos cósmicos al igual que el quinto sol corresponde a sus conocimientos como las cinco etapas que requirió la tierra para formarse según esta etnia maya.

Estando relacionado con los ciclos de la luna para iniciar el período conocido en el calendario maya como el sexto sol que está relacionado con el regreso de Kukulkán por lo que la cuenta lunar consta de dieciocho meses lunares que conforman alrededor de quinientos treinta y un días.

Durante este transcurso de tiempo se pueden presentar alrededor de  cuatro eclipses solares de manera total e incluso lunares el cual intervendrán en intervalos de seis meses lunares.

CALENDARIO MAYA

Por lo que conocían en su calendario maya que el próximo eclipse a realizarse estaba pronosticado para el 21 de agosto del año 2017  siendo el último de este cuarteto realizado en los dieciocho meses lunares que corresponde al 09 de marzo del año 2016.

Sistema del calendario tzolkin

Este sistema que corresponde al calendario maya se traduce como la cuenta de los días y consta de una duración de doscientos sesenta días se comenta que está relacionado con la duración de la gestación humana.

Muchos coinciden que se relaciona con el planeta Venus se utilizaba para celebrar festividades religiosas además de permitir saber cuándo llegaban las lluvias.

Incluso permitía esta fase del calendario maya saber el momento adecuado para la caza y la pesca además ayudaba a conocer el futuro próximo de los habitantes de esta etnia.

Para estos estudiosos de las estrellas en el firmamento Venus el segundo planeta del sistema solar tardaba en dar la vuelta alrededor de 224,7 días siendo su periodo anual pero desde la Tierra se observa un ciclo de quinientos ochenta y cuatro días lo cual se traduce en 2247 tzolkines.

CALENDARIO MAYA

Siendo su múltiplo doscientos sesenta aunque es el planeta Marte que transcurre en su órbita setecientos ochenta días que equivale a tres períodos de doscientos sesenta días igual a tres tzolkines.

Por lo que en el calendario maya la cuenta larga está integrada por 5126.36 años lo que equivale  doscientos sesenta katunes estos a su vez forman 7200 tzolkines y para conformar esta gran rueda se requiere de cinco cuentas largas que consta de 25.626,8 que equivale a 1300 katunes siendo el igual a 36000 tzolkines.

En relación a este almanaque que formaba parte del calendario maya se demuestra hoy en día que existen comunidades indígenas en los territorios de Guatemala que utilizan este sistema de fechas para realizar el cultivo del maíz de forma eficiente demostrando la utilidad de este calendario maya en las actividades de la agricultura.

Este tiempo se distribuía en diecinueve meses que estaba conformado por veinte días solares cada uno para ser identificados con nombres de deidades cada mes siendo los siguientes:

Número de día Día solar llamado kim Meses conocidos como uinal
01 Imix Pop
02 Ik Uo
03 Ak’bal Zip
04 K’an Zotz
05 Chikchan Tzec
06 Cimi Xul
07 Manik Yaxhin
08 Lamat Mol
09 Muluk Chen
10 Ok Yax
11 Chuen Zac
12 Eb Ceh
13 Ben Mac
14 Ix Kankin
15 Men Muwan
16 Kib Pax
17 Kaban Kayab
18 Etz’nab Cumkú
19 Kawak Uayeb
20 Ajau

Sistema del almanaque Haab

Este almanaque que forma parte del calendario maya se encarga de medir el tiempo del año solar y se encuentra dividido en dieciocho meses cada una de veinte días y los últimos cinco días del año se conocen con el término uayeb.

Eran considerados días terribles para esta etnia y aunque eran fechados no se realizaban registros cronológicos durante estos días pues traían un mal augurio para la población según el calendario maya.

Para cada primer día de cada mes en el calendario maya era representado con el símbolo cero pues era el inicio de ese mes siendo la base primordial para fomentar las fiestas religiosas de manera grupal.

Para mostrar en que momento específico se realizaban los ritos comunitarios y las fechas en que participaban los especialistas en el tema a tratar se utiliza el calendario maya.

Es importante destacar que la división de meses en este calendario maya equivale a las divisiones del calendario solar y no como estamos acostumbrados en el calendario gregoriano.

Por lo que el ciclo del calendario maya no se ajusta al movimiento natural de la Tierra sobre su propia órbita sino que se basa en números enteros racionales.

CALENDARIO MAYA

Realizado con la intención de hacer más factible los períodos de los ciclos con el fin de hacerlos sincronizar ejemplo de ellos es el almanaque Haab que permite al calendario maya llegar a los trescientos sesenta y cinco días enteros para lograr sintonizar al otro calendario de nombre tzolkin.

Cuenta Larga o serie inicial del calendario maya

Este parte del calendario maya tenía nombres específicos para los meses de acuerdo a su sistema vigesimal y tenían como unidad básica el kin o día solar y de acuerdo a sus múltiplos se designaban otros lapsos de tiempo.

Como es el uinal el cual correspondía a veinte días y su equivalencia era 20 kin luego le seguían el tun que corresponde a 360 días y su equivalente era conocido como 18 uinal.

Después le seguía a esta denominación en el calendario maya el katún que corresponde a 7200 días y su equivalente correspondía a 20 tun o 360 uinales y por último el baktún que era igual a 144.000 días y su equivalencia era 7200 uinales ó 400 tunes y hasta se comparaba con 20 katunes.

Para poder realizar la cuenta en el calendario maya se requiere utilizar la secuencia de números separándolas por puntos siendo un ejemplo el siguiente 6.19.19.0.0 esto equivale a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines.

CALENDARIO MAYA

Luego se calcula el total de cada uno de estos números por su igualdad en días solares que es igual a los kin, por lo que se multiplica el anterior ejemplo de la siguiente manera: 6 x 144.000 + 19 x 7200 + 19 x 360 + 0 .20 + 0 x 1 = 1.007.640 días o kin.

También existían en el calendario maya otros vocablos que hacía referencia a tiempos de mayor duración pero rara vez eran utilizados por esta etnia pero no está de más que los conozcas siendo los siguientes: piktún, kalabtún, kinchinltún y alautún.

Por lo que 20 baktunes conformarán a ser la cantidad de un piktún que oscila en 7890 años debido a ello si sumas la cantidad de veinte piktunes integrarían un kalabtún que equivale a 57.600.000 kines o días que es igual a 157.810 años.

De acuerdo a los investigaciones que ha efectuado la organización GMT Goodman – Martínez – Thompson, la misma fue establecida por el arqueólogo de nombre John Erick Sidney Thompson.

De acuerdo a este investigador en el calendario maya el número 0.0.0.0.0 equivale al día juliano número 584.283 por lo que es igual al día 11 de agosto del año 3114 a. c. siendo un número de correlación constante en los calendarios gregoriano y juliano además es usado en las fechas de conversión del calendario maya.

Por lo que sirve para ser transmutadas las fechas desde el calendario maya a las fechas del calendario gregoriano y juliano si ningún inconveniente.

Otra de las particularidades de las cifras de esta cultura étnica corresponde a las cifras en kin se pueden transformar en ciclos que se pueden reducir tal es el caso de 9 : 360 donde 3 + 6 = 9.

En lo que respecta a los katunes 7200 es igual a 7 + 2 = 9 y 144.000 se procede a sumar las cifras obteniendo 1 + 4 + 4 = 9. Al igual que 1872000 es equivalente a la suma de sus cifras 1 + 8 + 7 + 2 = 18 de igual manera con las siguientes cantidades que corresponde al piktún y kalabtún.

Como podrás observar el número nueve corresponde en el calendario maya y da pie para la cosmología de la etnia maya al representar a los Nueve Señores del Tiempo.

De acuerdo a su mitología incluso pertenece a los Nueve Escalones del Templo de las Inscripciones que se encuentra ubicada en la localidad de Palenque en el estado de Chiapas de la nación azteca siendo la tumba de uno de los reyes mayas de nombre k’inich Janaab’ Pakal.

CALENDARIO MAYA

En relación a la cuenta larga que forma parte del calendario maya corresponde a cinco capas cíclicas que se encargan de medir el tiempo desde distintas formas siendo las siguientes: una capa referida a 13 baktunes, la otra capa está referida a 260 katunes, le sigue otra capa referente a 5200 tunes.

La cuarta capa a 7200 tzolkines siendo la quinta expresada en ahau que abarca la cantidad de 13 katunes ó 93.600 kines o días solares. Estas cifras se pueden simplificar a nueve logrando obtener en el calendario maya 360 tzolkines.

Con respecto al ciclo denominado ahau está comprendido en 256.27 años terrestres por lo que esta cuenta larga está conformada por 20 ahaus.

Debido a ello la fecha del año 2012 corresponde a la quinta capa del calendario maya y de allí se vuelve a reiniciar el ciclo de la gran rueda por lo que el año 3211 de la cultura hebrea corresponde al punto medio de la quinta capa de la cuenta larga que es igual a 550 años antes del inicio de la era cristiana 550 a. c.

La gran rueda calendárica

En lo que respecta a los almanaques tzolkin y haab no se encargaban de enumerar los años en el calendario maya pues la combinación de estas fechas entre ambos sistemas de almanaque permitía la jornada diaria de la cultura maya pues la coincidencia de fechas era cada cincuenta y dos años.

CALENDARIO MAYA

Mediante la fusión de estos dos almanaques se crea un ciclo superior que se conoce en el calendario maya con el nombre de la Rueda Calendárica ya que los mayas eran hombres de ciencia además de excelentes guerreros ocon la intención de dominar territorios.

Esta rueda calendárica estaba compuesta por tres círculos que obtenía como resultado ciclos de 18.980 días que son un mínimo común múltiplo de 260 que pertenece al calendario tzolkin y de 365 que corresponde al almanaque Haab.

Con respecto a la rueda calendárica el primer círculo está integrado por trece números le sigue el segundo círculo de tamaño mediano ubicando a los veinte signos que integran los 20 días mayas del almanaque tzolkin luego un tercer círculo de mayor tamaño donde se ubica el almanaque haab con los trescientos sesenta y cinco días.

Ubicando a dieciocho meses de veinte días y el mes más pequeño que consta de los últimos cinco días del año. En relación al conteo en el calendario maya el día de la creación era el 4 ahau 8 cunkú.

Cada ciclo en el calendario maya de 19.980 días era igual a cincuenta y dos vueltas del haab correspondiente al almanaque solar de trescientos sesenta y cinco kines o días solares a su vez era igual a las setenta y tres vueltas del almanaque tzolkin correspondiente al calendario sagrado de los doscientos sesenta kines.

Al culminar ambos almanaques se dan las cincuenta y dos vueltas en el calendario maya celebrando la ceremonia o festividad religiosa del fuego nuevo lo cual equivale a un siglo en la cultura maya.

Ceremonias religiosas que se celebraban en cada mes del calendario maya

Gracias a los escritos de uno de los frailes de nombre Diego de Landa  que fue muy conocido por su título Relación de las cosas de Yucatán narra las diversas ceremonias que se encargaban de celebrar en el calendario maya de acuerdo a cada mes o uinal que era el término que esta etnia utilizaba para referirse a los meses.

Estas festividades religiosas se realizaban de acuerdo a su mitología y con ello honraban a las distintas deidades entre ellas destaca el uinal pop que tendría similitud con el año nuevo en ella se renovaban los utensilios de sus hogares como platos, banquillos, vasos, además de la ropa y mantillas.

Una de sus costumbres en esta fecha del calendario maya era barrer sus casas y la basura que se recogía era trasladada a las afueras del pueblo pero antes de estas festividades guardaban alrededor de trece días de ayuno además se abstienen de tener relaciones sexuales y evitaban en los alimentos el consumo de sal y chile.

Incluso existían personas de la etnia que ampliaban este período de abstinencia a tres uinales luego de este tiempo se reunían los hombres con el sacerdote principal en el parte exterior del templo y colocaba una porción de algo que llamaban copal y era una especie de resina a quemarse en el brasero.

CALENDARIO MAYA

En lo que respecta al mes que se denominaba uinal uo se realizaban ceremonias religiosas en nombre de los sacerdotes u adivinadores ese término con el que se conocía esta festividad era pocam y se oraba mientras quemaban el copal en nombre de Kinich Ahau Itzamná quien era su primer sacerdote.

Luego debían traer agua virgen del monte donde mujer alguna no hubiese ingresado y con esa agua bañaban la tabla de los libros para que luego el sacerdote realizar los pronósticos de este nuevo año a comenzar además realizaban un baile que se conocía con el nombre de okotuil.

Para el mes llamado uinal zip se podían unir los sacerdotes con las mujeres además utilizaban pequeñas imágenes de la diosa Ixchel esta festividad religiosa se conocía con el término Ibcil Ixchel en la misma se solicitaba a las deidades encargadas de la salud y la medicina como era Itzmná, Citbolontun y Ahau Chamahez.

Además de idolatrarlos se realizaba un baile en su honor denominado Chantunyab ya en el día número siete del uinal zip se encargaban de invocar a las deidades encargadas de la caza llamado Ah Camcum.

Zuhuyzib Zipitabai además de otros dioses por lo que cada cazador se encargaba de sacar una flecha y una cabeza de venado. Ambas estaban untadas con un betún de color azul mientras se encargaban de bailar con las flechas en sus manos.

CALENDARIO MAYA

Se hacían agujeros en sus orejas y lenguas luego por esos hoyitos pasaban siete hojas de una hierba que se denomina Ac. Al siguiente día le correspondían a los especialistas en la pesca y le colocaban betún a sus implementos de pescar más no se horadaban las orejas ni sus lenguas.

Ellos simplemente se colocaban los arpones mientras bailaban el Chochom luego de esta ceremonia se iban hasta la costa para ir a pescar en cuanto a las deidades que adoraban sus nombres eran Abkaknexoi, Ahcitzamalcun y Abpua.

Luego en el mes llamado por el calendario maya zotz le correspondía a los apicultores que se encargaban de realizar los preparativos para las festividades religiosas que se celebrarían el mes siguiente de nombre uinal en este período los sacerdotes y oficiales realizaban  ayuno al igual como algunos voluntarios.

En lo que respecta al mes zec en el calendario maya no se podía derramar sangre y las deidades que veneraban en este mes eran los cuatro bacabs específicamente para Hobnil.

Por lo cual ofrecían a estas deidades mitológicas platos con figuras adornadas en miel además los habitantes de esta etnia maya bebía un vino que se conocía con el nombre balché.

Este vino se realizaba mediante la corteza de una árbol conocido como Lonchucarpus violaceus y los apicultores regalaban miel abundante a los demás habitantes para las ofrendas que se realizaban.

Otro de los meses llamado yaxkin se realizaba una festividad religiosa de nombre Olob-Zab-Kamyax mientras esta actividad ceremonial debían untar todos los instrumentos que tuviesen orificios con betún azul era una fiesta para los infantes tanto niños como niñas.

Se les daban pequeños golpecitos en los nudillos de sus manos para que fuesen expertos en los oficios que realizaban su padres desde esta fecha se realizaban parejas para celebrar la ceremonia de uinal Mol.

Luego en el mes del calendario maya de nombre xul era dedicado a la deidad Kukulcán por lo que la etnia debían buscar al jefe supremo de los guerrero que era llamado Nacom mientras que le sentaban en el templo quemaban la sustancia de resina conocida como copal además de elaborar un baile de guerreros.

En esta festividad debían sacrificar a un can además realizaban un baile con los guerreros que se conocía como Holkanakot y finalizaban la fiesta quebrando las ollas hechas de barro con bebida regresando con grandes honores al jefe de los guerreros Nacom a su hogar.

Con respecto a esta ceremonia era celebrada en el calendario maya en todas las regiones hasta que destruyeron Mayapán luego de ello solo era celebrada en la localidad de Maní que era territorio de los Tutul xiúes.

Aquí se presentaban cinco banderas de plumas y se dirigían al templo de Kukulcán allí oraban durante el transcurso de cinco días para que bajase la deidad mitológica del cielo y recibiese las ofrendas esta fiesta recibía el nombre de Chikabán.

En cuanto al mes de nombre uinal mol en el calendario maya los apicultores se encargaban de orar a las deidades con la intención que florecieran abundantes flores para lograr una excelente producción de abejas pues en este mes se encargaban de elaborar efigies y estatuas realizadas en madera.

Estas imágenes eran bendecidas por los sacerdotes y en el ritual que se realizaba se hacían sangrar las orejas de los habitantes de la cultura maya. En lo que respecta a los uinales chen o yax, se realizaba otra fiesta religiosa conocida con el nombre ocná este vocablo hace referencia a la renovación del templo.

Estaba dedicada a las deidades de los maizales y se ofrecían ofrendas en los braseros donde quemaban al resina de copal  y específicamente es esta ceremonia se renovaban a los ídolos que realizaban en barro y a los braseros que utilizaban para quemar el copal.

Ya en el mes denominado en el calendario maya zac el sacerdote en compañía de los cazadores tenían que realizar una festividad religiosa para apaciguar a los deidades de la ira además de hacer unas penitencias por la sangre que habían derramada durante la época de caza.

Pues para los habitantes de la cultura maya era horrible el derramar sangre sino era con el objetivo de realizar un sacrificio. Por lo cual al momento de realizar la caza debían invocar al dios de la caza quemar copal y de ser posible untaban el rostro de la estatuilla la sangre del corazón de la presa que habían cazado.

Al llegar el mes conocido en el calendario maya como uinal ceh se realizaba una fiesta religiosa enorme la cual era una fecha movible que duraba tres días se realizaba la quema del copal.

El fray Landa la identificaba como sahumerio  el hecho de quemar la resina del copal además se realizaban ofrendas y se bebía alcohol. Los sacerdotes se encargaba de visar previamente con la intención que los habitantes pudieran realizar un ayuno previo a esta festividad.

Luego en el mes mac del calendario maya la gente de edad mayor realizaba en este mes una ceremonia conocida con el término tupp kak que se traduce en el idioma castellano como matar al fuego.

Estaba dirigida por las deidades Panes y Itzamná realizaban una fogata y en ella quemaban corazones de aves además de otros animales ya al estar incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros llenos de agua.

El pueblo se reunían al lado de los sacerdotes y se encargaban de llenar con lodo y betún azul  los primeros escalones que llevaban a sus templos en esta festividad sólo realizaban ayuno los sacerdotes como se indicaba de acuerdo al calendario maya.

En cuanto al mes uinal Kankin el fray Landa no realizó descripción alguna de las deidades que se veneraban en este lapso del calendario maya.

Luego en el mes muán se observa en el calendario maya que le correspondía a los cultivadores del cacao por lo cual realizaban festividades religiosas a las deidades correspondientes que era Chac Ek chuah y Hobnil para ello debían sacrificar un can que estuviese manchado con el color del cacao.

Luego quemaban incienso y se encargaban de ofrecer iguanas de color azul  pues eran pintadas con el betún además de plumas de aves al terminar la ceremonia el pueblo se comía las ofrendas que habían llevado luego de la festividad que era identificada gracias al calendario maya.

También realizaban en el mes pax festividades religiosas conocidas con el nombre pacum chac durante cinco noches se unían los señores batab que eran los máximos gobernantes de la etnia maya en conjunto con los sacerdotes ah kin de los pueblos de menor nivel conocidos como batabil.

En las capitales se idolatraba a Cit Chac cob además se rendía honores al jefe de los guerreros de nombre nacom quemando la resina de copal y se realizaba durante cinco días un baile efectuado por los guerreros llamado Holkanakot con la intención de alcanzar la victoria frente a los enemigos.

Luego debían sacrificar un can, a éste animal le sacaban el corazón después rompían las vasijas de barro que contenía en su interior la bebida con la que celebraban así culmina la festividad regresando luego a sus lugares de origen para seguir con las actividades que corresponden al calendario maya.

Entre los meses kayab y cumkú en cada poblado de la cultura maya se realizaban ceremonias la cual se denominaba zabaltzen por lo cual se reunían las personas para presentar diversas ofrendas.

Además de comidas y bebidas con ello se preparaban para el uayeb que era el mes más corto del calendario maya donde se encontraban los cinco días nefastos o también conocidos como los cinco días sin suerte.

Al llegar estos días nefastos que se conocían con el nombre del mes uayeb las personas de esta etnia no se bañaban ni realizaban trabajos de ninguna índole pues temían que al realizar alguna acción pudiese irles mal de acuerdo al calendario maya.

Exploraciones Históricas

Esta cultura maya se encargaron de realizar estelas con la intención de poder celebrar las festividades de gran importancia por lo que se registran territorios con gran cantidad de estelas o monumentos son Tikal y Uaxactún estas obras corresponden a representaciones del período clásico.

De acuerdo al calendario maya su tiempo era cíclico y en los katunes que eran períodos de veinte años se podía predecir los eventos que se podían presentar en un tiempo próximo por lo cual uno de los días donde se podía predecir enfrentamientos bélicos era el katún 8 ahau.

Siendo una fecha que se narra en el Chilam Balam de Chumayel como una de las fechas críticas para la cultura maya específicamente para los Itzáes.

Por lo que el primer katún 8 ahau sucedió en el año 415 a 435 d. c. donde estos Itzáes debieron llegar a Bacalar situado en lo que hoy se conoce como el estado de Quintana Roo, luego en otro katún 8 ahau esta vez del período 672 a 692 d. c. debieron los Itzáez huir de Chichén Itzá llegando a Chakán Putúm.

Después sucede que en otro katún 8 ahau del período 928 a 948 d. c. regresa este pueblo a Chichén Itzá y en el siguiente katún 8 ahau entre los años 1185 a 1205 d. c. Los cocomes enfrentan al pueblo de los Itzàes por lo cual deben escapar a los territorios de Petén Itzá.

Siendo cíclico el calendario maya se repite nuevamente el el katún 8 ahau entre los años 1441 y 1461 d. c. Donde otra de las etnias de nombre Tutul xiúes enfrenta a los cocomes por lo cual deben escapar dejando las grandes ciudades que se hallan en la península de Yucatán.

En el último retorno en el calendario maya de katún 8 ahau que corresponde a los años 1697 a 1717 se observa la población que quedaba de los Itzàes en la localidad de Tayasal fue conquistada por la corona española.

En lo que respecta al período clásico en el calendario maya la etnia transformó las estelas donde se registraban los sucesos cronológicos se sustituyen por códices que son libros de la cultura maya que se escribían en papel que era elaborado por la corteza de un árbol que era similar a la higuera de nombre amate.

Pero estos libros durante la conquista de la corona española fueron quemados por los misioneros y frailes quienes decían que eran herejes y solo cuatro de estos valiosos libros pudieron ser rescatados de la hoguera y representan el tesoro de esta etnia maya.

Al haber finalizado la conquista española se realizaron diversos manuscritos donde se narraban con sumo detalle los acontecimientos que sucedieron y eran de mayor importancia los cuales se conocen bajo el título de Chilam Balam.

Estos registros datan de la tradición oral de sus antecesores en la etnia maya por lo que Chilam es un término que se traduce como:

“…El que es la boca y balam significa brujo o jaguar…”

Por lo que Chilam balam era el nombre de un sacerdote que adivinaba en el territorio de Maní y era muy conocido por sus palabras existen varios documentos relacionados con este sacerdote y el de mayor importancia se conoce con el nombre de CHumayel.

Estos documentos traen consigo información pertinente a las profecías mayas de acuerdo a la periodicidad cíclica del calendario maya.

Fechas de gran referente  para la etnia maya

De acuerdo al período postclásico el cual se escribe según el calendario maya 10.9.0.0.0 y se puede traducir en 2 ahau 13 mac equivale al calendario gregoriano como el 15 de agosto del año 1007.

Donde Ah Suytok Tutul Xiu siendo el líder espiritual de esta etnia funda la aldea Uxmal la cual es una de los templos más antiguos de esta población.

En lo que respecta al año 10.10.0.0.0 que se escribe como 13 ahau 13 mol se refiere al 02 de mayo del año 1027 donde se inicia lo que se conoce como la Liga de Mayapán  siendo una alianza legendaria de los pueblos mayas en el periodo postclásico de gran relevancia.

Luego otra fecha de gran importancia es el año 10.18.10.0.0 en el calendario maya la cual se interpreta como 9 ahau 13 uo y esto es similar al calendario gregoriano como el 22 de noviembre del año 1194.

Donde se evidencia un intriga en contra de Hunac Ceel es esta fecha donde se evidencia que lo cocomes se encargan de retirar a los Itzáes de la hermosa ciudad de Chichén Itzá y con ello se da por finiquitado esa honrosa liga de Mayapán.

Después en el año 10.19.0.0.0 que corresponde al año 8 ahau 8 mol cumhú lo cual se traduce del calendario maya al calendario gregoriano en el 30 de septiembre del año 1204 donde se evidencia la hegemonía de Mayapán una de las ciudades arqueológicas. En este acto son ayudados por lo ah canul.

Otra fecha de gran importancia en el calendario maya es el 11.12.0.0.0 que corresponde a 8 ahau 3 mol y se refiere en el calendario gregoriano al 06 de enero del año 1461.

En este momento de la historia los guerreros de Tutul xiúes se encargan de destruir la ciudad de Mayapán por lo que se debe abandonar las grandes ciudades con la intención de salvaguardar la vida de sus habitantes.

11.13.0.0.0 es otra de las fechas de gran relevancia en el calendario maya que se puede traducir como 6 ahau 3 zip y corresponde en calendario gregoriano al 23 de septiembre del año 1480.

En este momento de la historia maya hace referencia a una gran huracán que asoló a la población además de la peste que terminó por matar a muchos de sus habitantes.

Con respecto al año 11.15.0.0.0 que equivale en el calendario maya con el 2 ahau 8 zac que hace referencia en el calendario gregoriano al 27 de febrero del año 1520 donde las expediciones de Hernández de Córdoba ya son un hecho al igual que las de Grijalva y las de Cortés.

Es en ese instante de la historia donde uno de los españoles trajo al Nuevo Mundo la epidemia de la viruela que diezmó a la población de la etnia maya causando gran cantidad de muertes entre la población debido a que no eran inmunes a esa enfermedad.

Para el año 11.17.0.0.0 que en el calendario maya se reconoce como 11 ahau 8 pop que hace referencia en el calendario gregoriano al 1º de agosto del año 1559 donde los conquistadores españoles de nombre Francisco de Montejo en compañía de su hijo y su sobrino.

Además de los hombres que estaban a su cargo se dieron la tarea de conquistar la península de Yucatán y fundaron nuevas ciudades españolas como es el caso de Valladolid y Mérida.

Otra de estas fechas que se observan en el calendario maya es 12.4.0.0.0 que corresponde a 10 ahau 18 uo la cual se refiere en el calendario gregoriano al 27 de julio del año 1697  en este momento de la historia.

El conquistador español de nombre Martín de Ursúa se encarga de destruir con sus hombres el territorio de Tayasal que era la última fortificación de esta etnia maya.

Conclusión

Este calendario maya era de gran importancia para esta etnia debido a que eran excelentes observadores de lo que sucedía en el firmamento y gracias a algunos códices que se resguardan como es el caso del Códice de París.

La cual demuestra las diversas constelaciones que crearon los mayas mediante la representación de animales en el cielo mediante el estudio de las estrellas y demás astros.

Eran los mayas expertos en la disciplina de la astronomía y las matemáticas por lo cual desarrollaron su eficiente calendario maya que demuestra su exactitud en sucesos de la historia.

Tal era la importancia que existía para la cultura maya en relación al estudio de los ciclos del tiempo que crearon con gran perfección el calendario maya.

El cual estaba conformado por los almanaques haab, tzolkin, la cuenta larga que permitía la incorporación de los anteriores almanaques lo cual da origen a un ciclo de cincuenta y dos años que luego vuelve a repetirse de manera cíclica.

Siendo tan sorprendente sus estudios que la cuenta larga que consta de cinco capas culmina el 21 de diciembre del año 2012 coincidiendo con el solsticio de invierno del año gregoriano.

Por lo que actualmente se observa que parte de este calendario maya aún se sigue utilizando en tierras de Yucatán en la nación azteca y en territorio de Guatemala incluso para la gestación de las mujeres en estado de dar a luz.

Llegan a utilizar este almanaque de los doscientos sesenta días que es el tzolkin ya que concuerda muy bien con los nueve ciclos de la Luna.

Aún en Guatemala se celebran ceremonias festivas relacionadas con el calendario maya como es el caso de Wajxaqib’ B’atz’ donde se da la bienvenida a un nuevo ciclo.

Si te ha parecido interesante el presente artículo, te invito a visitar los siguientes enlaces:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.