Conoce quiénes eran los dioses Mexicas

A la llegada de los europeos, los pueblos que habitaban el centro de lo que actualmente se conoce como México poseían una tradición religiosa que se remontaba miles de años atrás donde la relación con los dioses era fundamental. Aquí conoceremos quiénes eran esos Dioses mexicas.

DIOSES MEXICAS

Dioses mexicas

Los mexicas se asentaron en el Valle de México probablemente luego de migrar desde la región sur de los actuales Estados Unidos y el norte de México hacia la región central del actual territorio mexicano, donde los mexicas se asentaron originalmente en una isla que estaba en el lago de Texcoco. Las leyendas aztecas decían que estas personas se establecieron allí después de ver un presagio del dios Huitzilopochtli que indicaba dónde deberían vivir. Según estas leyendas ese presagio sería la imagen de un águila, posada sobre un cactus, sosteniendo una serpiente.

Así, Tenochtitlán fue fundada en 1325, y se convirtió en una ciudad muy próspera y capital del Imperio Azteca. El crecimiento de esta ciudad estuvo relacionado con el fortalecimiento de los mexicas y la conquista de los pueblos vecinos. Los historiadores señalan que, a medida que la ciudad de Tenochtitlán se enriqueció, los mexicas se aliaron con otras ciudades vecinas, formando una Triple Alianza que conquistó a los pueblos de la región. De esta forma, los aztecas formaron un imperio que contaba con unos once millones de habitantes.

Visión del mundo

Para comprender el papel de los dioses mexicas en su religión, debemos comenzar por familiarizarnos con cómo los mexicas percibían el universo. A grandes rasgos, los mexicas pensaban en la tierra como una superficie plana, rectangular o redonda, rodeada de un mar que se elevaba en el horizonte hasta alcanzar los cielos. Estos fueron apoyados por cuatro dioses (Tlahuizcalpantecuhtli, Xiuhtecuhtli, Quetzalcoatl y Mictlantecuhtli) cada uno asociado con un punto cardinal: a su vez, Este, Norte, Oeste y Sur.

En la dimensión vertical del cosmos, los mexicas creían en la existencia de trece niveles de «supramundo» y nueve de inframundo. Cada uno de estos niveles estaba habitado por dioses mexicas, estrellas y otros seres mitológicos. : la Luna habitaba en el primero, Citlalicue (con una falda de estrellas) en el segundo, Tonatiuh, el Sol, en el tercero, y así hasta el trece y más alto, Omeyocan, (Lugar de la Dualidad), hogar de la pareja original, Ometecuhtli y Omecíhuatl.

También eran de vital importancia las formas en que los mexicas percibían el tiempo. Básicamente había dos calendarios: uno solar de 365 días compuesto por dieciocho meses de veinte días más cinco días “desafortunados”; y otro ritual de 260 días formado por la combinación de signos de veinte días con trece números. Cada mes de veinte días iba acompañado de importantes festividades en los principales pueblos del imperio mexica. El calendario ritual se utilizó para calcular los días adecuados para ciertas actividades (sembrar, cosechar, cazar, elegir un rey, etc.)

Los primeros cronistas españoles quedaron asombrados por la gran cantidad de dioses mexicas que encontraron (no menos de 2.000 según López de Gómara). Elementos como agua, aire, tierra y fuego; espacios físicos como cerros o ríos; fenómenos naturales como rayos o lluvia; los animales, las plantas e incluso ciertos objetos como los instrumentos musicales podrían ser dioses o receptáculos de las fuerzas divinas.

DIOSES MEXICAS

Incluso algunos individuos, esclavos o cautivos de guerra, pero también sacerdotes o líderes “poseídos” por una deidad en particular, podrían convertirse en ixiptla (imagen o representante en náhuatl) de los dioses en cuestión, ya sea solo en esa ocasión o por el resto de sus vidas. Igualmente, un dios como Quetzalcóatl podría tomar la forma de un elemento de la naturaleza como el aire, como un planeta (Venus), aparecer bajo la forma de un animal (mono, zarigüeya), un esclavo cautivo o un líder político.

Sin duda alguna, los rituales, tanto públicos como privados, jugaron un papel vital en la vida de los antiguos mexicas, hasta el punto de que cada etapa del ciclo vital (nacimiento, matrimonio, muerte, etc.) implicaba el cumplimiento de ritos específicos. De la misma forma, diferentes grupos sociales, comunidades o estados tenían sus propios rituales destinados a venerar a sus dioses patrones o promover su influencia en la sociedad.

Por supuesto, fue la práctica ritual del sacrificio la que más ha llamado la atención entre quienes han descrito la religión de los antiguos mexicanos. Al igual que en muchas otras religiones del mundo, el sacrificio de animales y seres humanos constituyó un elemento central en la cosmovisión de los mexicas. Su propósito era alimentar al Sol y a la Tierra. En el mito del origen del Sol y la Luna se cuenta la historia de cómo dos dioses se sacrificaron en una hoguera gigante para transformarse en los dos cuerpos celestes y para que estos comenzaran a moverse en el cielo.

De hecho, la idea de que la vida nace de la muerte fue fundamental en el pensamiento mesoamericano, como en el mito del origen del ser humano a partir de los huesos. Sabemos que los niños, hombres y mujeres jóvenes, los ancianos, todos podrían ser “imágenes” de deidades durante ciertos períodos de tiempo, al final de los cuales serían sacrificados.

Dioses mexicas y sociedad

La mayoría de los dioses mexicas estaban ampliamente vinculados a ciudades, pueblos o vecindarios específicos. El creciente número de dioses en la era posclásica fue paralelo a la evolución constante de la sociedad y la estructura de la «familia» de dioses reflejaba de la estructura social de la comunidad; si miramos a los gremios de la época (grupos de personas que se especializaban en el mismo oficio) rápidamente reconocemos a sus dioses asociados: Coyotl Inahual para los trabajadores de las plumas, Xipe Tótec para los trabajadores de metales preciosos, etc.

DIOSES MEXICAS

Incluso los menos afortunados, aquellos a los que a menudo se hace referencia erróneamente como esclavos (tlatlacotin), estaban protegidos por un dios tan poderoso como Tezcatlipoca. Obviamente, las clases dominantes tenían el privilegio de tener sus propias deidades guardianas, como Tláloc (sacerdotes protectores), Xochipilli (nobles) y Tezcatlipoca con Huitzilopochtli (para el propio rey).

El panteón de dioses mexicas era complejo y confuso, a los dioses se les asignaban diferentes significados y funciones, debido a eso algunos de ellos tienen múltiples nombres. Además, la transcripción española del idioma náhuatl resultó en diferentes grafías. Los dioses mexicas estaban representados en forma animal, en forma animal-humana o como objetos rituales. Cada dios pertenecía a una de las tres áreas del mundo de los dioses:

  • las deidades creadoras en el supramundo de Topan (cielo)
  • los dioses de la fertilidad en el mundo medio Cemanahuatl (tierra)
  • los dioses del inframundo Mictlan

Quetzalcóatl

Quetzalcóatl (Serpiente Quetzal o Serpiente de plumas de cola brillante; Itzá Kukulcán, Quiché Q’uq’umatz) es una deidad sincrética de varias culturas mesoamericanas, incluyendo los toltecas, los aztecas y los mayas. Es probable que el dios Tlahuizcalpantecuhtli sea ​​una forma especial de Quetzalcóatl. En las primeras representaciones, Quetzalcóatl se vuelve zoomorfo, representado como una gran serpiente de cascabel cuyo cuerpo está cubierto con las plumas del pájaro sagrado quetzal.

En la mitología azteca, Quetzalcóatl es el dios del viento, el cielo, la tierra y un dios creador. Simboliza el océano. Los pueblos indígenas de Mesoamérica creían en cinco eras (cinco soles) y se dice que la raza humana de la época actual, el quinto sol, fue creada por Quetzalcóatl a partir de los huesos de las razas humanas anteriores con la ayuda de Cihuacoatl. Hay varias historias sobre los orígenes de Quetzalcóatl: se dice que nació de la virgen Chimalman, Coatlicue o Xochiquetzal o de uno de los cuatro hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl.

DIOSES MEXICAS

En Teotihuacán fue adorado como un dios de la naturaleza desde el principio. Su principal santuario estaba en Cholula. Fue considerado el gobernante de la segunda era mundial. Cuenta la tradición que Quetzalcóatl, al embarcarse y partir hacia el misterioso Tlapallan, anunció que algún día volvería a cruzar el Atlántico con su séquito para tomar posesión nuevamente de su imperio.

Esto se da como una de las razones por las que el gobernante Moctezuma II sólo se opuso vacilante a los conquistadores españoles bajo Hernán Cortés en el siglo XVI: no podía descartar tener que ver con los mensajeros del dios. En investigaciones recientes, esta explicación se conoce como mito histórico interpretado, lo cual se debió a las intenciones de justificación española.

Hernán Cortés no tenía permiso para conquistar lo que hoy es México, su misión era solo explorar. Dado que el Conquistador fue acusado por lo tanto por una corte española, escribió una carta al emperador, en la que informaba que los aztecas ya habían pasado su imperio a él antes de que llegara a pelear porque tenían una predicción en donde Cortés era el gobernante esperado. Así, la conquista de México podría interpretarse como la supresión de un levantamiento azteca y Cortés escapando de la pena de muerte segura por la conquista no autorizada.

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli (Colibrí del sur o colibrí a la izquierda, según la imaginación mexica, el sur estaba a la izquierda, siguiendo el camino del sol de este a oeste) Es el más importante de los dioses mexicas, su dios guardián tribal. A sus órdenes, los aztecas partieron de la mítica tierra de Aztlán, y luego llevaron durante mucho tiempo un estilo de vida nómada, luego de lo cual ordenó establecerse y fundar una ciudad de Tenochtitlán. En el camino, lo llevaron en forma de bulto sagrado: tlaquimilolli.

Según las creencias aztecas, era el dios de la guerra y el sol en su cenit, la personificación del cielo durante el día, el verano y el mediodía. Los mitos sobre la creación del mundo aparece como el cuarto hijo del Señor y Señora de la dualidad Ometecuhtli (Tonacatecuhtli) y Omecihuatl (Tonacacihuatl), quien nació sin cuerpo, y en esta forma existió 600 años. Se le consideraba un rival brillante del Tezcatlipoca negro (Yayauhqui Tezcatlipoca).

DIOSES MEXICAS

Según otras leyendas, nació de la diosa Coatlicue. El embarazo fue causado por una bola de plumas de pájaro, que la diosa escondió debajo de su falda. Los hermanos del aún por nacer Huitzilopochtli querían matar a su madre (se consideraban deshonrados por su embarazo), pero Huitzilopochtli nació armado y derrotó a todos los oponentes, incluidos su hermana Coyolxauhqui (campanas de oro), cuya cabeza cortada arrojó al cielo creando la luna.

En la religión oficial de los aztecas, Huitzilopochtli se parecía al poderoso dios Tezcatlipoca y asumió algunos de los atributos del dios sol Tonatiuh y Quetzalcóatl. Durante la coronación, los gobernantes mexicanos se convertían en una encarnación viviente de Huitzilopochtli.

Según las creencias aztecas, Huitzilopochtli nació de nuevo todos los días y moría con la puesta de sol. Necesitaba fuerza como dios del sol para hacer su viaje en el cielo y derrotar a las deidades estelares Centzon Huitznaun todos los días. Tenía que ser «alimentado» con sangre humana y corazones humanos todavía temblorosos. Se sacrificaban prisioneros de guerra. Con el fin de garantizar un número suficiente de víctimas, los aztecas llevaron a cabo la llamada guerras de flores con el objetivo principal de capturar prisioneros, no conquistar o saquear.

Huitzilopochtli fue representado con un cuerpo azul y rayas amarillas en el rostro, bien armado y vestido con plumas de colibrí. En su honor, a finales de año se celebraba la fiesta de Panquetzaliztli (izada de la bandera), durante la cual se libran luchas ceremoniales y se le sacrificaban los que las perdían.

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca (también Metzli, el señor del espejo humeante): en el panteón azteca , una deidad del mal, la oscuridad y la venganza, cuyo linaje no está del todo claro. Según relatos míticos, él era el dios creador y el Sol de la Tierra (Nahui Ocelotl) en la era del primer mundo y uno de los cuatro hijos del dios creador Ometeotl ( Dos Dioses ), el creador dual del mundo que consiste en el principio masculino Ometecuhtli ( Señor de la Dualidad ) y la mujer Omecihuatl ( Señora Dualidad ).

Él era el dios de la providencia, el destino, la oscuridad y el pecado. Creó el fuego, dirigió magos y guerreros. Fue representado con un rostro pintado con rayas negras, con cuchillos de obsidiana o pedernal, con un espejo de obsidiana (un espejo humeante). Gobernó la noche y el lado norte del mundo, su símbolo en la cosmología azteca era la constelación de la Osa Mayor. Según la mitología mexica, su esposa era la diosa Xilonen. Secuestró a la diosa Xochiquetzal, el animal que representa a Tezcatlipoca es el jaguar.

El espejo humeante le permite ver todo en la tierra, bajo tierra y en el cielo, así como ver y predecir el futuro. Era la deidad principal adorada en Texcoco. Tezcatlipoca y su hermano gemelo Quetzalcóatl se convirtieron en serpientes y derrotaron al monstruo Tlalteuctli, y de las dos mitades de su cuerpo crearon el cielo y la tierra. Fortalecieron su trabajo creando el Árbol de la Vida, que conecta todos los niveles del cielo, el inframundo y la Tierra. Durante la pelea, perdió un pie, que en adelante fue reemplazado por el cuerpo de una serpiente o un espejo humeante.

A menudo se le presenta como un oponente de la deidad mesoamericana Quetzalcóatl (con quien, según las leyendas, libró una feroz batalla que obligó a ir al este) y Huitzilopochtli (el gran dios de la guerra, el sol y el sur). Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se alternaron en un ciclo de creación y destrucción, en una lucha eterna. Los destinos de ambos dioses como encarnación de las fuerzas opuestas están inextricablemente entrelazados. Quetzalcóatl inicia la nueva existencia del mundo y Tezcatlipoca trae destrucción y cierra los ciclos cósmicos.

Acolmiztli

Acolmiztli (El del mundo torcido), también conocido como Acolnahuacatl y Colnahuacatl es uno de los dioses mexicas del inframundo Mictlan. Acolmiztli en náhuatl significa «Felino Fuerte» o «Brazo de Puma». Frecuentemente es representado como un puma negro, con un rugido espeluznante. Sobrevivió entrando en el reino de los muertos.

Acuecucyoticihuati

Acuecucyoticihuati (La de la falda de jade) es la diosa del océano, el agua corriente y los ríos. Unida con el culto de Chalchiuhtlicue, es su hipóstasis. Patrocina a las mujeres trabajadoras. Esposa de Tláloc y madre de Tecciztecatl. Ella también es la patrona del nacimiento y juega un papel importante en el bautismo azteca. También fue llamada Matlalcueitl por los tlaxcaltecas, los enemigos de los mexicas.

Ayauhtéotl

Es una manifestación de la diosa del agua Chalchiuhtlicue en el mundo de los dioses mexicas. Ayauhtéotl es la diosa de la niebla y la bruma de la noche y la mañana, y debido a su carácter sórdido, la diosa de la vanidad y la fama. Solo se ve de noche o temprano en la mañana. Es hija de Teteoinnan y hermana de Tlazoltéotl e Itzpapalotl.

Itzpapálotl

«Mariposa de obsidiana», la diosa del destino asociada con el culto a las plantas. Diosa del fuego y las estrellas en forma esquelética. Reina de Tamoanchan y uno de los Cihuateteo (demonios nocturnos) y tzitzimime (demonios estelares). En principio fue una de los dioses mexicas cazadoras chichimeca. Fue representada como una mariposa con alas claveteada con hojas de obsidiana en los bordes, o con zarpas de jaguar en sus brazos y piernas. Mixcóatl la mató.

Camaxtli

Camaxtli, el cornudo, también se le da el nombre de Xocotl. Era el dios tribal de los tlaxcaltecas y (entre otros nombres) de los otomíes y chichimecas. Pertenece a los cuatro dioses mexicas que crearon el mundo y es el padre de Quetzalcóatl. También es un dios tribal de los chichimecas. Camaxtli era uno de los cuatro dioses creativos y el dios de la caza, la guerra, la esperanza y el fuego que se dice que inventó.

Camaxtli tiene fuertes similitudes con el Mixcóatl azteca, y probablemente era simplemente la versión tlaxcalteca de Mixcóatl, aunque había lugares en el México antiguo donde Mixcóatl era adorado como Camaxtli como dos dioses diferentes.

Chalchiuhtlicue

También llamada Chalchiuhtlicue o Chalchihuitlicue era la diosa de las aguas estancadas y los ríos entre los dioses mexicas. Chalchiuhtlicue significa en náhuatl el de la falda de jade. Esposa de Xiuhtecuhtli y Tláloc. Representada con una falda hecha de piedras verdes. Patrona del día cinco del mes (Coatl) en el calendario azteca. Según los mitos aztecas, ella era el Sol del Agua (Nahui Atl) en la cuarta edad del mundo. Cuidaba el agua, los ríos, los arroyos y los mares y las tormentas.

Chalchiuhtotolin

«Pavo con joyas». En las creencias de los aztecas era el nagual del dios Tezcatlipoca y un símbolo del poder de la brujería. Se creía que Tezcatlipoca tenía el poder de autodestruir a las personas, pero bajo la apariencia del pavo Chalchiuhtotolin, puede borrar su culpa, purificar y revertir el destino. Fue el patrón del calendario el día dieciocho del mes (Tecpatl).

Chantico

La que vivía en la casa. (Cuaxólotl o Chiantli). Entre los dioses mexicas es la diosa del fuego, de los corazones ardientes, los objetos de valor personales, el hogar y los volcanes. Chantico fue representada con una corona de espinas de cactus o en forma de serpiente roja. Chantico fue adorada principalmente por orfebres, joyeros y miembros del hogar que creían que protegía todas las cosas preciosas que quedaban en casa.

Chicomecóatl

Siete serpientes. La diosa del maíz en la mitología azteca. A veces se la conoce como la «Diosa de la comida», la diosa de la abundancia y con el aspecto femenino del maíz. El equivalente femenino del dios Centéotl. A veces se equipara con Coatlicue. Cada septiembre se sacrificaba una joven que representaba a Chicomecóatl. Los sacerdotes decapitaban a la niña, recolectaban su sangre y luego la derramaban sobre la estatua de la diosa. Posteriormente, el cuerpo era desollado, después de lo cual un sacerdote vestía la piel de la mujer bendecida.

La diosa aparece en varias formas: una niña con flores, una mujer cuyo abrazo significa una muerte segura y como una madre que lleva el sol con ella como escudo. También se la ve como la equivalente femenina del dios del maíz Centéotl, su símbolo es una mazorca de maíz. A veces se la conoce como Xilonen (la peluda), que se refería a las pelo de la mazorca de maíz sin pelar, estaba casada con Tezcatlipoca.

A menudo aparecía con atributos de Chalchiuhtlicue, como un sombrero con líneas cortas frotándose contra sus mandíbulas. Chicomecóatl fue representada con una cara pintada de rojo, generalmente sosteniendo mazorcas de maíz y un objeto parecido a una aldaba presumiblemente utilizado con fines religiosos.

Cihuacóatl

Cihuacóatl era una diosa azteca de la fertilidad. Cihuacóatl significa Mujer Serpiente en náhuatl. Junto con Quetzalcóatl, se dice que creó la humanidad de hoy mezclando los huesos de personas de épocas anteriores con sangre. Cihuacóatl se asoció con el parto y a menudo se representaba con lanzas y un escudo. Los aztecas compararon la maternidad con la guerra y las mujeres que morían al dar a luz iban al mismo cielo al que iban los guerreros que morían en el campo de batalla.

Cihuacóatl era la líder de los cihuateteo, los fantasmas de las mujeres que murieron en el parto. A Cihuacóatl generalmente se la representaba como una mujer joven con un niño en brazos, aunque a veces se la representaba como una mujer guerrera con armadura y flechas en la mano.

Cihuacóatl fue vista como la madre de Mixcóatl, a quien dejó en un cruce de caminos. Regresaba allí con regularidad para llorar a su hijo, pero solo encontraba un cuchillo de sacrificio. Este puede ser el origen de las leyendas que rodean a La Llorona. El título de Cihuacóatl en el estado azteca también lo ostentaba el sumo sacerdote, que era la segunda persona después del rey en términos de jerarquía.

Centeotl

Centéotl (también llamado Centeocihuatl o Cintéotl) era el dios del maíz en la mitología azteca (originalmente era una diosa). También fue conocido como Xilonen (El peludo). Centéotl era hijo de Tlazoltéotl y esposo de Xochiquetzal. Era la versión masculina de Chicomecoatl (Siete Serpientes). Según el Códice florentino, Centéotl era hijo de la diosa de la naturaleza Toci y del dios Tlazoltéotl. La mayoría de la información obtenida en referencia a Centéotl se observa que generalmente era representado como un hombre joven con un cuerpo amarillo.

Algunos especialistas creen que Centéotl solía ser la diosa del maíz Xilonen. Centéotl fue uno de los dioses más importantes del período azteca. Hay muchas similitudes en las imágenes de Centéotl. Por ejemplo, a menudo se representa maíz en su tocado. Otra característica es la línea negra que va desde la ceja hasta la mejilla y termina al final de la línea de la mandíbula. Estas marcas en el rostro son similares y se utilizan con frecuencia en imágenes posclásicas de un Dios maya del maíz.

En el tonalpohualli (un calendario de 260 días utilizado por las culturas mesoamericanas) Centéotl era el «Señor del día» para los días numerados «siete» (chicome en náhuatl) y es el cuarto » Señor de la noche». En la mitología azteca, el maíz (Cintli en náhuatl) fue introducido al mundo por Quetzalcóatl y está asociado con un grupo de estrellas conocidas hoy como las Pléyades.

Coatlicue

Coatlicue es la diosa de la tierra, la vida y la muerte. Representada como una mujer con una falda hecha de serpientes y un collar de manos y cabezas humanas, con sus pies terminados en garras de jaguar. En las creencias aztecas, simbolizaba la Tierra, la dadora de vida y la Tierra, devorando todo lo que está enterrado en ella. Fue madre de Quetzalcóatl y Xólotl, así como del dios sol Huitzilopochtli (quien, según la leyenda, dio a luz a una virgen después de recibir una bola de plumas que caía del cielo), la Luna y las Estrellas.

Los aztecas adoraban a Coatlicue con bastante crueldad, haciéndole sacrificios humanos, creyendo que la sangre daba fertilidad a la tierra. Según las leyendas, cada año la diosa se unía a su propio hijo, Xipe Totek, quien depositaba granos de maíz en lo profundo de ella durante el acto. Para que las semillas brotaran, la diosa necesitaba el apoyo de los mortales, por lo que sus sacerdotes sacrificaban corazones arrancados de las víctimas vivas, irrigando la tierra con su sangre y plantando cabezas, manos y corazones cortados en el suelo, que la diosa adjuntaba a su collar.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.