¿Cómo era la organización social de los Toltecas?

Además de levantar monumentales esculturas y asombrosas obras de arquitectura, fueron considerados los creadores de la civilización y su creación  la suma de la perfección, aquí conoceremos un poca más de esta cultura y de la Organización social de los Toltecas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS TOLTECAS

Organización social de los Toltecas

Los toltecas fueron una cultura precolombina de Mesoamérica que se desarrolló al norte del altiplano de México durante el Periodo Posclásico entre el siglo X y el siglo XII de nuestra era. Los principales centros pertenecientes a la cultura tolteca fueron Huapalcalco en la ciudad de Tulancingo y la ciudad de Tollan Xicocotitlan, localizada en la actual ciudad de Tula de Allende, ubicada en el estado de Hidalgo. Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra, llamadas atlantes.

Origen de los toltecas

El término “tolteca” proviene de la lengua náhuatl y se traduce como “maestros constructores”, esta denominación se debe a que en las leyendas de la cultura náhuatl se dice que los toltecas son el origen de toda la civilización, los aztecas, para afianzar su superioridad, afirman descendientes de los toltecas.

Los toltecas son descendientes de un pueblo nómada del cual también descienden los chichimecas. Alrededor del años setecientos cincuenta este pueblo saqueo a Teotihuacán. Posteriormente se establecieron en la meseta central en la zona que actualmente ocupan los modernos estados mexicanos de Tlaxcala, de Hidalgo, de México, de Morelos y de Puebla. Tula, su capital fue conquistada por los chichimecas en el año de 1168.

Se cree que la religión del pueblo tolteca fue del tipo chamánico y que no requería de templos ni lugares permanentes específicos para su culto. Los dioses de los toltecas eran cósmicos y representaban el cielo, el agua, la tierra, etcétera. Sin embargo, de su visión religiosa proviene la gran figura de Quetzalcóatl, encarnación de la serpiente emplumada y una de las máximas deidades del panteón de Mesoamérica.

Los toltecas habían establecido un sistema de creencias dualista. El opuesto de Quetzalcóatl era Tezcatlipoca, que se cree que envió a Quetzalcóatl al exilio. Otra versión del mito afirmaba que se fue voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su regreso pronto.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS TOLTECAS

Los aztecas, que pertenecen a una cultura posterior a la de los toltecas, sostienen que ellos son los herederos culturales e intelectuales de los toltecas, además afirman que la cultura que emana de la ciudad de Tollan (nombre en náhuatl de la ciudad de Tula) es la suma de la perfección en civilización. La tradición oral y pictográfica azteca también ha descrito la historia del imperio tolteca al enumerar sus gobernantes y sus hazañas.

Entre los estudiosos de nuestro tiempo, una cuestión que genera discusiones es si dar crédito a los relatos aztecas de la historia tolteca como descripciones de eventos históricos reales. Aunque todos los estudiosos reconocen que hay una gran cantidad de mitología en la narrativa, algunos argumentan que utilizando un método crítico comparativo, se puede extraer cierto nivel de verdad histórica de las fuentes, mientras que otros argumentan que analizar narrativas como fuentes de la historia real dificulta el acceso al verdadero conocimiento de la cultura de Tula.

Arte y Cultura

La artesanía nacional de los toltecas, además de la producción de cerámica utilitaria, la fabricación de mosaicos de piedra y la producción de telas, era la ejecución de objetos decorados con plumas multicolores. Los toltecas hicieron telas, mosaicos y ropa con plumas de varias aves de formas y tamaños inusuales. Según las creencias de los toltecas, su deidad suprema era Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Quetzalcóatl es el nombre se le dio al mayor gobernante de la capital de los toltecas, la ciudad de Tula, a mediados del siglo IX.

Los templos dedicados a la deidad suprema siempre se han decorado muy abundantemente: con oro, plata, turquesa, esmeraldas. En uno de los templos todo estaba decorado con plumas; cuatro habitaciones del templo miraban a diferentes direcciones del mundo: con plumas amarillas al este, con plumas de color azul al oeste, con plumas de color blanco al sur, con plumas de color rojo al norte.

Los toltecas atribuyeron a Quetzalcóatl la invención de la bebida divina, que conduce al éxtasis e induce la dicha, además de beber de los granos de cacao. Las leyendas dicen que Quetzalcóatl siempre estuvo en contra de los rituales tradicionales toltecas con sangrientos sacrificios humanos, pero otro dios, Tezcatlipoca, el espíritu de la noche, habló por ellos. Los arqueólogos han descubierto rastros de rituales en las cercanías de la antigua ciudad de Chichén Itzá, los sacerdotes mayas escribieron sobre esto en los libros de la época de los conquistadores españoles.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS TOLTECAS

En su cultura, los toltecas desarrollaron las tradiciones de Teotihuacán y Xochicalco. La cultura tolteca tuvo un impacto determinante en la formación de los aztecas. Los monumentos sobrevivientes de la arquitectura y las esculturas de los toltecas son sorprendentes por su monumentalidad y severa grandeza.

La pirámide escalonada estaba decorada con relieves (guerreros, águilas, jaguares), y el techo del templo en la parte superior estaba sostenido por cuatro colosales enormes figuras de guerreros de piedra de cuatro metros con sesenta centímetros de altura cada uno. Los temas militares predominaban en el arte tolteca. Las figuras de un dios reclinado con un cuenco para sacrificios también son comunes.

Los toltecas guerreros pero además fueron innovadores en el arte y en la escultura. El grado importancia que los toltecas concedían a la guerra queda en evidencia al observar los restos de sus majestuosos monumentos. Cuatro columnas de carga sostenían el techo de una pirámide (conocida como Pirámide B) y cada columna es una escultura de un guerrero tolteca.

Cada una de las columnas con forma de guerrero tienen el traje de batalla de los toltecas diseñado con tocados multicolores y sostienen un átlatl, una especie de lanza tolteca. Cada columna es básicamente idéntica, lo que indica que los toltecas estaban familiarizados con la gestión científica y la producción en masa. Todas las pirámides que se encontraron en la ciudad de Tula contienen piezas de arte llamadas frisos que consisten en largas secciones de paredes que están decoradas con pinturas y esculturas en relieve en su superficie.

Uno de estos frisos, que se encuentra en la pirámide conocida como la Pirámide B tenía más de cuarenta metros de altura y está decorada con imágenes de jaguares y de coyotes que en la cultura tolteca son símbolos de la guerra.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS TOLTECAS

Las grandes y coloridas plumas usadas por los toltecas y por los aztecas en sus decorados eran las plumas del quetzal y era un homenaje a la importancia concedida por estas culturas a las plumas multicolores. También fueron plumas de quetzal las que adornaron los tocados de los guerreros toltecas y muy especialmente los tocados de la nobleza tolteca. Incluso sus deidades u están decoradas con plumas de quetzal, como es el caso del dios Quetzalcóatl que siempre es representado con plumas de quetzal que lleva su nombre.

Organización Social

Como la mayoría de las culturas de Mesoamérica la organización social de los toltecas le daba la mayor importancia a los éxitos militares. La nobleza en la organización social de los toltecas estaba conformadas por guerreros que debido a sus triunfos militares habían escalado posiciones hasta ser merecedores de ese rango. Junto con los guerreros se encontraban los hombres piadosos que también pudieron ser guerreros.

Para la cultura tolteca los sacrificios a las divinidades eran esenciales. Prueba de esto es el Tzompantli que es un estante hecho con los cráneos de los enemigos y con los de los sacrificios humanos. La nobleza militar y los líderes religiosos tendrían que pedir permiso a los dioses antes de intentar un ataque. Por estas razones, la clase alta de los Toltecas tendría que incluir tanto a los líderes militares como a los religiosos trabajando en conjunto sobre el gobierno, los militares y los rituales religiosos.

Los artesanos y otros artista formaban parte de la clase media en la organización social de los toltecas. Los campesinos, responsables del cultivo de enormes cantidades de maíz y algodón multicolor, también habrían formado parte de la clase media. Los astrónomos compartían esta posición, haciendo adiciones al calendario tolteca para llevar un registro de los tiempos de siembra y cosecha, y la celebración de festivales y ceremonias religiosas.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.