Historia de la Cultura Afrocolombiana y características

Colombia es un país multicultural y una de las culturas hace parte de la identidad de esta nación, es la Cultura Afrocolombiana. A través de este artículo, te invitamos a conocer un poco más sobre las características, tradiciones y costumbres, creencias, y más de esta interesante cultura.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Cultura Afrocolombiana

El término afrocolombianos, se refiere a personas de ascendencia africana que viven en varias regiones de Colombia; pero de la misma manera, hay otras expresiones locales a las que es muy común referirse como: negros, morochos, morenas, costeños, personas libres, personas de color y afrodescendientes.

Los negros en Colombia son descendientes de africanos, que fueron traídos originalmente como esclavos durante el período colonial. Centrándose principalmente en tres regiones: la costa del Pacífico, la costa del Caribe y el Valle del Cauca; además, los afrodescendientes emigraron a ciudades como Bogotá y Medellín. Toda la población afrocolombiana habla español, con la excepción de la ciudad de San Basilio de Palenque, donde también hablan palenquero.

Ahora sí, cuando hablamos de la cultura afrocolombiana, nos referimos al conjunto de costumbres y tradiciones del pueblo colombiano con afrodescendencia; en el país, los ciudadanos afrodescendientes representan el 10,6% de la población total de esta nación. Es por ello, que son una parte importante de la demografía de Colombia, ya que sus contribuciones e influencias han sido cruciales para la cultura.

La llegada de la gran población africana a Colombia comenzó a principios del siglo XVI, cuando los navegantes británicos intercambiaron esclavos con la Corona española en lo que entonces era Nueva Granada. Esta práctica continuó durante casi 300 años, convirtiendo a Colombia en el epicentro de la trata de esclavos en América del Sur. Después de la abolición de la esclavitud en 1851, la población afrocolombiana fue difícil de integrar en la sociedad del país. En muchos casos, permanecieron en las zonas costeras donde desembarcaron o en las islas vecinas.

A pesar de la prohibición inicial de manifestar sus costumbres en suelo colombiano, las tradiciones de los afrodescendientes han sobrevivido al tiempo, algunas se han modificado después de adaptarse a la cultura colombiana y otras se han incorporado al patrimonio cultural del país.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Reseña Histórica 

En la época colonial, debido a la creciente desaparición de los nativos, el rey español Carlos V autorizó la introducción de africanos para trabajos forzados en América. Así, que en 1518, unos 200.000 esclavos llegaron del primer barco de Angola, Senegal, Guinea y Congo; los cuales se dividieron entre Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú y Colombia. De esa cantidad, solo 80.000 ingresaron por el puerto de Cartagena, donde fueron comprados y llevados a los mercados nacionales; entre los cuales estaban Popayán, Santa Fe de Antioquia, Honda, Anserma, Zaragoza y Cali.

En este contexto, los africanos fueron utilizados para trabajos mineros, agrícolas y de esclavitud. A finales del siglo XVII, los españoles conquistaron la costa del Pacífico, convirtiéndola en una importante región de acogida para los esclavos.

Por lo tanto, la dureza de la esclavitud varía de una región a otra, y el esclavo tiene la oportunidad de aprovecharla para su propio beneficio, un día a la semana. Otros podían comprar su libertad, que les había sido otorgada por su capataz, y algunos escapaban cuando las áreas no estaban protegidas; los esclavos escapados se establecieron en aldeas fortificadas llamadas quilombos o palenques, para defenderse de las misiones españolas. Estos lugares se intensificaron en el siglo XVIII y también permitieron a los afrodescendientes unirse a la lucha por la independencia.

Cuando Colombia se independizó en 1819, la importancia de la esclavitud había disminuido en muchas áreas, aunque todavía era esencial en las regiones del Pacífico y Cauca. Más tarde, el 21 de mayo de 1851, se abolió la esclavitud en Colombia y como resultado, los esclavos se convirtieron en mineros y  haciendas de sus antiguos amos, especialmente en Antioquia y Cauca. En la región del Pacífico, las personas de ascendencia africana se han convertido en autónomos.

Comunidades Afrocolombianas

Los pueblos afrocolombianos se han establecido en áreas próximas a sus principales puertos. Debido a que la costa en el norte de Colombia está dividida por Panamá; sin embargo, se localizan grupos de ascendencia africana en las costas del Océano Pacífico y en las costas del Mar Caribe.

Los departamentos de Chocó (82%), Bolívar (27%), Cauca (22%) y Atlántico (20%) se encuentran entre las regiones de Colombia con mayor densidad de afrodescendientes. Los municipios más poblados por negros son Santander de Quilichao (97.7%), María la Baja (97.1%) La Tola (96%) y Villa Rica (95%).

También al oeste del mar Caribe se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; que es uno de los 32 departamentos de Colombia y su población de ascendencia africana es del 56,98% en total. Estas comunidades afroamericanas del oeste se conocen como raizales.

Palenque de San Basilio

Debido a su condición de esclavos, a los pueblos africanos de América no se les permitió demostrar sus costumbres o participar en las costumbres locales. Durante esta etapa, los esclavos liderados por Benkos Biohó lograron escapar a Colombia y formaron su propia comunidad: Palenque de San Basilio.

Palenque es nombrada por sus habitantes como, «la primera ciudad libre de Estados Unidos», porque fue fundada a fines del siglo XVI, cuando la mayor parte del continente todavía estaba colonizada. En la actualidad, han logrado preservar sus costumbres y su idioma; es un sitio hoy llamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Características Culturales

Identificación 

El término afrocolombiano, es una categoría general que se refiere a personas con proporciones variables de afrodescendientes que viven en varias regiones de Colombia. En otras palabras, dentro de los afrocolombianos hay diferentes subculturas, no tienen una cultura unificada.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Por ejemplo, los habitantes indígenas de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pertenecen histórica y culturalmente a un complejo cultural de las Indias Occidentales formado bajo la influencia colonial británica, pero han sido sometidos a una colombianización cada vez más intensa desde principios del siglo XX.

Posición social

El estado informal y la autoridad, se adquieren a través de la antigüedad y los rasgos personales. Por ejemplo, carácter, experiencia, éxito en la entrega de bienes, capacidad de liderazgo. Ciertas decisiones y gestión de conflictos se gestionan a este nivel.

Red familiar

Los afrocolombianos a menudo tienen una red de parentesco flexible, en la que los individuos y las familias están unidos dentro de un linaje mal definido, a menudo denominado simplemente como una familia. Las clasificaciones de «primo» o «tía» pueden incluir a muchos familiares.

Lenguaje

Debido a sus necesidades de comunicación, las personas de ascendencia africana formaron lenguas criollas. Una lengua criolla es una lengua que mezcla diferentes dialectos; además, estas son caracterizadas especialmente entre los esclavos africanos en América, que tuvieron que adaptarse al lenguaje de los colonizadores.

Una vez llegado a su destino, los esclavos se separaron para que dos personas de la misma tribu, familia o región no permanecieran juntas. Gracias a esto, los afrodescendientes adaptaron sus diferentes idiomas, además del español, portugués, francés o inglés que hablaban sus comerciantes, formando así una lengua criolla.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

En Colombia, el idioma criollo en español es el palenquero criollo, que  principalmente es el dialecto en Palenque de San Basilio. Este idioma tiene 3.500 parlantes. Asimismo, en el archipiélago colombiano tiene como dialecto el  criollo sanandresano, un idioma derivado del inglés vocalizado por los Raizales.

Características Geográficas 

Como se ha mencionado anteriormente, la cultura afrocolombiana se ha arraigado en tres regiones fundamentales; a continuación, se detallaran cada una de ellas con sus características:

Pacífico

Los asentamientos principalmente afrocolombianos en esta región son ribereños, lacustres o costeros y, a menudo, están ampliamente dispersos. Las casas son construcciones rectangulares de madera sobre pilotes y con techo de palma. Algunas de las ciudades más grandes de la cultura afrocolombiana incluyen Quibdó, Tumaco y el Puerto de Buenaventura.

Cauca

Normalmente, los asentamientos afrocolombianos en el Valle del Cauca están ubicados en pequeñas granjas campesinas, pueblos y aldeas. Esta es una población que alimenta la fuerza laboral de la industria de la caña de azúcar; no obstante, muchos de los individuos pertenecientes a esta zona, emigraron a ciudades como Cali y Medellín, donde a menudo viven en barrios construidos por ellos mismos.

Caribe

Representa la provincia donde la comunidad de afrocolombianos es más considerable. Comúnmente distribuidos a lo extendido de las costas, residen en viviendas elaboradas de madera con un diseño rectangular; otros asentamientos se encuentran más hacia el interior de la región, en ciudades o en zonas muy humildes como es el caso de Barranquilla y Cartagena.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Actividad Económica

En términos económicos, las actividades que emplea esta población afrocolombiana varían según cada región donde se encuentre primordialmente su asentamiento.

Las actividades económicas en la región del Pacífico, incluyen el cultivo de plátano o maíz, la cría de cerdos, la pesca, la caza y la minería. En los últimos años, la tala se ha vuelto relevante a medida que los taladores venden la madera a intermediarios; asimismo, algunas empresas madereras se han establecido en la región, utilizando mano de obra local.

En contraste, con el establecimiento de compañías multinacionales, la minería se ha mecanizado más, utilizando la técnica de dragado a gran escala. Uno de los conflictos en esta área es que la tenencia de la tierra no está legalmente regulada; en este sentido, el estado mantiene a los afrocolombianos como ocupantes ilegales de tierras públicas, lo que resulta en un fácil desempleo de los empresarios.

En la región del Cauca, el crecimiento industrial de la caña de azúcar ha resultado en una intensa presión sobre la posesión legal de tierras por parte de los agricultores; dado que los pequeños agricultores aún cultivan cacao, café y otros cultivos de subsistencia para obtener ingresos en efectivo regulares. Esta creciente restricción sobre los campesinos desencadenó la migración a las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá; donde los afrocolombianos trabajan como domésticos, albañiles y profesionales informales.

En cuanto a la región del Caribe, las vastas extensiones de ranchos ganaderos existentes en la colonia, emplean a los afrocolombianos como pastores. En la zona costera, la pesca es la fuente vital de sustento e ingresos en efectivo; así como también, el turismo es otra actividad generadora de ganancias, con tareas como barqueros o venta de alimentos. Además, el cultivo de banano constituye un entorno productivo fundamental para la región.

Costumbres y Tradiciones

En una comunidad, sociedad o cultura, es muy representativo que existan costumbres y tradiciones ya que esto elementos se hacen parte simbólica de la identidad de los individuos que conforman este grupo.En este caso, detallaremos un poco las costumbres y tradiciones que envuelve a la cultura afrocolombiana:

Música y danza

El sonido particular de los compases afrocolombianos es la percusión, los tambores denotan el compás a los trabajadores de la pesca, que entonan canciones  y danzan al realizar sus tareas. De esta costumbre proviene el mapalé, un sonado ritmo caribeño hecho por los esclavos durante su velada.

En las regiones del Pacífico, en los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño, el currulao es muy popular; este es un ritmo marcado por el uso de varios tambores: tambores, cununos masculinos y femeninos, bombo, marimba y clarinete.

Por otro lado, la champeta proviene de las poblaciones afrocolombianas de Cartagena de Indias en el siglo XX; el término «champeta» proviene del nombre dado al machete o al cuchillo; las clases altas lo dieron de manera peyorativa, ya que ambos elementos están asociados con la pobreza y la piel oscura.

Celebraciones

Entre las diversas celebraciones afrocolombianas, quizás la más popular es el Carnaval de Barranquilla. Tiene sus orígenes en la época colonial y es parte de la celebración de la cultura africana; sus elementos característicos son las máscaras y el baile al ritmo de las congas, esta se festeja cuatro días antes del Miércoles de Ceniza.

CULTURA AFROCOLOMBIANA

En Colombia, el 21 de mayo es el día afrocolombiano, que fue nombrado en la misma fecha que la abolición de la esclavitud y su celebración tiene como objetivo, honrar las innumerables contribuciones culturales que los afrodescendientes han hecho al país.

Gastronomía

Los platos afrocolombianos propios, tienen una comprobada semejanza con los de África Central; además, están hechos con ingredientes que abundan en las costas del Pacífico y el Caribe. La comida afrocolombiana se compone principalmente de crustáceos, arroz, frijoles, frutas y verduras.

Continuando la tradición del viejo continente, en los platos se acostumbra combinar proteínas con paladares dulces y picantes, todo en una cazuela; Un ejemplo de ello, es el arroz afrodisíaco consiste en arroz, coco, moluscos, langostinos y langosta. Del mismo modo, las frutas tropicales generalmente se comen en grandes cantidades; como es el caso del coco y el plátano, que  son una parte importante de la gastronomía colombiana y el chontaduro, una fruta endémica de Colombia y Panamá, que se consume regularmente en jugos.

Creencias

La cultura afrocolombiana generalmente se distingue por un sincretismo entre las creencias católicas resultantes de la evangelización y las convicciones de origen africano. Desde la esclavitud, los afrocolombianos celebran sus ritos en el día libre dado por sus amos, burlándose y representándose a sí mismos.

Con los años, las festividades católicas han sido reemplazadas por festivales de ascendencia africana. Muchos se han convertido en tradiciones, como los carnavales que preceden al Miércoles de Ceniza, que marca el comienzo de la Cuaresma. Como ejemplo, el Carnaval de Barranquilla es una fusión de lo secular con lo sagrado, que se caracteriza por trajes llamativos y trajes coloridos. La consagración a la Virgen del Carmen en Quibdó se celebra a través de tierra, agua y procesiones.

Para la cultura afrocolombiana, el mundo religioso se expresa constantemente en la vida, a través de expresiones de fe y acción; estas expresiones dogmáticas se dan por devoción a los santos, oraciones, leyendas, imágenes, símbolos y rituales con enseñanzas morales.

Estas prácticas incluyen el uso de magia y hechicería para atacar enemigos o atraer buena suerte; la brujería también se usa contra la envidia, la conquista de un amor imposible o la obtención de un aumento salarial.

A pesar de esto, la cultura ha asimilado las características fundamentales del catolicismo, como el amor a Dios y al prójimo; el significado sagrado de la vida, la dignidad, la solidaridad y la celebración también presente. La relación con Dios se expresa a través de mediadores como la virgen, los santos o los difuntos convocados en celebraciones de naturaleza sobrenatural. En ellos, ingredientes esenciales como la música, el baile y la alegría se unen para dar a luz una comunión con Dios. Todo esto da forma a la herencia espiritual que caracteriza a esta cultura.

Si te pareció interesante este artículo de las Cultura Afrocolombiana, te invitamos a disfrutar de estos otros:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.