El Misterio de la Astronomía en el Imperio Maya

Son muchos los misterios y aportes que nos dejaron los mayas, muchos de estos de gran influencia en los fenómenos que se producen en los tiempos actuales. Conoce en este artículo todo sobre la astronomía Maya, misterios, predicciones y más.

astronomía maya

¿Qué es la Astronomía Maya?

La astronomía de los mayas va mucho más allá de costumbres y tradiciones, es una cultura que realizó grandes y únicos aportes a la ciencia.

En medio de los pueblos de la zona cultural de América conocida como Mesoamérica, que extiende en territorio de México, Guatemala, el Salvador, Chile, Belice, también con presencia en Honduras, Costa Rica y Nicaragua. La visualización de los astros era valiosamente importante, para el crecimiento espiritual y la vida material en cooperación con las demás sociedades.

La cultura Mesoamericana, a pesar de tener algunas características que la hacen exclusiva, una de estas de gran relevancia, es el uso del calendario de Lunita Larga, con el cual los mayas del período clásico lograron realizar estimaciones de más largo plazo.

Los Mayas realizaban cálculos precisos de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con gran precisión, los periodos de la Luna, el Sol y de estrellas como las Pléyades a las que nombraron Tzab-ek (estrella cascabel) y anunciaban el comienzo de sus diversas festividades rituales.

El calendario TzolKin de 260 días, es el calendario más misterioso en cuanto a su creación, varios demandan que se apoye en un acercamiento a la gestión humana, otros estudiosos de la materia lo vinculan con ciclos astros visibles desde las Dimensiones de la Tierra.

Además existe una hipótesis manifestada por el Geógrafo Vicent Malmstrom donde relata que su nacimiento estaba establecido por los ciclos del sol, por el venir de la región sur del estado mexicano de Chiapas (Izapa) y desde el país Guatemala a unos 15° Norte, donde sucede en los mismos días (29 de abril el primero y el 13 de agosto el segundo) con una pausa de 260 días entre uno y el otro.

En la astronomía Maya la Vía Láctea era parte central de la cosmología, era denominada según los hallazgos Xibalba Be o camino al inframundo. Wakah Chan la denominó de la misma manera y en ocasiones también la llamo Kiche’.

Conservaban un zodíaco, apoyado en la eclíptica, se refiere al paso del sol por medio de las constelaciones fijas. Este está en la estela 10 Tikal y la 1 Xuitún, los dos yacimientos en la zona de Petén en Guatemala, además en el Códice Grolier.

La práctica de la astronomía Maya era exclusiva de los sacerdotes de esta cultura, sin embargo, la población común, tenía fuerte respeto a las prácticas astronómicas y regían sus vidas según las predicaciones de los sacerdotes.

La práctica de la astronomía de los mayas permaneció aún luego de la colonización, llevándose a cabo por los practicantes a escondidas y después combinándolas con los ritos de la vida diaria de la población Maya, algunos de los cuales están vigentes hoy en día.

Los sacerdotes tenían conocimientos de los movimientos de los cuerpos celeste y eran capaces para acercarse a la adivinación de los eclipses y el recorrido del planeta venus observado desde la tierra. Esto le otorgaba un respeto especial sobre la población, que los consideraban ligado a las deidades íntimamente.

Los dioses venerados por los mayas recibían un nombre y se les otorgaba propiedades especiales a cada una de ellas, como a Venus, que era llamada Ah Chicum Ek’, que significa «La gran estrella de la mañana», muchos de estos nombre eran apellidos de las personas más representativas de la población Maya.

De los Códices mayas, el Dresde es considerado como un compendio fundamental de la astronomía maya.

Los mayas son reconocidos hasta el día de hoy, por sus grandes obras arquitectónicas, consideras obras de arte, la exactitud en los cálculos matemáticos y la relación que tiene todo esto con las escrituras predictivas acerca del futuro de la humanidad y los fenómenos naturales que estarían por ocurrir.

astronomía maya

Cosmología Maya

La cultura Maya estructuraba el cosmos como una organización subdividida en tres segmentos y cada uno se dividía en cuatro esquinas:

  1. Arriba se ubica la bóveda celeste, apoyada encima de los Bacabs, aquí tenían lugar los más importantes fenómenos astronómicos en especial el trayecto del sol.
  2. En el nivel intermedio se establece el mundo de los hombres en el que se propagaba los aspectos de la vida diaria, por lo tanto, la tierra se le imaginaba como una enorme superficie cuadrada y sus esquinas se colocaban en dirección de los puntos cardinales, donde se ubican los Pauahtunes.
  3. El nivel inferior, ubicado bajo el agua, era agobiado por el inframundo o Xibalbá. En este espantoso lugar se llevaba una violenta batalla del sol, luego de su trayecto diurno por la bóveda celeste, con los diferentes seres y deidades infernales a los que derrotaba reiniciando así su trayecto por el nivel superior del mundo.

Diferencias y Semejanzas entre el Calendario Europeo y Maya

Estos son los dos grandes calendarios en los que se basan las sociedades, entre ellos existen tanto diferencias como similitudes.

Calendario Europeo

El emperador Julio César, en el año 46 a.c. estableció que a partir de ese momento los años estarían conformados por meses y qué estos serían 12 aproximadamente, a su vez esto meses están compuestos por 30 días cada uno, a excepción del año bisiesto, donde un mes tendría un año más, es decir, 365 en un año convencional y 366 días el año bisiesto. Lo que se denominó año Civil tendría entonces un aproximado de 365,25 días. Es por este decreto que a este calendario se le denominó «calendario Juliano».

Exactamente eran 365,2422 días, los que confirman el año solar, en el año 1582 a mitad del solsticio de invierno y diciembre hubo diferencias reales entre este período y el equinoccio de la primavera y la semana santa.

El Papa Gregorio XIII con el apoyo del Astrónomo italiano Aloysins Lilius (Luis Lilio), reformó este método para derogar los días 5 y el 14 de Octubre de 1582, lo que trajo nuevamente los años bisiesto de regreso al calendario.

El calendario se le anula tres días cada cuatro siglos, al establecer que los siglos son los años bisiesto, si estos son divisibles por 400, ejemplo, 1700, 1800, 1900 no son bisiesto, pero 1600 y 2000 si. Este es el calendario Gregoriano.

Los astrónomos utilizan los dos calendarios el Juliano y el Gregoriano, las fechas previas de 46 a.c se transforman al calendario Juliano, esto se le conoce como el calendario Juliano Proléptico.

La astronomía realiza sus cálculos partiendo del año 0, por lo que los años antes de éste no son considerados años negativos, se les da el nombre de estación astronómica.

En los datos históricos no aparece el año 0, estos comienzan en el año 1 a.c., continúo al año 1 d.c., por ejemplo el año 3113 sería el mismo que el año 3113 d.c. según los datos de astronomía.

Numerosos mayistas varían fechas en el calendario Maya al calendario Gregoriano Proléptico. En este calendario, las diferentes fechas del calendario Juliano son verificados como si el calendario Gregoriano hubiera sido utilizado previo al 15 de octubre de 1582.

Para poder ser estudiadas estas fechas, era necesario trasladarlas a fechas del calendario astronómico, debido a que los astrónomos de le época basaban sus cálculos en el calendario Juliano y Gregoriano.

astronomía maya

Las fechas del calendario Gregoriano Proléptico tiene diferencias marcadas principalmente con las fechas astronómicas. La Fecha de la creación Mítica en el calendario Maya es del 11 de Agosto del 3114 a.c. en el calendario Gregoriano Proléptico igual al 6 de septiembre 3113 a.c. en el astronómico.

Calendario Maya

Los calendarios mayas son tres, todos diferentes y con números de días muy diferenciados.

Calendario Cuenta Larga

La cuenta larga, es un método de calendario de cálculo del tiempo que posee apoyo histórico, astronómico, cosmológicos, mitológicos y astrológicos. En este método, el principio de la era moderna, el 13 de agosto del año 3114 a.c. se encuentra vinculada probablemente al mitológico nacimiento de venus.

En varias versiones mantienen que el mismo culminaba una era el 21 de diciembre del 2012, pertenece a la fecha del solsticio de invierno del hemifrrio norte.

Otros descubridores como Erick Velázquez (Epigrafista) han indicado que esto es referente a diversos grupos mayas, debido a escrituras encontradas en Palenque, que mencionan a periodos mayores en el tiempo al mismo.

Es un calendario estructurado en grupos de 20 elementos (vigesimal), agrupando a los veinte tunes que constituye el ciclo Katun (19,7años)  los veinte karuanes, que constituye el ciclo Baktun (394,25 años) y el baktun es la décimo tercera parte de la cuenta larga.

Calendario TzolKin

Este es un calendario de 260 días creado por veinte periodos de 13 días o trece veintenas, cada uno de los días posee un nombre.

Calendario Haab’

Este es un año de 365 días combinado de 19 y 18 meses con cinco días sobrantes al final de año.

Cuando el TzolKin y Haab’ ha pasado, se conoce esa fecha como una ronda de calendario, se renueva cada 18.980 días, más o menos cada 52 años.

La vuelta del calendario posee un mito derivado de los inicios mayas, en el número cuatro «Ahau» y el 8 «Kamku», se dice que cuando se repite está fecha ves considerado como el fin o la vuelta completa de la ronda del calendario.

¿En qué se relacionan los Calendarios Maya y Europeo?

Los calendarios Maya y Europeo son vinculados al utilizar el mismo día Juliano en la fecha del mito de la creación -13.0.0.0.0 con 4 Ahua, 8 Kumkuu. El día Juliano al mediodía en este día era 584,283. Esta es su correlación GMT.

Escrituras Astronómicas

Códices mayas son los principales orientaciones o inscripciones astronómicas dejadas por esta cultura a nivel de Mesoamérica.

Códices Mayas

En la época de la conquista española, la cultura Maya se encontraba escrita en muchos libros realizados con tela de corteza flexible.

Los sacerdotes católicos y los conquistadores españoles imaginaban que estás propiciaban la propagación de una religión pagana, los aniquilaban tan pronto los conseguían.

Un ejemplo despreciable fue la quema de una enorme cantidad de libros en Mani, en el Yucatán por el Obispo Diego de Landa en julio de 1562. Se sabe que solamente cuatro de estos códices hay en la actualidad. Son los Códice de Dresde, Madrid, París y Grolier.

  • El Códice de Dresde, es un calendario astronómico.
  • El Códice Madrid, consta primordialmente de calendario y horóscopos que utilizaban los sacerdotes mayas para sus festividades y rituales de adivinación, además tiene datos astronómicos, no obstante, menos de los conseguidos en los otros tres códices sobrevivientes.
  • El Códice de París, constituye las profecías para tunes y katunes y un zodíaco Maya.
  • El Códice de Grolier, es un calendario de Venus.

Ernst Forstemann, fue un bibliotecario que en la Biblioteca Pública Real de Dresde, investigó que el Códice de Dresde es un calendario astronómico y tuvo la capacidad de decifrarlo a comienzo del siglo XX.

Monumentos Mayas

Son muchos los monumentos mayas presentes en los países Mesoamericanos, que conservan gran parte de la cultura de la astronomía Maya.

Estelas Mayas

Las estelas mayas son grandes edificaciones construidas por los mayas, en estás se colocaban fechas del calendario de Cuenta Larga, estas a su vez contaban con seis estelas adicionales.

Las series complementarias tienen datos lunares, la cantidad de días en el periodo lunar exacto, su longitud de lunación y la cantidad de lunaciones en series de seis.

Las series están relacionadas con el ciclo de Júpiter, cada una sigue una cuenta de 819 días según este ciclo. Las series en repetidas ocasiones establecen otros fenómenos, como los avisos de eclipses. En Mesoamérica, se produjo solo un eclipse incompleto que duró dos días en el año 771 d.c en el mes de Enero.

Escrituras Calendaricas

Los templos y pirámides mayas se encuentran casi intactos, decorados con escrituras jeroglíficos, en los que se aprecian calendarios y textos astronómicos.

¿Cómo se realizaba la Observación Astronómica?

Resulta sorprendente como los mayas practicaban la observación astronómica sin ningún tipo de elemento, como por ejemplo un telescopio. La astronomía Maya era practicada por estos con el método de visualización directa, los sacerdotes astrónomos las puestas y saludas del sol y demás cuerpos celestes. La creación de estelas y monumentos se realizaron basadas en la posición de los cuerpos celestes.

Numerosos pozos ubicados en ruinas mayas, además observatorios del Paso Central del Sol. Uno de los sitios más estudiados acerca de la astronomía Maya es el caracol en Chichen Itza.

El Caracol es un observatorio, estructura creada para poder continuar el camino de Venus por medio del año. La escalera que manda a la estructura cilíndrica se desvía 27,5 grados de alineación de algunos edificios circundanse para formarse con el extremo norte de Venus.

La diagonal noroeste- sureste se forma con la salida del sol en el zolsticio de verano y el ocaso en el solsticio de invierno.

Hallazgos Astronómicos

Son muchos los hallazgos y observaciones astronómicas realizadas por los mayas, hallazgos que hasta la fecha son estudiados.

Solar

Los mayas mostraron especial atención a los equinoccios y solsticios presentes en el año, evidencia de esto son las edificaciones realizadas y que se relacionan estrechamente con éstos. Lo más importante para los mayas era el paso cenital.

En un año, el sol se desplaza sobre el planeta por los trópicos por lo menos dos veces, grandes edificaciones y templos creación de los mayas, fueron construidas para estos fenómenos.

Los mayas eran cuidadosos con el Haab’ de 365 días distinguía del año tropical por más o menos que 25 días por año. Una secuencia de tiempo distintos, se encuentran en los momentos mayas que podrá aprovechar para acercar el año tropical.

La secuencia más específica, es que el año tropical excede los 365 días Haab’ por un día cada 1508 días. La gracia de un solsticio personal en una fecha dada en el Haab’ se rememora luego del paso de 1508 años Haab’.

El año Tropical en los Códices Mayas

En los Códices mayas se reflejan ampliamente los solsticios y equinoccios a presentarse, a través de calendarios y tablas, que son grandes aportaciones de los mayas a la astronomía. Numerosos solsticios y equinoccios datan mediados del siglo IX e inicios del siglo X.

astronomía maya

Códice de Dresde

Las tablas mayor y menor (páginas 61-69) relacionan el Haab’, los solsticios, los equinoccios, el ciclo de eclipse y el portador de año (o Pop). La tabla está basada en la mitad del siglo X pero contiene más de una docena de fechas en medio de los siglos IV y XI.

El calendario de la lluvia (páginas 29b a 30b) hace relación al Haab’ y al año tropical. Mientras el año en cuestión el solsticio de verano precedió al medio año por unos días más, esto comprueba que el año descrito era el 857 o 899 d.c.

Además, se describe una ceremonia para la lluvia fragmentada en cuatro partes equivalentes a ceremonia Yucatecas reconocidas de la etnografía actual.

La tabla empalmada (páginas 31a a 39a) es la mezcla de dos tablas separadas, tiene rituales incluidos en el Vayab’, el medio año, asuntos agrícolas y meteorológicos, tiene una relación con el medio año y a las galaxias, dos de ellos tienen el glifo de Venus.

La tabla cuenta con cuatro fechas de base: dos en el Siglo IV, uno en el IX y otro en el siglo X.

El calendario del Quemador (páginas 33c a 39c) cuenta con las estaciones del ciclo del Quemador, un método para separar el TzolKin que se conoce por medio de la historia colonial del Yucatán. El calendario además hace relación a estaciones de eclipse y estaciones del año tropical.

Este calendario de la astronomía Maya envuelve varios años antes y después de 1520, cuando el Códice quizás ya estuviera en las manos de los españoles.

El calendario conyugal (páginas 22c a 23c) es uno de una secuencia de calendarios que tratan las relaciones conyugales en medio de parejas de deidades. Podría tener una relación al equinoccio de invierno.

También de las tablas astronómicas protegidas en el Códice de Dresden, existen ilustraciones de deidades y su referencia con las posiciones de los planetas.

Códice de Madrid

El Codex de Madrid de la astronomía Maya, en sus páginas 10b.c – 11b.c, se ubican dos calendarios a Códice Dresden, como en el año 925, cuando el solsticio de verano, tuvo lugar el mismo año calendarico de Haab’.

El calendario en sus páginas 12b y 18 b, nos muestra las corrientes astronómicas y la predicción de lluvias, a través de iconos del Haab’, en este calendario largo o de cuenta larga se presentan glifos de eclipse con tiempo exacto de su aparición.

Calendario de 1820 días constituido en veinte columnas de noventa y un días cada una. Representa el año tropical en las páginas 58.c y 62.c. jeroglíficos muestran relación con el equinoccio y los jeroglíficos de Venus, lo que localiza este calendario entre el año 890 y 962 d.c.

El calendario de Pájaro contiene en sus páginas, un orden diferente en el conteo y distribución de los días, este es de 780 días. Uno de sus diseños es posiblemente una relación al equinoccio de invierno. Este calendario no podrá ser fechado.

astronomía maya

El Códice de París

El calendario de Díos (páginas 15 a,b a 18 a,b) se encuentra incompleto y parcialmente acabado. Es casi imposible comprobar sus longitudes o fechas, pero se podrían reconocer dos rituales Haab’.

Es probable que el calendario de Dios sea similar a las tablas estacionales en el Códice de Dresden y el calendario del Díos #C en las del Códice de París.

Los Libros del Chilam Balam

Dentro de la astronomía Maya se encuentran los libros de Chilam Balam, que se basan en la mitad del año Maya, incluyendo los solsticios y equinoccios.

Construyendo Alineaciones

Los autores Aveni y Hartung conocedores de la astronomía Maya, divulgaron estudios referentes a la alineación de las edificaciones en el territorio Maya. Notando que en su mayoría estás se ubican en las coordenadas 8° – 18° al noroeste.

Suponen que las orientaciones de 25° al sureste se encuentran alineadas con el ocaso en el solsticio de verano, según la astronomía Maya.

El observatorio Caracol de Chichén ‘Itza, está edificado según el ángulo que se forma con el meridiano y el círculo de posición vertical que atraviesa la Estructura de la Tierra (acimut) en el solsticio de invierno, esto se evidencia en las alineaciones diagonales de la base del Caracol, además se asocia al solsticio de verano en su alineación perpendicular.

Una de las ventanas de la torre redonda brinda una tira delgada para observar el ocaso en el equinoccio, el Caracol era además usado para ver el paso cenital del sol debido a que la base de la plataforma superior y una entrada en dicha parte de encuentran alineadas con el Acimut del ocaso.

Otros observatorios solares se encuentran en Uaxactun, Oxikintok y Yaxchilan.

Lunar

Son muchas la escrituras que contienen datos acerca de la cantidad de días en que ocurren las lunaciones exactas, además de la posición de estás en un ciclo de seis lunaciones.

Los astrónomos innovadores estudian la unión del sol y la luna (cuando el sol y la luna tiene la misma longitud Eclíptica) la luna nueva. Los mayas calculaban el día cero del ciclón lunar o bien cuando ya no se podían observar la luna creciente (en el método de palenque).

astronomía maya

Fulls y Aveni basándose en este método, determinaron que la fecha Zero en la cuenta lunar, ocurriría dos días después de la fase de luna nueva, según la astronomía Maya, esto le dió credibilidad al método Palenque.

Fulls consiguió al menos dos sistemas y fórmulas distinguidas y utilizados para calcular la edad y la posición de la luna en el ciclo de sus meses.

Mercurio

Las páginas 30c-33c del Códice de Dresde son un calendario de Venus y Mercurio. La longitud de 2.349 días del calendario es un acercamiento de los periodos Sinódicos de Venus (4×585) y Mercury (20×117). El calendario además hace relación al solsticio de verano y a las festividades Haab’ uayeb del siglo X.

Venus

Era fundamental para las personas de Mesoamérica y la astronomía Maya. Sus ciclos eran atentamente seguidos por los Mayas.

Venus es el más aproximado al sol que a la tierra, así que supera a la tierra durante su órbita. En el momento que pasa detrás del sol en conjunción superior y en medio de la tierra y el sol en conjunción inferior es invisible.

Es específicamente trágica la desaparición de la estrella al anochecer y su reaparición como estrella de la mañana más o menos ocho días después, luego de la conjunción inferior. El Ciclo de Venus tarda 583,92 días pero cambia en medio de 576,6 y 588,1 días.

Los astrónomos imaginaban el fenómeno (primera y última versión amanecer o puestas de cuerpos celestes) usando el Arcus visionis, la discrepancia entre la altitud del cuerpo celeste y el centro del sol en el tiempo de amanecer o atardecer del cuerpo, sin meter los 34 minutos de refracción que aprueba observar un cuerpo previo a su amanecer o los 0,266.563.88 grados de semidiámetro del sol.

Fenómenos atmosféricos como desaparición no se consideran, el Arcus visionis necesario, cambia con el brillo que suelta el cuerpo. Venus cambia en tamaño y tiene diversas fases, de este modo un Arcus visionis es utilizado en los cuatro amaneceres y encuadres.

Códice Dresde

Incluye un calendario de Venus en sus páginas 24 y 46 a 50 Brickery and Bircker escribe:

La tabla de Venus persigue el ciclo Sinódico de Venus por medio de anotaciones de las fechas de las primeras y últimas manifestaciones del planeta como estrella de la mañana y estrella de la noche.

La fuerza iconográfica contextual es la primera impresión como estrella de la mañana (amanecer heliacal), las fechas se encontraban escritas con suficiente exactitud, la primera manifestación fue considerada un momento de peligro y el fin primordial de la tabla de Venus era el día de informar la llegada de tiempos peligrosos.

La Tabla representa los días TzolK’en para los cuatro hechos de aparición/desaparición del planeta mientras cada uno de los 65 Ciclos de Venus progresivos, u tiempo de más o menos 104 años la tabla fue utilizada al menos en cuatro oportunidades con diversas fechas de comienzo, desde el siglo X al siglo XIV d.C.

Debido a que el tiempo Canónico Maya era de 5 (4 días y el Sinodico de 583,92 días), un error fue sumado en las tablas con el transcurrir del tiempo. Probables representaciones de correción en el codice y son debatidos por Aveni y Bricker and Bricker.

El Códice de Dresde en las páginas 8-59 es una tabla planetaria que representa los ciclos Sinódicos de Marte y Venus. Existía cuatro probables fechas de base, dos en el siglo VII y dos en el siglo VIII.

Las páginas 30c-33c del Códice de astronomía Maya, plasman un calendario de Venus Mercurio. Los 2.340 días del calendario son un acercamiento de los periodos Sinódicos de Venus (4×585) y Mercurio (20×117). El calendario además hace relación al solsticio de Venus y las festividades Haab’uayeb del Siglo X.

astronomía maya

Códice de Grolier

Cuenta las fechas de TzolKin para la aparición/desaparición de Venus para el medio de los ciclos de Venus descritos en el Códice de Dresde.

Construyendo Alineaciones

El caracol en Chichen Itza aguanta los restos de la ventana por medio de las cuales podrá observar el distanciamiento extremo de los planetas.

Cuatro de las situaciones importantes de la plataforma más baja distingue los puntos del movimiento horizontal superior del planeta durante el año.

La ventana sobreviviente en la torre de arriba se asocia con las diferentes posiciones extremas del planeta en sus dimensiones del norte y del sur más enormes.

La edificación 22 en Copán es famosa y reconocida como el templo de Venus debido a sus numerosos símbolos suscritos. Posee una ventana pequeña por medio de la cual podrá ver los distanciamientos más extensos de Venus.

El Palacio de los Gobernadores en Uxmal pospone 30° de la alineación del noreste de las otras edificaciones. La puerta está al Sureste. Más o menos a 6 kilómetros de la puerta existe un cero piramidal.

Desde la puerta se puede ver la apariencia de Venus momentos previos de llegar a un distanciamiento extremo. Las camisas de la edificación poseen numerosas máscaras de Chacc con varios símbolos de Venus bajo sus párpados.

Escrituras

De Meis posee 25 escrituras del calendario de Cuenta Larga, 11 que reconocen fenómenos helicales y 11 del distanciamiento más grande de Venus.

En los Murales Bonampak se manifiesta la victoria del rey Chaan Muan, con sus enemigos inclinados pidiendo por sus vidas en una fecha donde era amanecer heliacal de Venus y el paso cenital del sol.

Marte

Marte es otro de los planetas estudiados por la astronomía Maya, determinando su tiempo en la órbita y los movimientos.

El Códice de Dresde

Dentro del Códice de Dresde se ubican tres espacios sobre el planeta Marte, además en el Códice de Madrid se puede encontrar un calendario poco extenso también de Marte.

En el Códice de Dresde existe una tabla del ciclo Sinódico del planeta Marte, con 780 días según sus páginas 43b y 45b, este sería el momento más espléndido visualmente de Marte, en su etapa retrógrada, está tabla tiene fecha del año 818.

El texto representa a una estación de eclipse (cuando la Luna se encuentra cerca de su nodo ascendente o descendente) que corresponde con el movimiento de Marte.

Los calendarios superior e inferior de las páginas 67 a la 74 aparecen en el Códice de Dresde, pero en una representación diferente.

La tabla Superior posee 13 grupos de 54 días, un total de 702 días. Este es el tiempo que requiere Marte para volver a su misma longitud celestial, si el tiempo celestial contiene un periodo retrógrado. La tabla fue verificada para volver a neutralizar que posee siete fechas señaladas desde el Siglo VII al Siglo XI.

La tabla Inferior de agua posee 28 grupos de 65 días, un total de 1820 días. Esta tabla solo posee una fotografía, una escena de lluvia torrencial en la página 74, esta imagen se ha interpretado equivocadamente como una representación del fin del mundo.

El objetivo de esta tabla era la de analizar algunos ciclos culturales y naturales, como el tiempo de plantación, recolección, tiempo de lluvia y huracanes, tiempo de eclipse y la semejanza de la vía láctea con el horizonte. La tabla era verificada periódicamente y se le fechas en distintos períodos entre los siglos IV y XII.

Las páginas 8 a 59 de Códice de Dresden o Dresde es una tabla planetaria que estudia los ciclos Sinódicos de Marte y Venus. Existen cuatro probables fechas, dos en el Siglo VII y dos en el Siglo VIII.

El Códice de Madrid

En la página 2a del Códice de Madrid muestra un calendario del ciclo Sinódico de Marte. Está página se encuentra estrechamente dañada y probablemente una parte de una tabla más enorme. Los periodos de 78 días y la iconografía son iguales a la tabla en el Códice de Dresde.

Júpiter y Saturno

Saturno y exclusivamente Júpiter, son dos de las entidades celestes más brillantes de la astronomía Maya.

Lo que se conoce como movimiento retrógrado aparente, no es más que el momento en el que el planeta tierra circula en su órbita por planetas más grandes, lo que visualmente pareciera que estos se detuvieran unos segundos para luego continuar su viaje.

En el momento en que comienzan o terminan su movimiento retrógrado, su movimiento diario se vuelve estacionario antes de tomar otra dirección.

Escrituras

Lounsbury reveló que las fechas de muchas escrituras recordando las familias de rituales Palenque por K’inich Kan Bahlam II, que corresponde con la salida de Júpiter de un punto estacionario secundario.

astronomia maya

Se conoce que las relaciones de cercanía entre Júpiter y Saturno o Marte, eran celebradas en la cultura Maya, este hecho ocurrió según el calendario Gregoriano el 21 de junio del año 690 y el 18 de Julio del año 18 según el calendario astronómico.

Fox y Justeson (1978) revelaron que dos de estás fechas se encuentran separadas por 378 días, muy cerca del año Sinódico de Saturno, se dice que este planeta logrará su segundo lugar estacionario justo antes de terminar su movimiento retrógrado. Los Brickers indicaron dos fechas más que son parte de la misma secuencia. En el panel 1 de Dumbarton Daks se originó El Cayó Chiapas, un sitio a 12 kilómetros del río Sumancinta de Piedras Negras.

La astrónoma Susan Milbrath llevo a un nivel superior sus estudios acerca de Júpiter, en el periodo clásico y postclásico, en su trabajo es que se escribe a Júpiter como el Dios K’awil.

Otro elemento de su trabajo es la unión de los ciclos Sinódicos de Júpiter y Saturno con sus ciclos Katun de la Cuenta Larga. Milbrath observa una conexión sencilla entre las imágenes del Dios K y las fechas que corresponde con sus puntos estacionarios retogrados.

Milbrath cree que K’awil es el día de los ciclos retrógrados de Júpiter y Saturno. Los Brickers se debate esa interpretación.

El Códice Mayas

Dentro de los Códices de la astronomía Maya, no existen evidencias de algún registro calendarico referente a los planetas Júpiter y Saturno.

Los Eclipse

No existe otro fenómeno mas estudiado y analizado por los mayas que los eclipses, estos representaban según la astronomía maya, un peligro inminente para la humanidad. Son muchas las predicciones que se pueden encontrar acerca de los mayas y los eclipses.

El Códice de Dresde

En las páginas 52 y 58 de este Códice se muestran solo tablas de los eclipses, con avisos de los numerosos eclipses solares y lunares, sin embargo, en estas tablas no es específico cuántos de estos se podían apreciar en las zonas mayas.

Son 405 lunaciones en un aproximado de 33 años, se piensa que esta puede ser utilizada nuevamente, por lo que periódicamente se le realiza un esquema de corrección. Se les relaciona a estas tablas con los eclipses solares y lunares de los ciclos de Mercurio y Venus, además de otros fenómenos estacionales. Comienza en Siglo VIII, pero tiene correcciones que le permiten ser utilizadas hasta el siglo XVIII.

En el momento que la órbita de la Luna cruza la eclíptica, es donde se produce un eclipse. Este momento se conoce como no ascendente o descendente, que se produce dos veces por año, al producirse el nodo puede aproximarse un eclipse en un periodo de hasta 18 días antes o después del nodo.

En tres partes de la tabla de eclipses del Códice de Dresde se ubican las fechas de la estación de los eclipses, específicamente en el lapso de Noviembre a Diciembre del año 755 d.c.

El Códice de Madrid

El Códice de Madrid es un calendario de los eclipses en las páginas 10a y 13a, muy parecidas a las presentes en el Códice de Dresde.

Estas representaciones se basan en lluvias, Nubes, sequías, tiempo de siembra y recolección, además de la relación de estos tiempos con los eclipses. Estos fenómenos corresponden a los presentes en el Códice de Dresde del siglo VIII o el siglo IX. 

El Códice de París se basa en ritos y costumbres que debían ser festejados al finalizar los Katun, en las páginas 2 al 11, estan representados estos rituales y acontecimientos astronómicos de los siglos V y VIII, basados en Venus y su relación con los eclipses y las constelaciones.

Escrituras

El gobernador Kan II, presente en el Caracol, instauró en el campo de juegos un templo 21 en todo el centro, con escrituras que representan fechas relevantes de eventos y logros del gobernador anterior Agua. Estas fechas fueron empleadas por estos gobernadores para preservar en el tiempo hechos importantes y los vincularon a fenómenos astronómicos.

Ejemplo de estas escrituras son la elevación del abuelo de Kan II gobernador Agua, el 14 de abril año 553, asociado a eclipse lunar total, la guerra de Tikal representada el día el 27 de abril año 562, donde ocurrió un eclipse solar anular de 8 días y un prenumbral de 7 días y un juego de pelota el 13 de marzo del año 593, donde marca un eclipse solar parcial de 5 días.

Las Estrellas

Dentro de la astronomía Maya se identificaron trece constelaciones, representadas en el calendario del Códice de París y el Códice de Madrid, a cada una de ellas se les dio un animal representativo, que se decía que dichas constelaciones formaban ese animal. Las constelaciones están relacionadas con otros fenómenos de la astronomía Maya como eclipses, rituales Haab y Venus.

El Códice de París

El Códice de París guarda en sus páginas 21 a la 24, un calendario del zodiaco, estructurado por cinco filas con 364 días cada una, estas filas están subdivididas en 13 de las cuales de corresponden 28 días a cada una, su simbología está representada por animales, una de las más emblemáticas es el escorpión que forma una constelación y jeroglíficos de eclipses. Perteneciente al siglo VIII.

EL Códice de Madrid

Calendario amplio y representativo de los rituales, ceremonias, y agricultura de la astronomía maya, contenido en las paginas 65, 72 y 73b, del Códice de Madrid, en este se incluyen referencias sobre las constelaciones, ciclos sinódicos, eclipses y otros fenómenos.

La Vía Láctea 

Es una formación en la galaxia de una espiral creada por más de doscientos billones de estrellas, entre ellas se sitúa el sistema solar.

Esta aparece como una formación turbia de estrellas, estas forman en círculo de la galaxia si se observa de una lateral, de luz difusa con una banda de diez grados que atraviesa el cielo, pasa por el punto más alto de eliptica. Se caracteriza por una gran bruma de polvo oscura que se sitúa en la parte sur y occidental.

No existen calendarios, códices o inscripciones que manifiesten algo específico sobre la vía láctea, sin embargo, esta se manifiesta en los calendarios y códices de otros fenómenos de la astronomía Maya.

Predicción de los Equinoccios

Los equinoccios en la astronomía Maya, se desplazan a través de la esfera celeste (eclíptica) si se le compara con las estrellas estacionarias, estos se mueven de forma contraria a el movimiento del sol en un año a través de eclíptica, se dice que estos regresan a la posición de inicio cada 26 mil años.

Existe en el Códice de Dresden lo que se denomina «Números Serpiente», específicamente en sus páginas 61 a la 69, las tablas de fechas están escritas en bobinas de serpientes. El primero en darse cuenta de esto fue Beyer, manifestando que la serie serpiente está basada en números poco usuales 1.18.1.8.0.16, lo que quiere decir 5.842.096 días hace más de 30 mil años.

Para Grofe estos intervalos eran muy similares a los múltiplos enteros del tiempo que pasa entre dos viajes consecutivos del planeta sobre su órbita, lo que se conoce como año sideral, donde se toma como referencia a las estrellas.

Concluye que la serie serpiente demuestra como los Mayas en su astronomía predecían y calculaban la posición sideral de los eclipses lunares en un año tropical, lo que sería una precisión de los equinoccios. Pör su parte Bricker and Bricker consideran que se basa en una errónea interpretación del título y sus razones las plasman en la astronomía de los Códices mayas.

Los mayas no destacan por poseer instrumentos sofisticados para realizar la cartografía de la posición del objeto celeste en estudio, sus observaciones eran realizadas a ojo, con elementos rudimentarios.

astronomía maya

No tenían sextantes o esferas armilares como las que poseían otras civilizaciones, lo que hace más impresionante el Imperio Maya. El interés de los mayas eran elementos astronómicos específicos como el sol, la luna, Venus, la vía láctea y las estrellas, además de las constelaciones, claro toda esta información estaba solo al alcance de los sacerdotes mayas, los cuales eran los astrónomos de la época, que dedicaron su vida a trazar el paso de estos elementos en el universo.

Esta han sido unas de las civilizaciones que mas aporte le ha dado a la ciencia, considerada un Imperio, con misterios que aún no se han descifrado.

¿Cómo pudieron predecir los Mayas los eclipses?

Se cree que los mayas utilizaban la astronomía para el estudio de los movimientos de la tierra, sin embargo, se conoció que esto no es del todo cierto, la astronomía para los mayas era más un método de adivinación.

Hace mil años la civilización Maya realizó increíbles predicciones, sin el uso de instrumentos de medición, se basaban en cálculos matemáticos sumamente exactos, la población Mesoamericana en la actualidad sigue impresionado.

El Imperio Maya creo un calendario único, con exactas predicciones de los ciclos de luna, la Estructura del Sol, los eclipses y el movimiento de los cuerpos celestes. Los calendarios mayas son más exactos que los cálculos realizados en el antes de cristo.

Poseían registros exactos de los planetas hasta Júpiter, además le dieron nombre a los dioses en los que buscaban la vida eterna.

Los sacerdotes emplean la astronomía para conocer los eventos pasados, poder anticipar los futuros y así realizar profecías, organizaron sus hallazgos astronómicos y registraron los eclipses solares y lunares.

Con un método sencillo de palos cruzados, los sacerdotes astrónomos, podían realizar las observaciones astronómicas. En el momento que la regio de Mesoamérica fue invadida por los españoles y otros europeos, los mayas se ingeniaron la manera de seguir practicando los métodos de adivinación de manera oculta y disimulándola con otros cultos o rituales.

Para los mayas los eclipses eran amenazas al mundo, por eso tanto énfasis en conocer con tanta exactitud cuándo ocurrían éstos. En el Códice Dresde Los eclipses eran representados como serpientes que amenazaban con devorar el mundo.

El énfasis en predecirlos en la astronomía Maya era para preparar las ceremonias adecuadas cuando ocurrieran. Para los mayas el sol y la luna eran comidos por el eclipse, lo que causaba temor en la civilización.

Consideraban que la luz se iría para siempre lo que significaría el fin del mundo y por ende de la civilización, es por todo esto que los eclipses eran prioridad en los estudios y cálculos de las fechas donde estos fenómenos se presentarían, actualmente este es uno de los más grandes aportes de la astronomía Maya. 

Para ellos el sol era un Dios, que da vida y paz, al ocurrir los eclipses este dio se veía perjudicado lo que causaba estragos en los pobladores, por ello se realizaban rituales para que los días de oscuridad pasarán pronto y la luz volviera a la sociedad.

astronomía maya


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.