Historia de la cultura teotihuacana y sus características

En el presente artículo te invito a conocer todo sobre la asombrosa Cultura teotihuacana, una de las culturas de México que fue fundada en una gran ciudad que se convirtió en un gran centro de atención, pero la ciudad cayo en abandono por diversas razones que en la actualidad todavía se buscan explicaciones sigue leyendo y entérate de todo lo que sucedió.

CULTURA TEOTIHUACANA

Cultura teotihuacana

Para referirse a la cultura teotihuacana se tiene que hacer énfasis a la ciudad antigua de Teotihuacán, una ciudad prehispánica ubicada en Mesoamérica, conocida como “el lugar donde los hombres se convierte en Dioses” en el idioma náhuatl, de igual forma se conoció como “la ciudad de Sol”, según los registros que se tiene la ciudad es fundada en algún momento de los siglos II, III o IV antes de Cristo.

El nombre que se le dio a la ciudad es del idioma náhuatl, una lengua que se habla en México y es empleada por los mexicas que eran un pueblo que tenía tradiciones aztecas. Pero cuando este pueblo llegó a la ciudad antigua de Teotihuacán, ya estaba construida y abandonada por una civilización anterior, cuando los mexicas la vieron por primera vez ya tenía como mil años abandonada. En la actualidad no se conoce quienes fueron los pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán.

Lo que queda de la antigua ciudad de Teotihuacán, se puede hallar al noroeste del valle de México, entre los Municipios de San Martín de las pirámides y la ciudad de Teotihuacán (Estado de México). A una distancia de 78 kilómetros de la capital de Ciudad de México. El territorio que ocupa la antigua ciudad de Teotihuacán es de unos 21 kilómetro cuadrados y tiene monumentos arqueológicos muy importantes y por eso en el año de 1987, es declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Como se ha mencionado anteriormente, los orígenes de la ciudad de Teotihuacán son inciertos y en la actualidad todavía se sigue investigando por varios especialistas de la materia su procedencia y fundadores, pero se conoce que en el comienzo de la era cristiana, la ciudad de Teotihuacán era una aldea muy importante, ya que era un sitio donde se rendía culto a los dioses, se encontraba ubicado cerca de la cuenca del Anáhuac. Las construcciones más fuertes y sólidas que llaman la atención fueron realizadas en la época de la primera fundación.

Como son las pruebas realizadas a las excavaciones que se le hicieron a la Pirámide de la luna. La ciudad tuvo un gran florecimiento en el periodo clásico entre los siglos III antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo. Durante esa época la ciudad antigua de Teotihuacán tuvo bastantes avances en lo comercial, político y social. Además de una gran cultura teotihuacana en una superficie de casi 21 kilómetros cuadrados donde llegó albergar de uno cien mil a doscientos mil habitantes.

CULTURA TEOTIHUACANA

La influencia de la cultura Teotihuacán, se hizo sentir en toda la región de Mesoamérica, como se demostró en otras ciudades indígenas las cuales fueron Tikal y Monte Alba donde se hallaron descubrimientos arqueológicos de gran magnitud y tenían mucha relación con la cultura Teotihuacán. Es importante señalar que en la ciudad antigua de Teotihuacán tuvo sus complicaciones a partir del siglo VII después de cristo, por muchos problemas políticos.

También se estaban realizando rebeliones internas por parte de algunos bandos indígenas y los cambios de climas eran constantes y peligrosos para la población, por lo que se causó un colapso en la ciudad y la población empezó a emigrar de la ciudad antigua hacía varias regiones de México.

Hasta la fecha se desconoce quiénes fueron los primeros pobladores de la ciudad antigua de Teotihuacán, y formaron la cultura teotihuacana, pero los especialistas e investigadores en el área han llegado a concluir que han podido ser los nahuas o los totonacos, ya que ambos son pueblos indígenas originarios de Mesoamérica. También se encuentra el pueblo indígena llamado los otomíes que habitaron el centro de México.

Aunque la hipótesis más aceptada por los historiadores es que la ciudad antigua de Teotihuacán fue una ciudad Cosmopolita, que quiere decir que en la ciudad habían diferentes culturas mezcladas y por eso nació la cultura teotihuacana, en otra investigación realizada en el barrio zapoteco, se descubrieron objetos que provenían de la ciudad antigua de Teotihuacán, de igual forma se consiguieron objetos en otras regiones de Mesoamérica como fue el Golfo de México y en el territorio maya.

Es importante resaltar que la ciudad y la cultura teotihuacana han sido de mucho interés para las sociedades posteriores y actuales hasta su declive, es motivo de investigación, puesto que las ruinas han sido examinadas con mucho cuidado desde la época prehispánica por las civilizaciones mexicas y toltecas, ya que se han realizados descubrimientos de objetos de la cultura teotihuacana, así como los yacimientos arqueológicos en la ciudad de Tula y en el Templo Mayor de México ubicado en Tenochtitlan.

En la mitología nahua de la época postclásica en la ciudad antigua,se tenía la cultura teotihuacana sobre mitos muy específicos como la leyenda de los Soles la cual consistía en que la creación del universo, del mundo y de la humanidad se realizó en cinco etapas diferentes desde la creación. Esta leyenda era sostenida por la población de los mexicas.

CULTURA TEOTIHUACANA

En el presente, la ciudad antigua de Teotihuacán solo queda los restos pero se protege porque tiene los monumentos arqueológicos y por lo que representa para la humanidad, además que atrae a muchos turistas al año. Por encima de la península de Yucatán donde se encuentra  Chichén Itzá. El Tajín y Monte Alba son otros sitios arqueológicos, muy visitados por los turistas.  Con esto se va expandiendo la cultura teotihuacana por todo el mundo.

La ciudad de Teotihuacán

La ciudad lleva por nombre Teotihuacán y es de origen náhuatl, pero se le dio el nombre luego de haber pasado varios siglos de su final, como una gran ciudad Cosmopolita donde se encontraba el pueblo náhuatl. Según se tiene como historia pero no confirmada. Y cuando los mexicas llegaron a la ciudad le colocaron el nombre de la ciudad antigua de Teotihuacán, aunque esta ya había sido abandonada hace mil años.

En la época colonial de México, los mexicas empezaron a realizar un recorrido de las fuentes históricas de la cultura teotihuacana en español. Aunque hay muchos malentendidos en la cultura de esta ciudad antigua de teotihuacana. Ya que los mexicas conocieron la ciudad cuando ya estaba abandonada. Para los mexicas la ciudad antigua de Teotihuacán fue una ciudad del pasado en donde hubo mucha actividad cultural, social y política, hasta tecnológica por los objetos encontrados.

Hay muchos investigadores, que afirman que allí floreció la ciudad de Tula, y se pensaba que los habitantes eran de origen tolteca. Por el significado del nombre que le colocaron a la ciudad antigua, se tienen muchas hipótesis, ya que en el idioma náhuatl es de origen aglutinante por lo cual se pueden expresar de muchas ideas de lo que puede traducirse la palabra Teotihuacán.

Una de las interpretaciones más aceptadas por la comunidad y los investigadores es aquella en donde se traduce “lugar donde nacieron los dioses” o de igual forma se puede decir “Lugar donde fueron hechos los dioses” y de esta interpretación va compaginada con el mito sobre la Leyenda de los soles. Que es un mito muy conocido en Mesoamérica que pretende dar respuesta de cómo se crea el universo.

En México, es muy respetada la ciudad de Teotihuacán por la comunidad nahua, que declaran que la ciudad fue creada mediante la creación del quinto Sol. Ya que todos los dioses de la era anterior se sacrificaron. En el Diccionario de idioma náhuatl, escrito en español, la palabra téotl significa Dios, ti es una ligadura eufónica, y el hua es un artículo posesivo, por último el can que realiza una acción. De esta forma todo se traduce en “El lugar de los que tiene dioses”.

CULTURA TEOTIHUACANA

Lo que sí es cierto, es que aún se desconoce cuál fue el verdadero nombre que recibió la ciudad, cuando estaba en pleno apogeo por sus verdaderos pobladores. Existen algunos textos que se han descubierto de origen maya, donde se relaciona el término glifo con personas que tiene orígenes de la cultura teotihuacana.

Estas personas, se han representado como muy importantes en las ciudad mayas de Tikal, Uaxactún y Bonampak. También se hace énfasis en la palabra puh que en el idioma maya tiene un significado muy parecido al vocablo Tollan. Que designa a una ciudad fabulosa en la cultura teotihuacana. Con la palabra Tollan se hacía énfasis a una civilización ubicada en Mesoamérica y que tenía origen legítimo de los linajes más dominantes de numerosas ciudades que se encuentran nombradas en textos mayas.

Lo antes mencionado se va reforzando con los descubrimientos de varias representaciones de glifos en las pinturas que se  hicieron en las paredes del conjunto residencial de la ciudad antigua de Teotihuacán. Aunque se encuentran identificados a esta Tollan como la ciudad de nombre Tollan-Xicocotitlan, como la capital de los toltecas.

Pero es interesante acotar, que muchos investigadores han separado el mito de la historia de la ciudad ya que hay otras ciudades en toda Mesoamérica de gran relevancia y fueron llamadas de la misma forma. Aunque no se le aplicó a la ciudad antigua de Teotihuacán porque representa una ciudad más mitológica que histórica porque haciendo un análisis de su historia está se encontró cuando ya tenía mil años de abandono.

Los hallazgos arqueológicos que se han encontrado en la ciudad maya y en el centro de México, donde muchos investigadores han hecho asociaciones con estos hallazgos arqueológicos y el mito de la ciudad de Teotihuacán, estos acusan que la unión entre la ciudad Tollan y Teotihuacán se atribuye a la mitología Tula donde los hombres se convierten en dioses.

Esta misma perspectiva, la mantiene la arqueóloga Laurette Séjourné nacida en Perugia una ciudad de Italia y falleció en el año 2003. En el Congreso de arqueólogos, que se realizó hace tiempo. Donde se estableció la Tollan mitológica fue Tollan-Xicocotitlan, y esta teoría es compartida por otros arqueólogos como son Stuart, Uriarte, Duverger y René Millon y todos estos investigadores son reconocidos especialistas en la cultura teotihuacana.

Todos los arqueólogos antes nombrados aceptan que la antigua ciudad de Teotihuacán, es la legendaria ciudad de Tollan y no se acepta que ese sea su verdadero nombre. Ya que la antigua ciudad de Teotihuacán se usa para designar a la ciudad histórica y todos los descubrimientos arqueológicos que se hicieron se encuentran a la vista de todo el público y que también se conoce como la cultura teotihuacana.

Entorno geográfico de la ciudad de Teotihuacana

En la antigua ciudad de Teotihuacán que se fundó en un entorno geográfico poco común, para la época de asentamiento propio cerca de la cuenca de México, durante el Preclásico Medio. Para ese momento la mayoría de los asentamientos que se realizaron y que tenían gran envergadura fue en la región cerca de la ribera por el sistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella. Sus puntos cardinales eran Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo, Zacatenco, y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en el oriente.

Mientras que la ciudad antigua de Teotihuacán, se funda en el valle de Teotihuacán y que forma parte de la cuenca de México. Se encontraba a quince kilómetros de la costa del lago de Texcoco cerca del río San Juan en el valle al que le colocaron el nombre de la ciudad.

El arqueólogo Duverger en sus investigaciones ha afirmado, que la ubicación de la ciudad antigua de Teotihuacán no corresponde a una sola frontera ecológica, sino a la frontera entre una civilización agrícola de Mesoamérica y el mundo cultural que se tenían en los pueblos de aridoamericanos nómadas.

El valle de Teotihuacán está unido a la cuenca de México, y se encuentra ubicado al noroeste de la cuenca de México que tiene una superficie de más de 14 mil kilómetros cuadrados. Y está dentro de los límites del actual estado de México, la altura donde fue situada la ciudad de Teotihuacán es de unos 2240 msnm hasta lo más alto del Cerro Gordo que llega a los 3200 msnm y la zona donde se encuentra la mayor parte de los hallazgos arqueológicos se encuentran a una altura de 2300 msnm.

El valle de Teotihuacana, se encuentra limitado por el norte con los Cerros del Gordo, Malinalco y Colorado. Al sur del valle limita con la sierra Patlachique que es una formación orográfica y tiene una elevación superior a los 2600 msnm. Por el oriente se encuentra limitado con el municipio de Otumba y otros cerros. Al suroeste se encuentra localizado el valle y el cerro Chiconautla. Dónde está la antigua desembocadura del río San Juan.

CULTURA TEOTIHUACANA

El Cerro Tonala se encuentra al poniente y marca la separación entre el valle de Teotihuacán y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango. El drenaje del valle de Teotihuacán, se encuentra hacia el vaso del Lago Texcoco por donde pasa el río San juan, de igual forma se encuentran los ríos San Lorenzo y Huipulco, pero ambos ríos son estacionales ya que son ríos que en época de lluvia aparecen con una fuerte corriente de agua y luego en época de sequía su corriente de agua se desaparece de la superficie para volver a emerger otra vez en época de lluvia.

Los suelo que se encuentran en el valle de Teotihuacán pertenecen a cuatro principales tipos los cuales son feozem con un 40 por ciento, luego esta vertisol con 16 por ciento y cambisol y leptosol con un 13 por ciento cada uno, y componen la superficie del suelo del valle. También se han realizado diversas investigaciones al suelo del valle de Teotihuacán con el fin de determinar el impacto que tiene la actividad humana en ese lugar.

Una de las empresas que hizo esas investigaciones de nombre. Rivera Uria et al. Ha informado que algunos sitios como lo es el Cerro San Lucas el suelo ha cambiado su composición drásticamente, ya que se encontraron pruebas que antes de ser poblado en la época del preclásico el suelo dominante del lugar era el luvisol. Pero actualmente ha desaparecido en su totalidad.

Otras partes del valle de Teotihuacán, han sido afectadas ya que se han realizado construcciones, en el caso de los materiales empleados para el relleno que se usó en la Pirámide de la Luna procede de los terrenos que se encuentran cerca de la zona donde se construyeron los edificios, ya que se han encontrado depresiones artificiales que han alcanzado los dos millones de metros cúbicos.

Con respecto a la vegetación que se encuentra en el valle de Teotihuacán ha cambiado mucho desde con respecto a época prehispánica, cuando se asentó la antigua ciudad y conformaron la cultura teotihuacana, pero el paisaje actual que se tiene del valle es el resultado de la unión de una serie de factores naturales y antropogénicos, y la diferencia principal que existe es la extensión de los ecosistemas vegetales.

Pues la agricultura en el valle de Teotihuacán ha crecido a costa de los indígenas que primero sembraron y todavía se sigue haciendo y ha desaparecido el paisaje del valle el cual había un género de plantas llamadas Pinus.

En la época actual el valle de Teotihuacán presenta seis tipos de vegetación principalmente y cuenta con bosques pequeños de tipo encinos, los cuales se encuentran ubicados en el Cerro Gordo; pero probablemente este era el tipo de vegetación que había en la época de la ciudad antigua de Teotihuacán. Que es la segunda vegetación que hay mayormente y la vegetación más predominante es el matorral de xerófilas y comprende muchas especies las más habituales son Opuntia streptacantha, Zaluzania augusta y Mimosa biuncifera.

CULTURA TEOTIHUACANA

Luego están los pastizales que es la vegetación que se asocia con la temporada de lluvia. Las condiciones del terreno favoreció la concentración de la población por ser una zona tranquila y excelente para la agricultura. Se tiene como fecha de asentamiento de la población durante la época del preclásico entre los años 2500 antes de Cristo y el año 200 después de Cristo.

Las primeras aldeas que se establecieron en la ciudad antigua de Teotihuacán fueron en las laderas de los cerros, ya que en la parte de arriba de los cerros se contaba con suelos aptos para la agricultura, pero en los años 200 después de Cristo hasta el año 700 después de Cristo. Aumentó la población drásticamente en el fondo del valle, según los investigadores porque era una zona de transición y era un ambiente lacustre del Anáhuac y el más seco de los valles de Tulancingo y del Mezquital, estaba expuesto a algunas fluctuaciones climatológicas.

También se afirman por parte de los investigadores que la iluviación que es el proceso de acumulación de los suelos, que se encontró en la arcilla del Cerro San Lucas, tiene una disminución de la humedad que coincide con el aumento de la población, pero durante el apogeo de la ciudad antigua de Teotihuacán el ambientes según los estudios realizados era un poco más húmedo y templado que el actual clima que se presenta en la actualidad.

Cultura étnica y lingüística de los teotihuacanos

Según las investigaciones realizadas por los especialistas en la materia, han determinado que no se sabe cuál es la identidad del pueblo que fundó la ciudad antigua de Teotihuacán. Pero cuando los españoles llegaron a Mesoamérica la ciudad de Teotihuacán, ya tenía mucho tiempo abandonada, por eso hay muy pocas referencias de la ciudad antigua, y las que se tienen se han conservado por fuentes históricas de años posteriores a la conquista de México.

Además, que las referencias históricas que se tienen, no son de habitantes de la ciudad de Teotihuacán sino de los habitantes de la ciudad de Anáhuac, que habían vivido allí hasta el colapso de la antigua ciudad de Teotihuacán.

Los habitantes de la ciudad de náhuatl, llegaron a afirmar que la ciudad de Teotihuacán fue el lugar donde los dioses se reunieron para darle origen a  Nahui Ollin, que tiene como significado el quinto sol. Según se cuenta en la mitología indígena de México, donde se guían los investigadores de la era contemporánea. Así lo predice un poema indígena.

“Cuando aún era de noche,

Cuando aún no había día,

Cuando aún no había luz,

Se reunieron,

Se convocaron los dioses

Allá en Teotihuacán.

Dijeron,

Hablaron entre sí:

¡Venid acá, oh, dioses!

¿Quién tomará sobre sí,

Quién se hará cargo

De que haya día,

De que haya luz?”

CULTURA TEOTIHUACANA

En otras fuentes históricas de la época colonial, los nahuas estaban convencidos que la ciudad antigua de Teotihuacán fue edificada por los quinametzin, que en la mitología indígena se decía que eran unos gigantes que fueron creados durante el sol de lluvia.

Estos gigantes, poblaron al mundo en la era anterior y los que sobrevivieron eran unos seres muy cultos, por eso los templos y las pirámides que tenía la ciudad de Teotihuacán, se creían que eran las tumbas de estos seres que habían fundado la ciudad, el lugar es un sitio sagrado donde al morir se convertían en dioses según la cultura teotihuacana.

“Y lo llamaron Teotihuacán, porque era el lugar donde se enterraban los señores. Pues según decían: Cuando morimos, no en verdad morimos, porque vivimos, resucitamos, seguimos viviendo, despertamos. Esto nos hace felices Decían: se hizo allí dios, quiere decir que allí se murió”

Pero los habitantes de la ciudad de Sahagún, afirman que la identidad de las personas que fundaron la ciudad antigua de Teotihuacán era desconocida, pero existen muchas hipótesis que la verdadera identidad de los fundadores de la ciudad antigua de Teotihuacán fueron los otomíes, un pueblo indígena que tiene larga presencia en el valle de México. Por esta razón se ha llegado a pensar que ellos son los fundadores de la ciudad y de la cultura teotihuacana.

Algunos historiadores, han afirmado que la presencia de los otomianos en la ciudad era muy importante, pero se consideran que la clase que dominó en la ciudad antigua de Teotihuacán fuera otomiana. En opinión del investigador Wright Carr, tanto la elite indígena como los demás pobladores de la ciudad antigua de Teotihuacán, entonces debía de ser uno proto otomí-mazahua, ya que era un territorio poblado y muy concurrido por otros pueblos del idioma otomangue y totonaco.

En análisis que se realizaron sobre la separación de los idiomas, entre los otomíes y mazahua, que según ocurrió precisamente en el período de apogeo de Teotihuacán y tiene una evidencia lingüística y arqueológica, donde se supone que el idioma que hablaron los teotihuacanos pudo haber sido el mazahua, el otomí, el totonaco, el tepehua, el popoloca, el mixteco o el chocholteco. También hay una probabilidad de que el pueblo que hacía vida en la ciudad  antigua de Teotihuacán se comunicará en el idioma náhuatl.

Otros candidatos a ocupar el sitio como los verdaderos fundadores de la ciudad de Teotihuacán son el pueblo indígena los totonacos. Ya que muchos cronistas en la época colonial aceptaron que se usó el idioma náhuatl en la ciudad pero desde el punto de vista de la cultura de Coyotlatelco, que están asociados en el final de la ciudad teotihuacana, pero se expresaban en idioma náhuatl.

CULTURA TEOTIHUACANA

Igualmente se encuentran los totonacos como la población que pudo haber sido la fundadora de la ciudad y la cultura teotihuacana. Por eso los cronistas que hicieron estudios de la cultura teotihuacana, en la época colonial tomaron varios testimonios donde se afirma que los totonacos fueron los que construyeron la ciudad de Teotihuacán.

Según el experto lingüista de nombre Lyle Campbell, se encuentra de acuerdo con la evidencia histórica tomada por los cronistas de la época colonial. Ya que el idioma de los totonacos proporcionó muchas palabras en su idioma, a los demás indios mesoamericanos. Particularmente a los idiomas náhuatl y mayenses, donde se habla ese idioma en la sierra oriental. Por eso es que se tiene mucha certeza que lo que fundaron la ciudad antigua de Teotihuacán hablaron el idioma de los totonacos.

Historia de la ciudad de Teotihuacán

La historia que ha sido investigada por los cronistas y es la que se tiene documentada, es que la cultura teotihuacana tuvo su gran apogeo en el periodo clásico temprano de Mesoamérica, que corresponde entre los siglos II, III, IV, antes de Cristo. Pues los inicios de la ciudad deben colocar en el primer milenio antes de nuestra era y se localiza al noreste de México.

Exactamente se localiza cerca de la rivera del lago Texcoco al norte del país. Por eso la ciudad se convirtió en una de las principales competencias de la ciudad Cuicuilco en la era del Preclásico tardío. Luego con la erupción del volcán Xitle al sur del valle hizo que la ciudad de Cuicuilco cayera y la población emigrara a la ciudad antigua de Teotihuacán y se conformará el gran poder social, económico y político dando origen a la cultura teotihuacana.

Por motivos que todavía no se han descubiertos, la ciudad antigua de Teotihuacán colapsa en el siglo VIII, dando origen al período Epiclásico Mesoamericano. Y las construcciones que quedaron en la ciudad dan origen a muchas explicaciones sobre la presencia de varios pueblos indígenas que hicieron vida en la ciudad antigua, pero el principal fue el pueblo náhuatl en la época posclásico. Toda la información fue recogida por los misioneros indios y por el historiador Bernardino de Sahagún.

Cronología de la ciudad de Teotihuacán

Para realizar una cronología sobre la cultura teotihuacana, se han propuestos varias investigaciones que se han realizados a los objetos arqueológicos de cerámicas encontrados en la ciudad antigua de Teotihuacán, ya que muchos de estos objetos se encontraron en las diferentes excavaciones que se le han realizado a la ciudad. Cada una de las fases realizadas se relaciona con la artesanía de la ciudad.

CULTURA TEOTIHUACANA

El procedimiento que se llevó a cabo, ha podido simplificar la misión de datación de los objetos arqueológicos encontrados. Ya que el material cerámico en la ciudad antigua es muy abundante y en la zona donde se encuentra tiende a resistir el paso del tiempo y se halla presente en toda la cultura teotihuacana.

Pero el procedimiento que se realiza algunas veces se hace muy complejo, porque no te da una definición precisa de las características de cómo fue realizada el objeto cerámico y como se delimita en el tiempo. Por el motivo de que muchos investigadores han centrado su conocimiento en la cultura teotihuacana, se dispone de muchas cronologías realizadas a la ciudad antigua.

Pero la más conocida y aceptada por los especialistas e investigadores, es la del arqueólogo René Millon y su equipo de trabajo, pero existe otros investigadores que afirman que la cronología del arqueólogo debe ser más ajustada, ya que los investigadores George Cowgill y Evelyn Rattray, hicieron la propuesta de que la caída de la ciudad antigua de Teotihuacán ocurrió entre cincuenta y cien años antes de la cronología que sugiere René Millon.

El periodo prehispánico

En la cultura teotihuacana se entiende como un largo y variado proceso que comenzó con la llegada de los indígenas al Anáhuac, esto sucedió hace unos veinte mil años, en esta época se fechó los descubrimientos que se realizaron en la ciudad Tequixquiac, que en la actualidad es uno de los 125 municipios de México, luego los descubrimientos que se realizaron en las ciudades de Tocuila y Tlapacoya.

En la ciudad de Tlapacoya se encontraron yacimientos donde había dos cráneos humanos y restos de varios animales junto a muchas herramientas líticas. También aprendieron a domesticar a varios tipos de animales y muchas especies vegetales en las cuales se basó sus principales fuentes de alimentación, esto se ubica en el séptimo milenio antes de que comenzara la era cristiana.

La agricultura en la zona favoreció a la población indígena el proceso de sedentarización y en las orillas del río oriental del Lago Chalco se estableció un poblado que en la actualidad es un yacimiento llamado Zohapilco. Cuya primera fase se pudo haber realizado en los años 5500 antes de Cristo hasta el 3500 antes de Cristo. Para ese momento los indígenas que habían poblado la ciudad de Zohapilco ya usaban herramientas de labranza y utensilios para el procesado de los granos que ellos mismos sembraban y herramientas para la cacería.

CULTURA TEOTIHUACANA

En el año 2000 antes de Cristo empezaron la producción de objetos en cerámica, pero la agricultura se fue convirtiendo en el primer punto de la economía de los pueblos indígenas que habitaban el valle de México, pues se proveía una fuente segura de la alimentación y a la medida que iba creciendo la población se fue asentando, alrededor de los lagos del Anáhuac donde hubieron numerosas aldeas y esto se fue haciendo más difícil por la diferentes clases sociales que estaba surgiendo.

Durante el periodo preclásico Medio que estuvo comprendido entre los años 1200 y el 400 antes de Cristo donde todas las aldeas alcanzaron una gran influencia como fueron la de mayor jerarquía las cuales son Tlatilco, Copilco y Cuicuilco. Todas estas aldeas realizaron una combinación entre la agricultura y los recursos marítimos que habían y se dio una mezcla entre varias culturas gracias a la inspiración del pueblo Olmeca y de otras culturas del occidente del país.

El pueblo indígena de Cuicuilco fue el principal centro económico, político y cultural en el valle de México en el año 600 antes de Cristo, en su época de mayor influencia llegó a tener unos 22 mil habitantes, pero otras investigaciones llegaron a determinar que la ciudad tuvo más de 40 mil habitantes. Fue el primer sitio donde se edificaron las primeras pirámides de Mesoamérica y le realizaban culto al Dios del Fuego, ya que se encontraban muy cerca de los volcanes de Xitle.

En el año 100 antes de Cristo, uno de los volcanes del cerro de Xitle hizo erupción y sepultó con lava la aldea de Copilco y parte de la aldea de Cuicuilco. Pero hay varias historias sobre lo que tuvo que vivir la población Cuicuilco, y muchos investigadores afirman que ellos participaron en la fundación de la ciudad antigua de Teotihuacán y de la cultura teotihuacana. Por lo que sucedió con su aldea y la erupción del volcán.

Pero las migraciones que se realizaron a la ciudad fueron antes de que el volcán de Xitle hiciera expulsión de la lava, también muchos investigadores han afirmado que la ciudad de Cuicuilco fue la rival de la ciudad antigua de Teotihuacan. Pero igualmente la ciudad fue desapareciendo y todavía no se sabe porque motivo pero se dice que declinó entre los años 200 antes de cristo y el año 200 después de Cristo no hay fecha exacta.

El primer lugar de la ciudad de Teotihuacán

Sobre el primer lugar donde se sitúa la ciudad antigua de Teotihuacán no hay mucha información exacta, pero todo va comenzando en la época del preclásico Medio donde se va desarrollando en el valle de Teotihuacán un conjunto de aldeas indígenas que se dedican a la agricultura y eran contemporáneas con las aldeas Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco. Y sus fases de desarrollo estuvieron unida a la Cuanalan y Tezoyuca entre los años 500 antes de Cristo y el año 100 después de Cristo.

CULTURA TEOTIHUACANA

En la fase de desarrollo de Cuanalan es donde se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan ya que aprovechan las condiciones del territorio y el clima que tiene para empezar a practicar con la agricultura, las otras aldeas se van asentando cerca de las vías lacustres para aprovechar los beneficios de los ríos y de los manantiales. Al norte del valle de Teotihuacán se hacen los asentamientos más antiguos sobre el valle de la Sierra de Patlachique.

Según algunas hipótesis destacadas por los arqueólogos donde especulan que en esos primeros asentamientos podrían ser de los indígenas otomíes o popolocas. Pero no hay ninguna evidencia que certifique o asegure que estos fueron los pobladores de la ciudad antigua de Teotihuacán.

En la fase que se vivió de nombre Tezoyuca hubo un patrón de cinco fases de asentamiento que según las investigaciones realizadas fueron funciones defensivas ya que los yacimientos correspondientes a la época se encuentran influenciados por la cultura de Chupícuaro que se estaba desarrollando en el Bajío por aquel tiempo.

Llegado el año 100 antes de Cristo, se estaban realizando dos asentamientos que más tarde se conformaría como la ciudad metrópoli de Teotihuacán en uno de los asentamientos se realizó lo que corresponde al área donde se hacían las ceremonias de la ciudad de Teotihuacán sobre la calzada de los muertos. En la fase de nombre Patlachique se estima que hubo una población de cinco mil personas y coloca a la ciudad de Teotihuacán con un repunte importante en la siguiente fase.

Se debe recalcar que el aumento de la población en la ciudad de Teotihuacán se debe a todo lo que estaba sucediendo en la aldea de Cuicuilco que muchos indígenas lo estaban abandonando por los problemas del clima en la zona. Aunque la colocación de la ciudad antigua de Teotihuacán fue de manera estratégica para que esta fuera favorecida por la agricultura y asegurar el abastecimiento de la comida a toda la ciudad.

Las zonas del valle que se encontraban con manantiales como son la sierra Patlachique y el Cerro gordo muestran una mayor población ya que las condiciones eran las mejores para realizar la agricultura con un alto impacto y hay varias hipótesis donde la élite de la región se haya ubicado en eso asentamientos. Y haber formado una cultura teotihuacana.

CULTURA TEOTIHUACANA

El proceso que se realizó para diseñar el urbanismo que llevó a la fundación de la ciudad antigua de Teotihuacán recibió un gran aporte cultural del pueblo cuicuilcas ya que ellos eran los poseedores de una organización social muy difícil pero bien organizada que fortaleció la estructura organizativa de la ciudad antigua de Teotihuacán. Otro punto a favor de la ciudad es que la ubicación que le dieron era relativamente hacerse fácil de los recursos estratégicos que había en toda Mesoamérica.

En ese momento se dio la oportunidad de explotar los yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de las Navajas, además mucho de los productos que se extrajeron del Lago Texcoco. Así como el agua de los manantiales del cerro de Pa Tlachiques y el control que se realizan sobre las rutas comerciales de la época que había entre el Anáhuac y la costa del golfo de México.

Todos estos puntos son factores importantes y forman el escenario que llevó a la ciudad de Teotihuacán a una gran urbe y formó un proyecto político y social realizando así la cultura teotihuacana y formando una de las más poderosas ciudades de la historia de Mesoamérica.

En la siguiente fase llamada Patlachique, ya se encuentra consolidado el centro urbano de Teotihuacán, ya la ciudad antigua experimentó una gran cantidad de pobladores que se estiman llegaron hasta la cuenca de México con una población de más de cien mil indígenas. De los cuales 25 mil poblaban la ciudad antigua de Teotihuacán y otros tantos de la población pertenecían a la ciudad de Cuicuilco que habían llegado por el declive y la erupción de los volcanes.

La población que se encontraba cerca de la llanura aluvial del lago de Xochimilco, tuvo a la ciudad antigua de Teotihuacán como su mayor rival político ya que poseían el control de la cuenca de México. Y se tienen hipótesis que hubo guerra  y enfrentamientos armados por la materia prima de la cerámica de Tezoyuca que se encontraba en lo más alto de los cerros de la ciudad de Teotihuacán, de esta forma la ciudad tiene un mayor protagonismo político y cultural.

De esta forma atrae un gran número de la población indígenas existentes aumentando así su población considerablemente. Aunque se tiene la hipótesis que la ciudad de Cuicuilco había llegado a su fin por la erupción del volcán de Xitle que según se cuenta cubrió toda la aldea de lava, han llegado a afirmar que la ciudad feneció por los sucesos que se han mencionado anteriormente.

Inicios de la ciudad de Teotihuacán

Para seguir documentando sobre la cultura teotihuacana es imprescindible describir como fueron los inicios de la ciudad antigua de Teotihuacán, ya que en el año 100 antes de Cristo la ciudad antigua de Teotihuacán estuvo concentrando un gran número de población indígena en casi todo el valle de Anáhuac, además de eso los indígenas que estaban emigrando de la ciudad de Cuicuilco para despoblarla y buscar un nuevo asentamiento en la ciudad de Teotihuacán.

Hubo otra fase de nombre Tzacualli de Teotihuacan ocurrida entre los años 1 y 150 después de Cristo,  en esta etapa se están estableciendo las bases para la planificación urbanística de la ciudad y es en este punto donde se van definiendo varios puntos muy característicos de la cultura teotihuacana, en ese momento se empiezan a construir edificios en la ciudad de Teotihuacán que se diseñan en torno a dos ejes, el eje norte sur el cual se dirige y constituye la Calzada de los muertos, que en la fase Tzacualli ya se encuentra bien planificada.

Pues se ubica geográficamente a los grados 15° 28′ apuntando hacia el este con respecto al norte geográfico y el eje este oeste que estaba planificado por el curso del río San Juan, cuyo cauce tuvieron que desviar para hacerlo coincidir con la posición geográfica 16° 30′ hacia el sur del este. En ese momento se estaba construyendo la primera etapa de la Pirámide de la Luna, y también ya estaba bien proyectada la plaza de esta gran edificación que marca el límite del norte de la calzada de los muertos.

Es muy importante hacer hincapié en el esfuerzo que se realizó para construir la Pirámide del Sol en la cultura teotihuacana, pues se construyó prácticamente en una sola etapa que se encuentra documentada en esta fase de nombre Tzacualli, durante esa fase el centro de la ciudad estaba marcado por está construcción que era la representación de la montaña de los mantenimientos y está constituido por el axis mundi de acuerdo a lo escrito en la cultura teotihuacana.

La plataforma que se le realizó a la Pirámide del Sol pudo haber sido construida al final de la fase Miccaotli. Según el trabajo realizado por el René Millon, en la fase Tzacualli la población de la ciudad antigua de Teotihuacán estuvo rondando los 30 mil habitantes indígenas, en una superficie de 17 kilómetros cuadrados, para el momento de la fase que se ha mencionado antes.

Por eso es incuestionable que la ciudad antigua de Teotihuacán era la urbe del centro de México y solo se podía comparar con las ciudades de Monte Albán ubicada en los valles Centrales de Oaxaca y con la ciudad Cholula ubicada en el valle poblano tlaxcalteca, en las excavaciones arqueológicas que se han realizado a la ciudad antigua se han entrado muchos restos de la cerámica granular, que es una materia prima que se encontró en los yacimientos de Morelos y en el centre del estado de Guerrero.

CULTURA TEOTIHUACANA

Esto hace suponer a los investigadores que en la ciudad antigua de Teotihuacán tuvo relaciones comerciales con diferentes zonas de Mesoamérica y estaban activas cuando comenzó el Preclásico Tardío. Entre los años 150 y 250 después de Cristo, corresponde a la fase Miccaotli. En esta fase es llamada por este nombre porque los nahuas escogen a la Calzada de los Muertos, de esta forma la ciudad se consolida como una de las ciudades cosmopolita en el centro de México.

En el centro de la ciudad antigua de Teotihuacán se desplazaban hacia el Sur llegando a la construcción de la ciudadela, que es un recinto muy parecido a la pirámide del Sol donde se representaba la montaña sagrada primordial. La ciudadela está construida con trece templos distribuidos alrededor de una gran plaza donde se encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada.

Un dato muy importante sobre la Pirámide de la Serpiente Emplumada, que se realizaron varios sacrificios que se cuentan con más de cien personas y se colocaron en entierros colectivos en varios grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, más otros cuerpos que se enterraron en solitario en cada esquina de las bases del edificio, también se incluyen varios niños que fueron sacrificados y los descubrió el arqueólogo Leopoldo Batres en cada vértice de cada nivel de la plataforma.

De manera muy parecida a la construcción de la ciudadela la antigua ciudad de Teotihuacán quedó organizada en cuatro cuadrantes como fueron las construcciones de las avenidas Este y Oeste ambas forman un eje casi perpendicular a la Calzada de los Muertos, pues avanzan desde la ciudadela hacia cada punto cardinal y marcan una división de cada cuadrante de la ciudad.

En la fase Miccaotli, la Pirámide de la Luna la ampliaron en dos ocasiones la primera entre los años 150 y 200 después de Cristo y la otra hacía en el año 225. El arqueólogo René Millon en sus investigaciones pudo calcular que la población de la ciudad de Teotihuacán pudo haber llegado a los 45 mil habitantes en la fase Miccaotli, y la ciudad tuvo una superficie de 22,5 kilómetros cuadrados, la mayor dimensión que llegó a tener en toda su historia.

Aunque la población siempre fue creciendo en todas las etapas, las grandes construcciones que se realizaron en ese tiempo revelan que la ciudad era un gran centro político y de cultura teotihuacana y de gran relevancia para toda Mesoamérica y por eso atrajo a muchas poblaciones indígenas de otras regiones de México y el caso de mayor importancia fue el de los zapotecos que se asentaron en Tlailotlacan en el siglo II.

CULTURA TEOTIHUACANA

El florecimiento de la ciudad de Teotihuacán

Para el año 250 después de Cristo, se inicia la fase Tlamimilolpa, y toman ese nombre de la periferia de la ciudad de Teotihuacán. Durante la presente fase en la ciudad de Teotihuacán se ha consolidado el poder regional y tiene gran influencia por toda Mesoamérica. La pirámide la Luna la agranda más en dos ocasiones en esta fase. La quinta etapa de construcción de ese edificio fue alrededor del año 300 después de Cristo.

La sexta etapa de construcción se ubica entre los año0s 350 y el 400 después de Cristo. De igual forma como se realizó en todas la etapas anteriores se realizaron muchos sacrificios humanos

La expansión que hubo demográficamente de la ciudad antigua de Teotihuacán se planificó muy organizadamente en varios conjuntos habitacionales, ya que esta práctica se había realizado en las fases anteriores y estaba ajustada al plan urbano de la ciudad con respecto a sus dos ejes. Varios conjuntos habitacionales de mayor antigüedad como es el La Ventanilla fueron ampliados y los dotaron con espacios para realizar actividades públicas.

Se construyeron nuevas habitaciones, pero una desventaja es que la superficie de la ciudad se contrae durante la etapa ya que queda en unos 20 mil kilómetros cuadrados, dos kilómetros cuadrados menos que en la etapa anterior pero la población de la ciudad aumentó de acuerdo del cálculo que hizo René Millon donde pudo haber llegado a las 65 mil habitantes de la ciudad.

En las investigaciones arqueológicas que se realizaron en la fase Tlamimilolpa se descubrieron objetos arqueológicos realizados en cerámica Anaranjado Delgado es una cerámica de gran difusión en Mesoamérica pero un emblema en la cultura teotihuacana, en esta fase se representa el 6 por ciento de los materiales cerámicos y luego va aumentó a lo largo de las siguientes etapas, esta cerámica es muy importante en los yacimientos y es considerada como un indicador que vincula toda la cultura teotihuacana con México.

Pero la cerámica es un producto extranjero que no pertenece a la cultura teotihuacana, como lo afirma el investigador Carmen Cook que en Puebla fue el principal centro productor de la cerámica, con esta investigación coincide Rattray y quien añade en el la región Tepexi de Rodríguez también floreció esta cultura ya que se mantuvo una relación muy fuerte con la antigua ciudad de Teotihuacán pero no hizo subordinar a la ciudad.

La relación que tuvo a ciudad antigua de Teotihuacán con todas las regiones de Mesoamérica se diversifico durante la fase Tlamimilolpa, ya que quedó demostrado en las evidencias arqueológicas encontradas. En el entierro número cinco de la pirámide de la Luna que se ofreció en conmemoración por la culminación de la obra los tres principales sujetos del entierro los colocaron en la posición de la flor del loto.

Además junto con ellos había objetos de jade que eran oriundos del valle del río Motagua. La posición en que se encontraron los restos humanos es de similar forma a la que se hacía en los entierros de la elite en Kaminaljuyú (Guatemala). Este descubrimiento es de gran influencia arquitectónica  que la ciudad antigua de Teotihuacán tuvo su gran prosperidad sobre el conocimiento maya como fue la ciudad de Tikal y el propio Kaminaljuyú.

También se hicieron descubrimiento de varias piezas mayas en el horizonte Tlamimilolpa de Teotihuacán, además muchas de las cerámicas que fueron hallados eran del tipo Tzakol y tiene muchas características con otras obras ya que la presencia maya en la ciudad de Teotihuacán se sumó igual que la de los zapotecos en la fase Miccaotli.

Conquista de la ciudad de Tikal

Para el año 378 después de Cristo, por el mes de enero la antigua ciudad de Teotihuacán era gobernada por un personaje de nombre Atlatl Cauac que traducido al español significa el Búho Lanzadardos y era el gobernador de la antigua ciudad de Teotihuacán, el guerrero teotihuacano Siyah K’ak’ (Nace el Fuego) «conquistó» la ciudad de Tikal.

Lo que hicieron fue quitar y reemplazar al rey maya que dirigía la ciudad de Tikal, con el apoyo de la ciudad del Perú que en la actualidad también es un sitio arqueológico de la cultura maya que se encuentra ubicado muy cerca del río san pedro en el departamento del Petén en Guatemala.

También contó con la participación de los pobladores de la ciudad Naachtún que también es un sitio arqueológico de la cultura maya, todo este evento fue registrado en la Estela 31 de Tikal y en otros monumentos de la región Maya.

La Conquista de la ciudad de Copán y Quiriguá

Para el año 426 después de Cristo, uno de los fundadores de la dinastía Yax Kuk Mo que gobernó la ciudad maya de Copán durante casi cuatro siglos, esto quedó registrado en lo que actualmente es el país de Honduras, como esta descrito en Altar Q de Copán.

Se ubica en la fase Xolalpan, que va del año 450 a 650 después de Cristo, en esta etapa la ciudad antigua de Teotihuacán tiene mucha influencia en toda la región de Mesoamérica, pues todo lo que se realiza en la ciudad repercute en otras ciudades indígenas y así se fomenta la cultura teotihuacana, además que es objeto de discusión entre las otras ciudades indígenas.

Muchos investigadores están de acuerdo que la expansión de la cultura teotihuacana fue producto de las transacciones comerciales, por eso se explica cómo se encontró la cerámica Anaranjado Delgado en varios yacimientos en diversas regiones de Mesoamérica, otros investigadores tiene la hipótesis de que la antigua ciudad de Teotihuacán fue un estado con un gran poder militarista y que la ciudad tuvo una gran expansión por la vía de las armas.

Pero han concordado los investigadores que la influencia de la cultura teotihuacana, se dio por muchos factores entre los que se encuentran el comercio, las armas y las alianzas políticas que se dieron en esas etapas, como hubo años de gran auge la arquitectura de la ciudad alcanzó su mayor expresión y la disposición que tiene la Calzada de los muertos, como se puede apreciar en la actualidad como una zona arqueológica. Corresponde a la etapa Xolalpan.

Los recintos habitacionales de la ciudad tiene indicios de haberse beneficiado por la economía y la cultura de la ciudad, pues se observan los casos de los barrios que están bien documentados a través de las excavaciones arqueológicas especialmente en la ciudad de Teopancazco, pues los habitantes de esta ciudad tuvieron un nivel más alto que en la fase anterior. Ya que la ciudad se organizó por bloques habitacionales y por callejones angostos y pudo haber una población de 85 mil habitantes indígenas.

Este dato son resultados de las investigaciones hecha por René Millon, pero otros historiadores aseguran que en esa ciudad vivieron más de 300 mil indígenas, pero en cualquier caso se puede argumentar que en la época la ciudad pudo llegar a su pico más alto de densidad poblacional y consolidándose como la urbe de mayor jerarquía en toda Mesoamérica y una de las más más grande en el mundo durante ese momento.

La ciudad de Teotihuacán contaba con un gran sistema de alcantarillado y de drenaje que permite desalojar todas las aguas residuales de la ciudad. También la cultura teotihuacana se hizo resaltar en esta época a través del arte, en la etapa Xolalpan se han encontrado muchos objetos representativos como los braceros, unas piezas donde se realizaba el moldeado directo de varios objetos, también estaban los murales de Tepantitla, los de Atetelco y el muro de los Jaguares del palacio de Quetzalpapálotl corresponden a esta etapa.

La decadencia de la ciudad de Teotihuacán

En la fase Metepec que comienza alrededor del año 650 antes de Cristo, de acuerdo con las investigaciones realizadas por René Millon la ciudad tiene unos 75 mil habitantes lo que representó una pérdida de 25 por ciento con respecto a la fase anterior de nombre Xolalpan. Con esta caída demográfica la ciudad de Teotihuacán tenía el privilegio de ser la ciudad más influyente de todas las regiones de Mesoamérica. La actividad arquitectónica influye mucho en la cultura teotihuacana que se expandía por todas las regiones.

Pero en esta etapa queda paralizada la actividad arquitectónica, aunque el único edificio que se pudo terminar completamente fue la plataforma que adosa la Pirámide de la Serpiente Emplumada. La plataforma fue construida para poder ocultar el edificio que fue el gran centro de atención de la ciudad y es el emblema de poder de la ciudad de Teotihuacán.

Es por eso que los habitantes de la ciudad durante esta fase no pudieron conocer el Templo de la Serpiente Emplumada que en la actualidad se puede apreciar en la zona arqueológica, ya que su fachada se tuvo que rescatar en el siglo XX.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por René Millon, en la Ciudadela los edificios que estaban allí se encontraban alrededor de la calzada de los Muertos donde fue objeto de destrucción sistemática por parte de los habitantes de la ciudad llegando a asegurar lo siguiente el investigador.

“El centro no fue consumido por un fuego extenso. Los templos y edificios públicos no fueron simplemente destruidos, sino desmantelados, quemados, reducidos a escombros una y otra vez en ambos lados de la avenida por más de una milla […] Esto es porque aquellos que empezaron este proceso quisieron estar seguros que ningún poder o ninguna fuerza del estado teotihuacano volviese a renacer de esas ruinas”

Luego en la fase Oxtotipac que se ubica entre los años 750 y 850 después de Cristo, la población que hace vida en la ciudad de Teotihuacán se reduce drásticamente ya que hay un éxodo masivo de habitantes, René Millon en sus investigaciones hace un cálculo en esta etapa donde el área urbana de la ciudad se encontraba habitada por una 5 mil personas y algunas partes de la ciudad se mantenían pobladas, entre las más importantes que se mantenían pobladas eran ellas la Ciudad Vieja y lo sitios que eran poblados por la élite de la ciudad.

Aunque esta ocupación de la ciudad está muy relacionada con la cultura de Coyotlatelco, y de la aparición de la cerámica que lleva ese mismo nombre, aunque los investigadores ha expresado que la cultura es extranjera, producto de toda la migraciones que han surgido en la cultura teotihuacana, pero otros investigadores han afirmado que es una expresión de los grupos de afuera de la ciudad que no tenían conocimiento sobre la cultura teotihuacana.

Para explicar el case de la decadencia de la ciudad antigua de Teotihuacán, se han realizado varias hipótesis, peo en la que los investigadores aciertan más es la que sucedió en el siglo VII en que ocurrió una gran sequía en el norte de toda Mesoamérica y esto provocó la emigración de la población indígena hacía al sur de Mesoamérica, ya que la sequía afectó toda la agricultura de la ciudad y de la región, y causó el inevitable sostenimiento de la población.

Sin embargo el arqueólogo McClung de Tapia y sus colaboradores han informado que estas hipótesis no tiene ningún indicador en que pueda sostenerse, ya que en el tiempo de la decadencia de la ciudad se pudo observar que la humedad aumentó en torno a la ciudad, pues el tiempo en que la ciudad de Teotihuacán empezó con el declive otras ciudad de Mesoamérica empezaron a florecer ya que muchas habían adoptado la cultura teotihuacana.

Este sería un factor que había contribuido a la decadencia de la ciudad antigua teotihuacana, las otras ciudades que formaban una corona con respecto a la ciudad de Teotihuacán tenían puntos estratégicos en las rutas comerciales más importantes en la región de Mesoamérica. Como lo fue la Xochicalco en el valle de Morelos, Teotenango en el valle de Toluca, Cacaxtla en el valle de Tlaxcala, Cantona en el oriente y El Tajín en el paso hacia La Huasteca; todas estas ciudades vieron un florecimiento mientras que la ciudad antigua de Teotihuacán entraba en decadencia.

Hay muchos investigadores que afirman que con estos nuevos poderes regionales terminaron por ahorcar a la antigua ciudad de Teotihuacán hasta privarla de todos los accesos a las rutas comerciales.

Las migraciones que se realizaron después dela caída

En la actualidad todavía existen debates sobre el origen de los grupos que portaban la cerámica Coyotlatelco, pero los investigadores todavía debaten en que la aparición de estos grupos está muy relacionada con el declive de la ciudad, también la situación crítica de la ciudad se acompañó por las migraciones masiva que hubo y quedó abandonada que se inició en el año 500 después de Cristo.

Esto se comprobó con las evidencias arqueológicas que se encontraron al norte del estado de Morelos, en donde se determinó la presencia de pobladores teotihuacanos que se unieron con los pobladores locales y perdieron su cultura teotihuacana, como estrategia para sobrevivir de la opresión que estaba sufriendo el pueblo Teotihuacán.

La disgregación teotihuacana que se estuvo estableciendo en distinto lugares lejos de la ciudad antigua de Teotihuacán, esto se comprobó durante la fase Metepec  que estuvo comprendía entre los años 550 y 650 después de Cristo.

Durante esta época la ciudad de Teotihuacán como una gran metrópoli dominaba el norte de la cuenca de México, pero los pueblos que se encontraban al sur de Mesoamérica y los que estaban al poniente no tenían conexión con la influencia de la ciudad, ya que hay investigaciones donde resalta que no hubo contacto con otros materiales de los otros pueblos por esos rumbos.

De esta forma en el oriente del Anáhuac, al norte del Estado de Morelos y el valle de Tlaxcala y el valle de Toluca tuvieron que absorber mucha población teotihuacana después del abandono de la ciudad, cuando los grupos portadores de la cultura teotihuacana estaban en la cuenca de México pudieron tener un gran reacomodo demográfico y se realizó una difusión de la cerámica de Coyotlatelco.

Entre Azcapotzalco y Ecatepec se encuentra varias poblaciones que usaron este tipo de cerámica en el uso de objetos en el valle de Toluca, también hay otro grupo de pobladores indígenas que se encontraban en la cuenca de Chalco-Xochimilco. Y el tercer grupo y el más grande que se concentraron en torno a la Portezuela que se asentaron en la época del Epiclásico entre los años 650 y 950 después de Cristo.

El último grupo Coyotlatelco corresponde al que se quedó en la antigua ciudad de Teotihuacán y pudo ocupar los edificios abandonados y en ruinas los cuales fueron Tula, Cacaxtla, Cholula y Xochitécatl ya que eran puntos estratégicos que se encontraban fuera de la ciudad de Teotihuacán y muy cerca de la cuenca de México, pero allí también se encontraron objetos realizados con la cerámica Coyotlatelco, aunque en menor proporción.

Urbanismo de la ciudad de Teotihuacán

Es importante destacar que cuando se empezó a planificar la ciudad de Teotihuacán, se estaba realizando un proyecto urbano muy bien estructurado en torno a dos ejes axiales, la Calzada de los muertos que estaba comprendida entre los ejes norte sur, mientras que en la otra avenida que comenzaba en la Ciudadela y estaba situada entre los ejes este y oeste.

Por lo cual el río de San Juan tuvieron que desviar su cauce natural para que atraviesa perpendicularmente la Calzada de los muertos. Con estos dos ejes principales se trazó una retícula que sirvió como base para la construcción de los diferentes edificios habitacionales y los templos, además de las pirámides.

La planificación urbana de la ciudad de Teotihuacán, adquirió una forma destacada alrededor del siglo III después de Cristo, cuando ya estaba construida la cuarta etapa de la ciudad que era la pirámide de la Luna, la Ciudadela y la pirámide del Sol. Los ejes de la ciudad que estaban dispuestos en la Calzada de los muertos y en la avenida Este y Oeste se definieron en la fase de nombre Tzacualli, que va abarca aproximadamente de 1 a 150 d. C.

La Calzada de los Muertos es una gran vía que atraviesa la ciudad y tiene su inicio en la Plaza que se encuentra frente a la pirámide de la Luna y se va prolongando dos kilómetros hacia el sur cerca de los restos de los edificios residenciales de nombre Teopancazco. La avenida está orientada  entre lo 15º y 30’ con respecto al norte astronómico.

Pero esta desviación es la misma que se va observando en todas las edificaciones que se realizaron en la ciudad de Teotihuacán, en la gran avenida se encuentran importante conjuntos residenciales y monumentales de la antigua ciudad de Teotihuacán, también se practicaban las principales actividades religiosas y sobre la calzada de los muertos estaba la pirámide del Sol junto al templo de los animales mitológicos y el templo de Quetzalcóatl.

El corazón de la ciudad antigua de Teotihuacán estaba integrado por las edificaciones antes mencionadas y por otras que se dedicaban al culto y muy cerca de los edificios se encontraban los conjuntos residenciales de la élite de la ciudad como fue el palacio de Quetzalpapálotl y los conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala.

En torno a la zona central de la ciudad estaban organizados los barrios que eran los estratos más bajos de la ciudad y estaban formados por los trabajadores agrícolas y los artesanos, también se encontraban los comerciantes y los extranjeros, según los datos que han arrojados las diferentes investigaciones que se han realizado.

La ciudad antigua de Teotihuacan llegó a tener unas dos mil habitaciones residenciales en el mayor apogeo que tuvo y esto ocurrió entre los siglos II y V después de Cristo, ya que las edificaciones fueron ampliadas constantemente mientras la remodelaron para poder satisfacer las necesidades de la población y la superficie de la ciudad llegó a tener los 20 km cuadrados en la fase Tzacualli, y la población llego a alcanzar los 25 mil a 30 mil habitantes.

Pero resulta interesante destacar que la ciudad antigua te Teotihuacán contaba con un gran sistema de servicios urbanos muy adelantados en el cual destaca el manejo de las aguas tanto para el consumo del ser humano como el uso de las aguas residuales pues se contaba con una gran red de alcantarillas que ayudaba a sanear el ambiente de la gran ciudad y de los miles de habitantes que hacían vida en ese lugar.

La integración arquitectónica que se realizó al plan urbano de la ciudad de Teotihuacán, se relaciona mucho con la cosmovisión que tenía la sociedad que la creó y el entorno donde estaba situada. Pues la traza urbana que tiene la ciudad está marcada por dos orientaciones ligeramente diferentes, que resultó de la combinación de varios criterios astronómicos y topográficos.

En la parte central de la ciudad se incluye la Calzada de los muertos donde se ajusta la dirección hacía la pirámide del sol, mientras que la orientación que está hacia el sur se orienta hacia la Ciudadela y las dos construcciones marcan la salidas y puestas del sol en fechas particulares del año. Ya que se permitían usar el calendario observando la programación agrícola y las ceremonias.

El hecho de que se realizarán ambas orientaciones pertenecen a grupos de élite altamente difundidos en toda Mesoamérica ya que solo se puede explicar haciendo uso de referencias astronómicas sobre el horizonte.

También la pirámide del sol se edificó para que estuviera alineada con el cerro Gordo al norte esto significa que cuando se estudió el lugar de la construcción tomaron en cuenta muchos factores, además de la cueva artificial bajo la pirámide que representó un lugar de mucha importancia para la cultura teotihuacana también es muy importante la relación que existió entre la construcciones más importantes de la ciudad y las formas de la sierra de Patlachique que rodean todo el valle de la ciudad de Teotihuacán.

La arquitectura de la ciudad antigua

En la cultura teotihuacana es importante resaltar la arquitectura de la ciudad antigua de Teotihuacán, ya que en la gran vía tiene una distancia de 40 metros y se encuentra desviado ligeramente hacia el noroeste 15º 30’ respecto al norte geográfico. A lo largo de la calle es encuentran situado los edificios y templos más importantes, además del palacio y las casas de los personajes con mayor rango para la época.

Entre todas esas construcciones están las dos pirámides, la Casa de los sacerdotes y el palacio Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), junto al palacio de los jaguares y la gran estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza.

En uno de los pisos de los templos estaban construidos por dos capas de láminas de seis cm de espesor que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El turista que desee contemplar esta curiosidad podrá verla siempre que se lo pida al guardia del recinto.

La pirámide del Sol: es el edifico más grande construido en la ciudad y es uno de los iconos de la cultura teotihuacana y es el segundo pirámide más grande en toda Mesoamérica, pues la más grande es la pirámide de Cholula la cual tiene más de 400 metros de altura, pero la pirámide del Sol tiene grandes dimensiones que se pueden observar desde lo lejos pero en altura solo tiene 63 metros, con una planta de casi 225 metros por cada lado.

La pirámide del Sol la suele comparar con la de Keops en Giza ubicada en Egipto. La construcción de la pirámide del Sol cuenta con cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. En la banda oriental, la pirámide del Sol está ubicada cerca de la Calzada de los Muertos, prácticamente en línea perpendicular.

Se le hizo una restauración entre los años 1905 y 1910 por el arqueólogo Leopoldo Batres, ya que fue en conmemoración del Centenario de la independencia de México y se habilitaron varios edificios para convertirlos en sitios turísticos, aunque esta restauración fue muy criticada ya que se hizo de forma muy apresurada y quedó incompleta y se tomaron concepciones arquitectónicas egipcias en vez de la cultura teotihuacana.

En los comienzos de la ciudad de Teotihuacán el lugar donde se iba a situar la pirámide del Sol corresponde a una especie de muro con una base de talud, y no estaba asociada a otras estructuras, en la actualidad no existen registro de cómo fue que se usó la pirámide del Sol. Aunque varios investigadores han planteado que era un espacio sagrado, de igual forma la edificación se construyó en dos etapas en la primera se realizó completa hasta alcanzar todas las dimensiones que tiene.

La segunda etapa solo se realizó pequeñas modificaciones y algunos complementos, pero el uso que se le dio a este gran edificio es todavía una incógnita para la humanidad, en el año de 1971 el arqueólogo e investigador Jorge Ruffier Acosta haciendo su trabajo encontró un túnel debajo de la pirámide del Sol y el acceso se encuentra por el frente de la plataforma adosada.

El túnel tenía un nombre el cual es la cueva sagrada luego de hacer varias investigaciones en el lugar, los arqueólogos han dado la hipótesis que se usaba para realizar propósitos y rituales, y eso explica el propósito de tan grande estructura, también se han encontrado indicios que la cueva fue excavada por humanos.

Aunque el túnel es una representación muy parecida a las tumbas subterráneas que se encuentran en Occidente y el acceso tiene una distancia de 6,5 metros y la cavidad se va prolongando hasta llegar a los 97 metros aproximadamente, allí coincide con el centro del edificio, allí se encuentra una gran cámara que tiene cuatro lóbulos que según pudo haber una tumba real.

Pirámide de la Luna: es otro edificio de los más antiguos de la ciudad y un icono de la cultura teotihuacana, en el siglo XIX se le conoció a la pirámide de la Luna como Meztli Itzá Cual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, aunque su forma final la obtuvo después de siete etapas de construcción, allí se sostiene una hipótesis llamada decimonónica de que Teotihuacán fue una ciudad tolteca.

Tiene una planta cuadrada que mide los 45 metros por lado. Es más pequeña que la pirámide del Sol, pero las dos pirámides presentan la misma altura ya que esta se construyó en un terreno más elevado, pero tiene una altura solo de 45 metros, junto a esta pirámide se encuentra una diosa de la agricultura que los investigadores especifican que es de la época primitiva tolteca.

La pirámide de la Luna se encuentra muy cerca de la pirámide del Sol y por el norte se encuentra la ciudad de Teotihuacán y desde la planada comienza el camino que se conoce como la Vía o la calzada de los muertos.

La pirámide de la serpiente emplumada: es el tercer edificio situado en la ciudad antigua de Teotihuacán y un gran emblema para la cultura teotihuacana, el edificio está construido por siete cuerpos o talud tablero, y se encuentra decorado con varias esculturas que representan la Serpiente emplumada uno de los dioses más antiguos e importantes de la cultura teotihuacana.

El edificio lo descubrieron en el año de 1918, durante las excavaciones arqueológicas que realizó Manuel Gamio, se encontraba cubierta desde la plataforma adosada. Según los estudio fue construida entre los años 700 y 750 después de cristo en la fase Metepec. Pero las esculturas que estaban a los lados del templo la destruyeron a propósito y la fachada la cubrieron con una nueva estructura que permitió la conservación del edificio.

Cuando se pudo ingresar dentro del templo para realizar los estudios pertinentes se descubrieron más de doscientas personas que la sacrificaron y hay dos tumbas que estas fueron saqueadas durante la época prehispánica, es decir cuando llegaron los españoles.

Luego de realizarle varios estudios a la estructura los especialistas determinaron que la pirámide de la serpiente emplumada es una representación del Tonacatépetl, de la montaña sagrada que se habla en la mitología mesoamericana donde se constituía el centro del universo y se proveía el mantenimiento de los animales.

En el año 2010, en el mes de noviembre los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia colocaron un robot llamado Tlaloque I y diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, para hacer una exploración a los túneles que se encuentran a ocho metros de profundidad y cien metros lineales de fondo, haciendo la exploración llegaron justo debajo del templo.

Cuando hicieron uso del georadar, los especialista llegaron a la conclusión que el túnel lleva a tres cámaras, y se supone que se encuentran los restos de algunos personajes muy importantes de la cultura teotihuacana. Según la arqueóloga Verónica Ortega llegó a decir lo siguiente:

Palacio de Quetzalpapálotl: traducido al castellano quiere decir Mariposa-quetzal, mariposa de plumas, mariposa preciosa, es una edificación que fue construida para las personas con alto cargo en la cultura teotihuacana, según los arqueólogos fue una vivienda para los sacerdotes de Teotihuacan, se encuentra situado en el ángulo suroeste de la ciudad, por donde se encuentra la plaza de la Luna, para entrar al palacio de Quetzalpapálotl has que subir unas escaleras que se encuentran custodiadas por unos jaguares.

En la plataforma donde se encuentra el edificio se puede llegar al patio central del palacio, allí se encuentra rodeado por varios pórticos que enmarcan las entradas a las cámaras interiores del palacio, las columnas del palacio se encuentran talladas con varias representaciones de mariposas y plumas de quetzal, este importante palacio fue construido alrededor del año 450 y el 500 después de Cristo.

En el tiempo que estuvo funcionando el palacio de Quetzalpapálotl, las columnas y los relieves fueron policromados, las paredes y muros fueron decorados con motivos relacionados a la cultura teotihuacana y tenían una divinidad con el agua, existe una estructura del palacio que se encuentra decorada con varias escenas de los jaguares que portan penachos y plumas del quetzal.

La Vivienda: en las zonas residenciales de la antigua ciudad de Teotihuacán, aunque no hay estudios sobre el diseño de las casas ya que todo se basó en la ciudad, es importante resaltar que la ciudad estaba poblada por variados grupos de sacerdotes, artesanos, alfareros y peones que edificaron la ciudad de Teotihuacán.

La vivienda realizada por el pueblo de Teotihuacán era ortogonal, y la mayoría de las viviendas estaban conformadas por un patio central y tenía varias habitación en desnivel con respecto al mismo ya que hacía tenía la misión de iluminar y ventilar la casa y también recoger el desagüe para expulsarlo por el sistema de drenaje urbano que existía.

Pintura Mural: en la cultura teotihuacana se representa como uno de las ciudades prehispánicas que más pintura mural se conservan, hay muchos ejemplos que se pueden encontrar como son Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos.

La leyenda: la leyenda en la cultura de teotihuacana cobra un valor muy importante ya que ellos se basaron en estas leyendas para crear su historias en la creación del cielo y de la tierra pues tiene dos pirámides a quien le dedican las dos pirámides que tiene como emblema y una de las leyendas más difundidas de la cultura teotihuacana es la siguiente:

“Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacán y dijeron, ¿Quién alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin).

Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de copal.

El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios.

Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces.

Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro.

Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor.

Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche”

CULTURA TEOTIHUACANA

Si te ha parecido importante el presente artículo sobre la cultura teotihuacana te invito a visitar los siguientes enlaces:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.