Conoce La Organización Política De Los Toltecas

Hoy te enseñaremos por medio de este interesante artículo, los diferentes tipos de gobierno en la Organización Política de Los Toltecas, con predominio de la casta militar, además de otras características particulares de su cultura y otras cosas más.

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

¿Cómo era la organización política de los toltecas?

La organización política de los Toltecas estuvo marcada por el poder y la dominación ejercida por los líderes militares. El predominio militar resultó de las diversas guerras que la gente tuvo que enfrentar para defender sus tierras. Las constantes luchas de esta cultura mesoamericana han resultado en un crecimiento territorial.

En general, el pueblo tolteca se caracterizó por el hecho de que originalmente eran nómadas, practicaban los valores de sinceridad, obediencia y lealtad. Por otro lado, los hombres eran responsables de mantener a sus familias, mientras que las mujeres eran responsables de las tareas domésticas. Sin embargo, su rasgo más notable fue la valentía.

Como buenos guerreros, ellos lograron demostrar su capacidad de liderazgo, lo que permitió a los soldados que comandaban las batallas organizar y establecer una jerarquía política. Seguido por el poder militar estaba el sacerdocio y debajo de estos las clases menos favorecidas, como los artesanos y los campesinos.

Organización política de los Toltecas: estructura de poder

La forma de gobierno de esta cultura era monárquica y militarista. Además, se caracterizó por su carácter teocrático, es decir, los gobernantes más altos tomaron sus decisiones guiados por los estatutos y reglamentos de la religión que prevalecía. Esta etnia eran un pueblo politeísta, por lo que fueron guiados por todos los dioses en los que creían.

La organización política tolteca estaba encabezada por un líder de alto rango, que era un destacado líder militar que había cooperado en varias batallas. Este jefe de gobierno era una especie de rey hacia el cual la población tenía respeto y, a veces, temor por la forma en que ejercía el poder, era apoyado por sacerdotes.

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

Reyes o gobernantes más prominentes

En la cultura tolteca, hubo varios reyes o gobernantes que aseguraron que la monarquía permaneciera por más de trescientos años. Algunos de los más importantes fueron:

– Chalchiutlanetzin (667-719 AD).

– Ixtlicuechahuac (719-771 DC).

– Huetzin (771-823 AD).

– Totepeuh (823-875 AD).

– Nacaxxoc (875-927 AD).

– Mitl (927-976 AD).

– Xiuhtzatzin (reina) (976-980 AD).

– Tecpancaltzin (980-1031 AD).

– Tōpīltzin (1031-1052), murió en el año 2 Tecpatl.

De la lista mencionada, el gobernante más importante fue Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, más conocido como Topiltzin. Su trabajo se distingue por la capacidad con la que produce la prosperidad de los toltecas y por la forma en que consolida las tradiciones y costumbres de este pueblo mesoamericano.

Quetzalcóatl era hijo de Tecpatl (uno de los primeros jefes de los toltecas, venerado como figura mitológica). Fue responsable de estructurar políticamente a los toltecas, sus estrategias y principios reinaron durante mucho tiempo. El nombre de este guerrero estaba relacionado con el dios que adoraban y significaba «serpiente emplumada».

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

Reyes o gobernantes más prominentes

En la cultura tolteca, hubo varios reyes o gobernantes que aseguraron que la monarquía permaneciera por más de trescientos años. Algunos de los más importantes fueron:

– Chalchiutlanetzin (667-719 AD).

– Ixtlicuechahuac (719-771 DC).

– Huetzin (771-823 AD).

– Totepeuh (823-875 AD).

– Nacaxxoc (875-927 AD).

– Mitl (927-976 AD).

– Xiuhtzatzin (reina) (976-980 AD).

– Tecpancaltzin (980-1031 AD).

– Tōpīltzin (1031-1052), murió en el año 2 Tecpatl.

De la lista mencionada, el gobernante más importante fue Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, más conocido como Topiltzin. Su trabajo se distingue por la capacidad con la que produce la prosperidad de los toltecas y por la forma en que consolida las tradiciones y costumbres de este pueblo mesoamericano.

Quetzalcóatl era hijo de Tecpatl (uno de los primeros jefes de los toltecas, venerado como figura mitológica). Fue responsable de estructurar políticamente a los toltecas, sus estrategias y principios reinaron durante mucho tiempo. El nombre de este guerrero estaba relacionado con el dios que adoraban y significaba «serpiente emplumada».

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

Huemac

Por otro lado, una versión contraria de Topiltzin era Huemac, quien fue el gobernante que lo suplantó. Este líder fue considerado uno de los últimos en la cultura tolteca, pero su actuación se vio nublada por las malas decisiones que tomó. Por lo tanto, la ciudad experimentó diferentes crisis en toda su estructura que llevaron a su fin.

Huemac y los tributos

Una de las principales causas de la caída de los toltecas fue la forma en que Huemac llevó a cabo la recaudación de tributos e impuestos. El despotismo con el que ejerció el poder y la aplicación de las leyes despertó la reacción de las poblaciones vecinas, hasta el punto de ser saqueado e invadido.

Las leyes

Las leyes se convirtieron en un punto fundamental de la cultura tolteca después de que se convirtieron en un pueblo civilizado y se establecieron en Tollan (Tula, ahora México). Por lo tanto, estos fueron adoptados por el jefe de gobierno principal (el rey), quien los aplicó al pie de la letra y así mantener el control de la población.

El rey, como creador de las leyes, también tenía el poder de castigar a quienes no las cumplieron a través de las acciones amenazantes e intimidantes de los militares. Uno de los principales castigos resultantes de la desobediencia fue el sacrificio, la persona fue entregada a los dioses en los que creían.

Los sacerdotes

Los sacerdotes fueron una figura importante dentro de la organización política de los toltecas, es relevante especificar que eran muy diferentes de lo que se conoce hoy.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

La relevancia del cuerpo sacerdotal se debió al hecho de que la política y la religión iban de la mano, ya que los gobernantes creían que los dioses los guiaban en sus batallas y en sus decisiones gubernamentales.

De esta manera, los sacerdotes estaban a cargo de las diferentes poblaciones que los líderes militares conquistan a través de las guerras. Al mismo tiempo, aconsejaron a sus superiores en función de los mensajes que recibieron de los dioses de la época.

Por otro lado, la participación política de los sacerdotes en la cultura de la etnia  incluía el ejercicio de diversas funciones públicas, así como la supervisión de las casas militares. También tenían el poder de defenderse de ataques e invasiones vecinas y de conquistar otras tierras con la intención de expandir la monarquía.

Principal actividad política

Los toltecas centraron su actividad política en las estrategias militares que los gobernantes y gobernantes idearon para conquistar otros territorios. La expansión de este pueblo mesoamericano y su permanencia durante tres siglos se debieron a su carácter guerrero y su espíritu defensivo.

Los principales opositores a la organización política de los toltecas eran los chichimecas, que luchaban constantemente por los beneficios económicos y sociales. Por otro lado, los toltecas hicieron su gobierno más auténtico al conquistar sus pueblos vecinos e inculcarles todas sus tradiciones, especialmente las tradiciones religiosas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TOLTECAS

Es necesario mencionar que las decisiones políticas de este grupo étnico estaban estrechamente vinculadas al crecimiento económico. Los líderes aprovecharon la conquista de nuevos territorios para desarrollar sus actividades agrícolas. Por lo tanto, lograron comercializar y obtener beneficios para todas las personas, incluso más para aquellos en el alto mando.

Cultura

Arte; Su arte, reflejado en estatuas y relieves murales, está estrechamente relacionado con la arquitectura. Han representado a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y artesanías.

Arquitectura: Los toltecas indudablemente hicieron cambios importantes en los estándares arquitectónicos que existieron en Mesoamérica en el siglo IX; Uno de ellos es el uso de esculturas antropomórficas que sostienen el techo de una habitación con la cabeza, logrando así un gran espacio interior, como se ve en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.

Se estima que Tula fue el hogar de alrededor de 30,000 residentes, que vivían en grandes complejos de un piso con techos planos en su mayoría hechos de piedra y tierra y terminados en adobe. Excluyendo el área habitable de Tula, refleja un plan de cuadrícula que define claramente los diferentes vecindarios.

Entre los elementos arquitectónicos más significativos, se destaca la Pirámide B, con sus atlantes mal nombrados, 4.6m de altura que una vez sostuvieron el techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos y plumas adornadas con joyas.

Los rastros de pintura indican que potencialmente fueron dibujados para reproducir al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli.

También construyeron columnas de serpiente emplumada, con la cabeza hacia abajo y la cola hacia arriba, apoyando el dintel que era parte de la entrada al gran salón.

En el ámbito doméstico, tenían tres clases diferentes de complejos de viviendas, el grupo de casas, unidades de habitación y residencias palaciegas.

Gastronomía: Según una serie de estudios que se  realizaba en Tepetitlán, una zona rural de Tula, Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean determinaron que el amaranto era esencial para nutrir la cultura tolteca, ya que evitaba que estas tribus experimentaran hambre en tiempos de sequía.

Actualmente, el amaranto produce «alegrías», una mezcla de este producto con miel, maní y pasas; amaranto, huautli o alegría, el nombre con el que se conoce hoy en día, fue en la época prehispánica un cultivo básico en varias culturas del país, incluido el que se estableció en Tula, Hidalgo, como se informó evidencia arqueológica y datos etnohistóricos de su cultura.

Por su parte, Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especializada en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la zona arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no solo era importante para esta población de Hidalgo, sino también en todo Mesoamérica, porque era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las estaciones secas y heladas:

El amaranto es más resistente y crece en todo tipo de tierra fertilizada, por lo tanto, en ausencia de cereales, huautli fue el que cubrió las necesidades alimentarias de la población.
Nadia Vélez Saldaña

Otra de las características del amaranto es su capacidad de almacenarlo en macetas de arcilla durante largos períodos de tiempo, sin descomponerse.

Lo anterior, junto con su elevado valor nutricional, lo ha llevado, en ciertas etapas, a ser establecido el cultivo más importante de Tula, mucho más que el maíz, de hecho, uno de los tributos que las provincias de ‘Ajacuba y Jilotépec.

Entre los cuales se incluyó a Tula al final del Posclásico (entre 1200 y 1521), le dieron a la Triple Alianza, además de maíz y frijoles, era precisamente amaranto, lo que indica que esta planta fue un cultivo de importancia en este período.

El amaranto se usaba no solo como alimento, sino también para ofrendas y rituales; En este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano ha sido documentado por Bernardino de Sahagún y otros cronistas, quienes describen su uso en ciertas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto atado.

Las figuras de huautli rituales se hicieron con la técnica utilizada hoy para hacer dulces de amaranto, dijo el investigador. Asaron el amaranto y luego lo mezclaron con miel de magüey para obtener una pasta maleable para formar las figuras antropomórficas de ciertas deidades, que se usaban en las ceremonias.

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, aparentemente, su importancia ritual podría haber sido la causa de su prohibición después de la conquista, su cultivo disminuyó hasta casi desaparecer de algunas áreas durante el período colonial, por lo que la organización política de los Toltecas decayó.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.