Teoría del arte: Concepto, edades y lo más importante

La teoría del arte se refiere a una disciplina de orden académica que encierra toda la representación de las expresiones artísticas, comenzando por su consideración y aprobación en todos los estilos del arte.

Teoría-del-arte-1

¿Qué es la Teoría del arte?

El vocablo arte se origina del latín ars, siendo parecido a la palabra griega τέχυη, téchne, de donde proviene ”técnica”. En sus inicios se aplicaba a todo lo que el hombre y las distintas actividades producían y sabían cómo hacerlo.

La teoría del arte, igualmente es definida como teorías de las tardes, siendo una método académico que encierra todas las representaciones de las diferentes manifestaciones artísticas de los fenómenos artísticos y obras de arte. Esto da inicio por su estimación o aceptación en todo su aspecto en todos los géneros del arte con mayor énfasis de las conocidas como bellas artes que contienen las artes virtuales, pintura, escultura y arquitectura, la lectura, la música, artes escénicos y muchos otros.

Las conocidas artes aplicadas igualmente son descritas como artes menores, artes decorativas o artes y oficios que desde su historia son estimadas como menores, así como otras artesanías y por dificultad a las más apreciadas artes liberales.

Sin embargo, desde finales del siglo XIX se han recuperado movimientos de Arts y Crafts, y desde el siglo XX, han conseguido la etiqueta del esbozo, que ha sido generalizado a cualquier espacio y la generación o el contenido de los servicios, están expuestos en peligro de destinarse sin juicio y arbitraria, inclusive hasta absurda, alternando su contenido original.

Las teorías del arte describen a este aspecto desde un tópico teórico y normativo, aportando métodos para descubrir el concepto de sus obras. Dentro del área filosófica que se puede establecer cada versión de la teoría del arte. Se encuentra fuertemente asociado a distintos análisis dentro de la estética, debido a que cada consideración con respeto a la naturaleza y función del propio arte se halla en el límite de estas disciplinas de complicado deslindamiento. Observando la teoría del arte, desde la aplicación individual o social se puede calificar como deleite artístico.

La teoría del arte, es considerada como el estudio analítico y crítico de las obras de arte, indistintamente cual sea su área. Se dividen en teoría como la literatura, teoría musical y otros. Se han mantenido en toda su historia que las obras de arte pueden tener muchos razonamientos, todo depende del espectador. La teoría del arte, ha buscado otorgar distintos modos de ser interpretados, según la biografía del autor, el tema sociocultural en que se desarrolló la obra, según sea su apariencia formal, su vínculo con otras obras, y la opinión que le deje al observador.

La teoría del arte se ha mantenido unida al desenvolvimiento de otras teorías en otras áreas, siendo el caso de la psicología. Dejando entrever el pensamiento de Freud y Jung, que dio a conocer novedosas referencias para comprender las obras que ya existen y las futuras.

Se puede evidenciar que el concepto de arte ha sido modificado con el pasar de los años, dando prioridad a unas, conteniendo o eliminando a muchas que en la actualidad son calificadas como arte. Se tiene el caso que durante la Edad Media pensaban que lo único que importaba eran las siete artes liberales a saber: gramática, oratoria, dialéctica, música, aritmética, geometría y astronomía. Muchas de éstas en la actualidad pertenecen a las ciencias naturales, observando a la escultura, la pintura y la arquitectura como manualidades.

Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, el concepto fue transformado, sobresaliendo la actuación del autor y se alejaron las artes de las ciencias y los oficios. Después de todo esto, apareció la historiografía y la crítica del arte, así como las exhibiciones y los galardones.

Sin embargo, las distintas categorías del arte en el siglo XX entraron a un gran aprieto a causa de las avanzadas y luego con el arte moderno, debido a que creció el arte serializado y obras en otros formatos como el espectáculo de carácter vanguardista.

Teoría del arte en la historia

En cuanto a esta parte, existen ciertas salvedades como es el caso de la civilización china en donde la costumbre de la teoría del arte desde inicios del siglo VI, siendo los Seis Principios de la Pintura de Xie He, gran parte de la producción escrita acerca de la teoría del arte, ha pertenecido según la historia a la civilización occidental. Invitamos a leer Literatura hispanoamericana

Desde el origen de la prehistoria, las obras de arte, se han consideradas con una significación precisa, lo que traduce que poseen una utilidad, bien sea práctica o fantástica, para quien la ejecuta. La elaboración de una obra de arte, no está sometida en ningún instante a efectos ornamentales.

Cuenta la historia de la teoría del arte que las primeras evidencias artísticas se encontraron en las esculturas de Cro Magnon debido a que eran una forma de comunicarse y expresar, además que poseían una gran parte de hechicería y de intervención por los chamanes. De manera que, fueron los primeros artistas, los chamanes de las tribus, quienes se dedicaban a contactar la energía de la naturaleza para producir el bien o el mal.

Principales teorías del arte

Dentro de las principales teorías del arte, se pueden mencionar algunas de ellas como las principales a saber:

Teoría-del-arte-2

Teoría biográfica: Se refiere a la que se encarga de estudiar una obra de arte, desde el concepto biográfico de su autor.

Teoría formalista: La que se dedica a estudiar una obra de arte, desde los elementos formales que la componen, como son los colores, la estructura, la luz y otros.

Teoría iconográfica: Igual, es conocida como iconología, es la teoría encargada de estudiar una obra de arte desde los emblemas, alegorías o imágenes que personifiquen vicios, virtudes y otros elementos naturales o morales.

Teoría sociológica: Donde se estudia una obra de arte como elemento de una sociedad específica.

Teoría psicológica: Es la responsable de estudiar y analizar una obra de arte en su aspecto psicológico.

Teoría estructuralista: La que se encarga de estudiar una obra de arte desde su vínculo con sus propias partes o sus propios elementos.

Concepto de arte en la civilización occidental

Lo que define el arte en la civilización occidental, está considerada como abierta, intrínseca y controvertida. No hay un convenio universal entre los doctos de esta materia, como son los historiadores, filósofos o artistas.

Durante toda su existencia, se han concebido cantidades de conceptos de arte, que vale la pena mencionarlas como:

Tomás de Aquino, mantiene “el arte es el recto ordenamiento de la razón”

Schiller, expresa: “el arte es aquello que establece su propia regla”

Max Dvořák, “el arte es el estilo”

John Ruskin, “el arte es expresión de la sociedad”

Adolf Loos, “el arte es la libertad del genio”

Marcel Duchamp, “el arte es la idea”

Jean Dubuffet, “el arte es la novedad”

Joseph Beuys, “el arte es la acción, la vida”

Dino Formaggio, “arte es todo aquello que los hombres llaman arte”

Wolf Vostell, “arte es vida,vida es arte”

Con el transcurrir de la época, el concepto de arte se transforma, el Renacimiento, arte sólo se consideraban como las artes liberales, la arquitectura, la escultura y la pintura vistas como “manualidades”.

Teoría-del-arte-3

Desde su nacimiento, el arte es una de las vías más importantes que sirven para expresar las emociones del ser humano, así como sus ideas y sentimientos, y la manera más buscada para vincularse con el mundo. Su principal intención puede ser diferente desde la más habitual hasta la más estética, puede que contenga un aspecto religioso, o sencillamente ornamental, puede que sea permanente o fugaz.

A partir del siglo XX, se deja atrás el sentido esencial y material: según manifestaba Beuys, que la vida es un medio de expresión artística, sobresaliendo lo vital, la acción. De manera que todo el mundo tiene la capacidad de ser artista.

Entonces, se pueden considerar artistas a los cocineros, jardineros, el constructor, el pintor o el poeta. Con el pasar del tiempo, la bifurcación latina ars: arte, se empleó para nombrar a las disciplinas vinculadas con las artes de lo estético y lo conmovedor; y la bifurcación griega téchne: técnica, para las disciplinas que están asociadas con producciones intelectuales y de artículos de uso.

Actualmente, es complicado encontrar que los dos términos: arte y técnica, se compliquen o se empleen como sinónimos.

Edades Antigua y Medieval

Desde los inicios del filósofo griego Platón, hasta el siglo XIX permanecía una aceptación general en la literatura culta, en su contenido a que se refería el arte y que pretendía, su referencia fue desde el comienzo la Poética de Aristóteles, y luego los libros latinos del arquitecto Marco Vitruvio Polión o los literarios Publio Terencio Afro o Tito Maccio Plauto.

Imitación de la naturaleza que en la estética y la poética clásicas establecen el núcleo del arte, y la identificación de lo bello con los principios de la autenticidad y compasión, frecuentaban ser las ideas más reconocidas.

Durante la Antigüedad Tardía, la evangelización, que se refirió en la conciliación del neoplatonismo con las escrituras sagradas mediante la patrología que quiere decir el estudio de la vida, las obras y la doctrina de los padres de la Iglesia, puso el arte bajo recelo, así como a todo lo material.

Durante los tiempos medievales se pudieron observar diversas maneras de estima y de humillación de las artes, que de manera exagerada arribaron a la iconoclastia de un específico lapso del arte bizantino y la desaparición del arte representativo en el arte islámico.

Durante la antigüedad clásica grecorromana, siendo uno de los primordiales nacientes de la civilización occidental y primera cultura que cavilo acerca del arte, mantenía el concepto del arte como una habilidad propia del ser humano, que desempeñaba en cualquier aspecto siempre que fuera productivo. Esto era visto como un sinónimo de destreza: lo que consideraban que la destreza la poseían para elaborar un objeto, gobernar un ejército, persuadir al público a participar en un debate, o para desarrollar actividades agrónomas.

Es decir a cualquier destreza que siguiera reglas, normas puntuales que conlleven a un aprendizaje, progreso y perfección técnica. Mientras que, la poesía, siendo propia de la inspiración, no estaba considerada como arte.

Entonces, Aristóteles, conceptualiza el arte como “permanente disposición a producir cosas de un modo racional”, mientras que Quintiliano definió “que está basado en un método y un orden”. El filósofo Platón, en el Protágoras, menciona el arte comentando que es la capacidad para realizar actividades a través del uso de la inteligencia y del aprendizaje. Igualmente, Platón, sostenía que el arte posee un sentido general, siendo la capacidad y habilidad creativa del ser humano.

Casiodoro de Reina, religioso jerónimo español, subrayó que el arte en todo su contenido es productivo conforme a normas y reglas, indicando tres fines esenciales del arte como: enseñar, doceat; conmover, moveat, y complacer, delectet.

Edad Moderna

El Renacimiento de los siglos XV y XVI, así como permitieron el consentimiento social del artista dentro del ámbito humanista quienes cavilaban imaginariamente acerca de su mismo arte, figuró como una subestimación del arte medieval, desprestigiado como gótico, y una especulación de la Antigüedad clásica grecorromana, especialmente lo reconstruido como su precepto.

Teoría-del-arte-4

Todo este aspecto se estableció y fundó con el clasismo perteneciente a los siglos XVII y XVIII en las escuelas académicas denominado academicismo. En cuanto a la Revolución francesa, representó la modificación de este concepto, como una manera análoga a la devastación del Antiguo Régimen, y a la incursión de lo que significa libertad en el arte puesto en manos del Romanticismo, que su definición de belleza, contenía igualmente la declinación abrumada que significa la novela góticas o las Pinturas negras de Francisco de Goya.

En la época del Renacimiento se comenzó a generar una transformación de mentalidad, apartando los oficios y las ciencias de las artes, siendo donde se contenía por primera vez a la poesía, que para ese esa era calificada como una filosofía o inclusive de profecía. Esto fue algo que determinó la publicación en el año 1549 de la traducción italiana de la Poética de Aristóteles.

Para esta transformación intervino el aspecto social del artista del Renacimiento, el más apreciado que sus anteriores, debido a sus producciones elaboradas que obtienen un nuevo estatus de productos orientados para el consumo decorativo.

Todo se debía al provecho que los distinguidos y eminencias pudientes de origen italiano poseían por lo bello y majestuoso que igualmente se observaba como una forma de sobresalir socialmente, aumentando el beneficio artístico e impulsando el coleccionismo.

Entonces, nacieron en esta situación diferentes tratados teóricos relacionados con el tema del arte, como vienen a ser los de Leon Battista Alberti, De Pictura, 1436-1439; De re aedificatoria, 1450; y De Statua, 1460, o Los Comentarios, 1447, de Lorenzo Ghiberti.

Alberti obtuvo el influjo aristotélico procurando contribuir con un fundamento científico referente al arte. Habló sobre el decorum, el procedimiento por parte del artista para adaptar los fines y temas artísticos a un aspecto reservado, perfeccionista.

Ghiberti, quien fuera el primero en reconocer la historia del arte, diferenciando la antigüedad clásica, el período medieval, denominándolo “renacer de las artes”.

Con el inicio del manierismo, estilo artístico, se dio comienzo al arte contemporáneo: los elementos no se mostraban tal como eran sino como las visualizaba el artista. El aspecto de la belleza no se le daba importancia, se mantenía la belleza única renacentista, que se fundamentaba en la ciencia, a las diversas bellezas del estilo manierismo, que provenían de la naturaleza.

Entonces, es cuando aparece en el arte un novedoso elemento de imaginación, que exhibía lo maravilloso y lo burlesco, tal como se pueden evidenciar en la obra de Brueghel o Arcimboldo.

Giordano Bruno, filósofo, siendo uno de los primeros que se anticipó a las ideas modernas manifestaba que la creación es infinita, no existe ni el centro ni tampoco límites, todo es movimiento, todo es dinámico. Bruno, mantenía que existían artes como artistas, insertando el pensamiento de la originalidad del artista, el arte no conoce normas, no se aprende, llega mediante la inspiración.

Los próximos progresos se llevaron a cabo durante el siglo XVIII con la Civilización. Se empezó a generar alguna independencia del tema artístico: el arte se apartó de la religión y de la personificación del poder para ser el honesto reflejo del carácter del artista, por lo que se concentraba en las cualidades perceptivas de la obra y no propiamente en su significado.

Jean-Baptiste Dubos, sacerdote, diplomático, y filósofo francés, en Reflexiones críticas, acerca del concepto de la poesía y la pintura, en el año 1719, apertura la vía hacia el pragmatismo del agrado, manteniendo que la estética no proviene de la razón, sino por medio de los sentimientos y emociones. Entonces, de esta manera para Dubos, el arte emociona, recorre hasta el espíritu de una manera directa y rauda, que el conocimiento racional.

Dubos consiguió la libertad para elegir lo que le agrada al individuo, se oponía a las reglas establecidas por la academia e insertó la imagen de “genio” como una esencia propia de la naturaleza, que va más allá de los reglamentos y normas.

Edad Contemporánea

Ante la variedad de teorías de arte, por lo general opuestas, se añaden las referentes de que hablan la historiografía del arte, que se ha transformado en una enseñanza universitaria, que se ha visto con preponderancia por parte de muchos autores del idioma alemán, quienes transformaron a la historia del arte en una ciencia social.

La crítica del arte igualmente se ha ubicado como una función fuertemente relacionado al comercio artístico, de la misma forma como ocurre con la crítica literaria en el contexto editorial, y la crítica musical dentro del negocio del espectáculo, conocido como show business.

La representación del agrado academicismo en los galardones y exposiciones como el Salón de París, tuvo su oposición en convocaciones opcionales como el Salon des Refusés, que se refiere al Salón de los Rechazados del año 1863, que en la medida del tiempo se fueron formando una nueva definición del arte independiente que igualmente se institucionalizó, resultado sujeto a nuevas críticas y desavenencias generacionales.

Luego de ocurrir el determinante rompimiento de los esquemas artísticos admitidos por el impresionismo a finales del siglo XIX, y los consecuentes progresos artístico del siglo XX, donde cada una de ellas con sus propias teorías conscientes y de su propio espacio dentro del arte que a través de mostrados, se establecieron novedosos conceptos del arte moderno y el arte contemporáneo.

El arte moderno, no se trata del arte de la Edad Moderna, es lo que conocemos como arte contemporáneo, de hecho no todo el arte contemporáneo, más bien es que estéticamente conlleva a los indefinidos requisitos que detallan el rompimiento estético contra el academicismo. Esta no se lleva con la modernidad, más bien con la aplicación de concepto de libertad al arte.

La consideración teórica en cuanto al arte, continuaba mostrándose como uno de los principales fines centrales del pensamiento y la filosofía, especialmente en la primera parte del siglo XX, actuando como un cambio sustancial para el arte contemporáneo, así como para la sociedad contemporánea, las denominadas sociedad industrial, de masas o de consumo, dentro del contenido histórico de las guerras para los años 1918 a 1939: la revolución soviética, fascismo; y crisis del año 1929.

Manifestándose en novedosas definiciones, muchas con dureza dialéctica, como se evidencia en el arte puro y arte contemporáneo, arte desinteresado, arte deshumanizado.

Siglo XIX

El romanticismo, que nació en Alemania, a finales del siglo XVIII junto al conocido movimiento Sturm und Drang, salió airoso con la idea de un arte que florece de manera natural del individuo, creciendo el sentido de genio, con el arte tiene la libertad de expresar sus emociones como artista que empieza a convertir sus hechos o cosas en mitos.

Muchos especialistas se han dado a la tarea de dar sus propias reflexiones acerca de lo que significa el arte, como por ejemplo: Novalis y Friedrich von Schlegel, quienes manifestaron en la famosa revista Athenäum, quienes son sus propios editores, donde aparecieron las primeras expresiones de la autonomía del arte unido a la naturaleza.

Para estos dos autores, en la obra del arte se pueden hallar la parte intrínseca del artista, así como su propio y natural lenguaje para expresarse.

Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, ofrendó su tercera obra El Mundo como voluntad y representación a la teoría del arte: el arte es el camino para huir del estado de infelicidad del hombre. Asemejó el conocimiento con la creación artística, siendo la manera más profunda del conocimiento.

El arte es la mediación que se da entre la voluntad y la conciencia, entre el objeto y el sujeto, obteniendo un estado de misticismo y de placidez. La conciencia estética es un estado de misticismo desinteresado, en donde todo se observa y luce en su más delicado y profundo candor.

El arte se expresa desde el idioma de la intuición y no de la reflexión, es un complemento de la filosofía, la ética y la religión. Mediado a través de la filosofía oriental, expresó que el hombre estar libre del esfuerzo de vivir, del querer, que es proveniente de euforia. El arte, es una expresión para librarse de la voluntad, y poder llegar más allá del propio “yo”.

Wilhelm Richard Wagner, compositor, pudo recabar la ambivalencia, es decir, las dos interpretaciones que se le pudieran descifrar entre lo perceptivo y lo espiritual de Arthur Schopenhauer, filósofo alemán: en Ópera y drama durante el año 1851. De acuerdo al planteamiento de Wagner la intención de la “obra de arte total”, término alemán Gesamtkunstwerk, concepto imputado al compositor de ópera Richard Wagner.

En ésta se efectuó una sinopsis del concepto de la poesía, la palabra, visto como un elemento masculino, mientras que la música visto como femenino. Consideraba el lenguaje primitivo como efectivo de vocales, al tanto que observaba las consonantes era un elemento razonable, de manera que, la entrada de la música en la palabra era visto como un regreso a la ingenuidad original del lenguaje.

Llegado finales del siglo XIX, apareció el esteticismo, siendo una reacción al materialismo dominante que existía en aquellos tiempos, así como al afeamiento y avidez de la época industrial.

Entonces, apareció un estilo que le brindaba al arte, así como a la belleza una independencia particular, juntada en la fórmula de Théophile Gautier “el arte por el arte” (L’art pour l’art), al punto de hablar de “religión estética”. Este comportamiento, intentaba que el artista se apartara de la sociedad con el fin de que consiguiera una forma independiente de su auténtica inspiración que sólo se dejaba llevar en la búsqueda de lo hermoso que estuviera alejado de cualquier elemento moral.

Esto se transforma en su único objetivo ser un artista, quien vive su propia vida como si fuera una espectacular obra de arte, tal como se puede evidenciar en la obra de dandy.

Entre los principales pensadores del movimiento, se encuentra Walter Pater, crítico literario, e historiador de arte, quien intervino en lo conocido decadentismo inglés, plasmando en sus obras, la vida del artista debe vivirla enérgicamente, pero alcanzando como ideal único la belleza.

Según Pater, señala que el sentido del arte lo visualiza como “el círculo mágico de la existencia”, como un universo apartado y libre, que sólo esté al alcance del placer, preparando una verídica filosofía de lo hermoso.

Charles Pierre Baudelaire, poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés, fue uno de los primeros literarios que se dedicó a investigar el vínculo existente entre el arte con la recién aparecida era industrial, anticipando el inicio de la “belleza moderna”: no existe la belleza eterna y absoluta, cada concepto de lo bello posee un elemento eterno y temporal, terminante e individual.

Se tiene que la belleza proviene de la pasión, y cada persona cuenta con su propio ardor especial, quien igual tiene su exclusiva definición de lo que es la belleza. En su vínculo con el arte, la belleza manifiesta por una parte un sentido “eternamente subsistente”, que se observa como el “alma del arte”, mientras que por otra parte un elemento análogo y casual, que viene a ser el “cuerpo del arte”.

Por lo que el dualismo del arte se encuentra como expresión del dimorfismo que tiene el ser humano que siempre está esperando una satisfacción perfecta que se enfrenta a los ardores que lo conducen a ella.

Charles Pierre Baudelaire, poeta, ensayista y crítico del arte, tenía su opinión acerca del arte como una definición neoplatónica de la belleza que significa que proviene de la Escuela filosófica de la doctrina de Platón; como el anhelo del ser humano para alcanzar un ideal máximo, que sea alcanzable por medio del arte.

El artista es calificado como el “héroe de la modernidad”, siendo su primordial característica la nostalgia, siendo el deseo de la belleza perfecta.

En contraste al esteticismo, planteamiento ideológico de la estética y la belleza absoluta, el filósofo, crítico e historiador francés, Hippolyte Adolphe Taine, creó una teoría sociológica del arte: donde manifiesta en su Filosofía del arte, en los años 1865 a 1869, aplicando el arte a determinismo, doctrina filosófica, que se fundamente en la raza, el contenido y la época.

Para el filósofo Taine, el concepto de la estética y la “ciencia del arte”, funcionan como cualquier otra actividad científica, en fundamentos de medidas razonadas y experimentales. De igual forma, el filósofo y poeta francés Jean-Marie Guyau Tuillerie, manifiesta en Los problemas de la estética contemporánea de 1884, y El arte desde el punto de vista sociológico de 1888, una visión donde el arte avanza, además sostiene que el arte se encuentra dentro de la vida, y que progresa igual que ésta.

Así como la vida del hombre se encuentra organizada en el aspecto social, el arte debe ser el propio reflejo de la sociedad.

Al hablar de la estética sociológica, se puede decir que mantuvo una fuerte relación con el realismo pictórico y con movimientos políticos izquierdistas, con especial énfasis el socialismo utópico, donde varios autores como: Henri de Saint-Simon, filósofo, economista y teórico social francés; François Marie Charles Fourier, socialista francés, y Pierre-Joseph Proudhon, filósofo y político revolucionario francés, salvaguardar la actividad social del arte, como un apoyo al desarrollo de la sociedad, conjugando la belleza y utilidad como un conjunto en perfecta armonía.

Igualmente, se puede apreciar que en el Reino Unido, la obra del escritor, crítico de arte y sociólogo británico, uno de los grandes maestros de la prosa inglesa, contribuyó con un enfoque funcionalista del arte en las piedras de Venecia, años 1851 a 1856. Ruskin notificó sobre la devastación de la belleza y la difusión del arte que se ha realizado por una sociedad industrializada, al igual que la humillación de la clase proletaria, protegiendo la labor social del arte.

En el año 1879, el arte del pueblo, solicitó que se hicieran modificaciones en la economía y la sociedad, pretendiendo un arte “hecho por el pueblo y para el pueblo”. Por otro lado, Morris, el creador del movimiento Arts & Crafts, apoyó un arte funcional, práctico, que cumpla con las necesidades materiales, más no espirituales.

Aparecen en textos, años 1882 a 1884, que hacen referencia a lo estético, y Los fines del arte de 1887, expuso una definición sobre el arte utilitario, pero, separado de los sistemas de producción que son extremadamente técnicos, cercano a un concepto del socialismo próximo al corporativismo medieval.

Por otra parte, la función del arte, fue criticada por el autor ruso Lev Tolstoi: quien dice en ¿qué es el arte?, año 1898, exponiendo la justificación social del arte, tema donde el arte formando parte de expresar, únicamente es permitido si los sentimientos que transfiere pueden ser correspondidas por la participación de todos los seres humanos.

Tolstói, manifiesta que la única justificación valedera es la intervención del arte para llegar a la unidad humana: se considera que una obra de arte únicamente puede tener valor social, cuando verdaderamente transfiere valores compañerismo, lo que traduce, sentimientos y emociones que estimulen la unión de los pueblos.

Durante aquellos tiempos se inicia el proceso del estudio sobre el arte en la psicología. Sigmund Freud, médico neurólogo austriaco, comenzó con la práctica del psicoanálisis en el arte en Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, del año 1910, protegiendo el arte como una de las formas para manifestar un anhelo, un impulso cohibido de manera engrandecida.

Mantenía que el artista es un símbolo narcisista, la más próximo al niño, que luce en el arte sus anhelos, y sostuvo que las obras artísticas pueden llegar a ser analizadas como los sueños, y las enfermedades de la mente, con la práctica del psicoanálisis. Se basaba en el método semiótico, que quiere decir estudiar los diferentes signos.

Asimismo, Carl Gustav Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, asoció la psicología con diferentes disciplinas a saber como la filosofía, la sociología, la religión, la literatura y el arte. Se puede apreciar en contribuciones a la psicología analítica del año 1928, recomendó que los elementos de signos que se encuentran presentes dentro de arte se tratan de “imágenes primordiales”, o “arquetipos”, que están inmersos de manera esencial en el “subconsciente colectivo” dentro del ser humano.

Wilhelm Dilthey, filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán, manifiesta desde el enfoque de la estética cultural, una teoría sobre la unidad del arte y la vida. Anticipando el arte de progreso, Dilthey, sospechaba que a finales del siglo XX, el arte se apartaba de las normas académicas, y cómo recuperaba con gran fuerza la participación del público, quienes tienen la energía de desconocer o elogiar la obra de un determinado artista.

Pudo conseguir en todo este cúmulo de arte una “anarquía del gusto”, que le atribuyó una transformación social de interpretación de la autenticidad, sin embargo pudo percibir que era momentáneo, por lo que era imperioso encontrar “una relación sana entre el pensamiento estético y el arte”.

De esta manera, entregó como amparo de las artes las “ciencias del espíritu”, exclusivamente el tema de la psicología: la formación artística se debe de investigación con la definición psicología de la ilusión.

En Vida y poesía del año 1905, mostró la épica como una expresión de la vida, como una experiencia, que expresa la realidad externa de la vida. Entonces, la creación artística, tiene como objetivo la tarea de intensificar la visión hacia el mundo exterior, exhibiéndose como un conjunto lógico y lleno de sentido.

Siglo XX

Durante el siglo XX, se han imaginado una primordial innovación acerca del concepto del arte: el adelanto de las ideas racionalistas de la sapiencia, que conlleva a conceptos de índoles subjetivos y propios, desde el movimiento romántico y concretando en la obra de los escritores tales como Kierkegaard y Nietzsche, quienes se imaginan un rompimiento con la tradición y un rebote de la belleza clásica.

La definición de realidad fue criticada por las recientes teorías científicas: la subjetividad del tiempo de Bergson, la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica y otras muchas. Pero, por otra parte, las novedosas tecnologías consiguen que el arte se transforme en distintas funciones como es el caso de la fotografía y el cine que son responsables de mostrar la verdad.

Todos estos elementos general el inicio del arte abstracto, el artista, en la actualidad no intenta mostrar la realidad, lo que busca es mostrar su mundo interior, demostrar sus sentimientos. En la actualidad el arte cuenta con fluctuaciones seguidas hacia el agrado, y se transforma paralelamente en su compañía: como ocurre con el arte clásico que se apoyaba en base a una filosofía de ideas inalterables, el actual, halla el agrado en la conciencia social de placer, es decir cultura de masas.

Igualmente, se debe de apreciar la avanzada minimización sobre el analfabetismo, debido a que en tiempos legendarios, cuando la mayoría de la población no sabía leer, el arte gráfico solía ser la mejor manera para comunicar el conocimiento, especialmente en sentido religioso, lo que no es imperioso en el siglo XX.

Siendo una de las primeras manifestaciones el marxismo: en la obra de Marx, se mostraba que el arte es una “superestructura” cultural, que es establecida por las condiciones sociales y económicas de las personas.

Los marxistas, mantienen que el arte es el reflejo de la verdad social, aunque el propio Marx, no observada una auténtica comunicación directa que estuviera presente entre una sociedad determinada y el arte que genera.

Gueorgui Valentínovich Plejánov, revolucionario ruso, teórico y propagandista del marxismo, en Arte y vida social del año 1912, establece una estética materialista que refuta el “arte por el arte”, al igual que la personalidad del artista extraño a la sociedad que lo involucra.

Walter Benjamin, filósofo, crítico literario, traductor y ensayista alemán, repercutió otra vez en el arte de evolución, que tiene sentido para él, como “la culminación de la dialéctica de la modernidad”, la finalización del ensayo que totaliza el arte como una expresión del mundo contiguo. Pretendió interpretar el rol del arte ante la sociedad moderna, llevando a cabo una investigación semiótica, en donde el arte se expone mediante los signos que el hombre pretende descifrar sin obtener un resultado supuesto agradable.

En la obra de arte, en los tiempos de ensayos o experimentos técnicos, año 1936, se observaron la manera como las novedosas técnicas de reproducción industrial del arte, podían transformar el significado del arte, cuando perdía su enfoque de objeto único, y de hecho su fulgor de cortesía mítica, lo que permite apertura novedosos caminos para admitir el arte, siendo aún aisladas para Benjamin, sin embargo, con un vínculo con más libertad y abierto con las obras de arte.

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, filósofo alemán, así como Benjamín, quienes pertenecían a la Escuela de Frankfurt, protegieron el arte de vanguardia, como una respuesta a la colosal tecnificación de la sociedad moderna. Sostiene en su Teoría estética del año 1970, sostuvo que el arte es el fulgor de las aficiones culturales de la sociedad, sin embargo, aunque no haya sido el leal reflejo de ésta.

Debido a que el arte muestra lo inexistente, lo irreal, o en su defecto, muestra lo que existe, pero con probabilidad de extenderse. El arte es la “negación de la cosa” que mediante la negación la manifiesta, exhibe lo que no existe de manera originaria. Es una simulación, falsedad, mostrando lo inexistente como si fuera existente, ofreciendo que lo imposible es posible.

John Dewey fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense, representante del pragmatismo, y con experiencia en arte, conceptualizó el arte como “culminación de la naturaleza”, favoreciendo que el fundamento de la estética es la experiencia sensorial.

La función artística, es un resultado más de la labor natural del hombre, que su manera de organización obedece a las condiciones ambientales en donde se desarrollan. De manera que, el arte es una “expresión” que tiene como objetivo los fines y medios se mezclen un una vivencia interesante.

Para Dewey, el arte como otra labor que realiza el hombre, involucra aportar iniciativa y creatividad, al igual que la interrelación entre el sujeto y objeto, entre el ser humano y las condiciones ambientales y materiales en donde se desenvuelve con la actividad.

José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español, examinó La deshumanización del arte en el año 1925, el arte de progreso desde la definición de “sociedad de masas”, en donde el elemento pequeño del arte vanguardista genera una lucha del público consumidor del arte.

Igualmente, Ortega sostiene que en el arte una “deshumanización” causada por la pérdida de perspectiva historia, lo que significa, de poder investigar con amplio trecho crítico de la esencia sociocultural que coopera hacia el arte de vanguardia. La pérdida del enfoque realista, mímico, que Ortega estima en el arte de vanguardia, presume una exclusión del enfoque humano que se encontraba presente en el arte naturalista.

De igual manera, la pérdida de lo humano conduce a desaparecer los aspectos relacionados al arte clásico, presumiendo un rompimiento entre lo que es el arte y el público, y produciendo una manera novedosa de entender el arte que únicamente podrán ser comprendidos en sus seguidores.

La apreciación estética del arte deshumanizado, se trata de una nueva sensibilidad que se fundamenta en la no semejanza sentimental, tal como ocurría con el arte romántico, sino con un alejamiento, una estimación de mezclas. El distanciamiento entre el arte y humanidad presume un propósito de retornar al ser a la existencia, de disminuir la definición de arte como una labor secundaria de la vivencia humana.

Luigi Pareyson, filósofo italiano, en la escuela semiótica, construyó la Estética. Teoría de la estética modal del año 1954, una estética hermenéutica, que traduce técnica o método que se encarga de interpretar textos, en donde el arte interpreta la realidad. Para Pareyson, el arte es algo “formativo”, lo que significa, expresa una manera de hacer que “a la vez que hace, inventa el modo de hacer”.

Lo que finalmente traduce, que no se fundamenta en reglamentos perennes, al contrario las precisa de acuerdo a cómo se realiza la obra, y las proyecta en el instante de efectuarlas. De manera que, en la formatividad la obra de arte no termina como un “resultado”, sino un “logro” en donde la obra encuentra la norma que la califica.

Entonces, se tiene que el arte es toda función que intenta llegar a un fin, sin la intervención de medios específicos, encontrando para su ejecución un proceso de creatividad innovadora que termine con resultados genuinos e inventivos.

Pareyson, tuvo gran influencia en la conocida Escuela de Turín, que llevó a cabo su concepto ontológico del arte: Umberto Eco, un escritor, filósofo y profesor de universidad italiana, en la Obra abierta del año 1952, sostuvo que la obra de arte únicamente se encuentra en su interpretación, en la apertura de diversos significados para el espectador. Gianteresio Vattimo, conocido como Gianni Vattimo, filósofo italiano, en Poesía y ontología del año 1968, asoció el arte con el ser, por lo tanto con la realidad, debido a que es en el arte, donde la realidad luce de manera más casta y significativa.

Esta es una de las últimas consecuencias de la filosofía y el arte es la posmodernidad, término usado para nombrar los movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX. Es una teoría socio cultural que demanda en la actualidad la validez de un tiempo histórico que había resaltado el proyecto moderno, lo que traduce, la raíz cultural, política y económica que son auténticas de la Edad Contemporánea señalada en lo cultural por la Ilustración, en lo político por la Revolución francesa y en el aspecto económico señalado por la Revolución Industrial.

En vanguardia a las proposiciones del arte de avanzada, los posmodernos no exponen novedosas ideas, ni éticas ni tampoco estéticas; lo único que hacen es reinterpretar la verdad que los encierra, a través de la reproducción de imágenes previas, que consiguen perder su enfoque.

El efecto de repetición envuelve el enfoque del arte dentro del mismo arte, se admite la frustración del compromiso artístico, la incapacidad del arte para convertir la existencia diaria. El arte posmoderno, regresa sin decoro a la esencia verdadera habitual, a la obra del arte objeto, al “arte por el arte”, sin procurar realizar ningún tipo de revolución, ni tampoco un rompimiento. Ciertos de sus más significativos teóricos se encuentran Jacques Derrida y Michel Foucault.

Para concluir, se puede decir que las antiguas fórmulas se fundamentan el arte en la formación de lo hermoso, o en su defecto en la repetición de la naturaleza que han resultado arcaicas, y en la actualidad el arte es una condición enérgica, que está en permanente evolución, además introducida en los medios informativos de masas, en los medios de consumo, con elementos muchas de las veces como fugaz, con una percepción breve, que está presente con eficacia entre la idea y en el objeto, en sus inicios conceptuales y en su ejecución material.

Morris Weitz, filósofo estadounidense, dedicado en especial al campo de la estética, y como representante de la estética analítica, mantenía en El papel de la teoría en la estética del año 1957, que es “es imposible establecer cualquier tipo de criterios del arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier teoría del arte es una imposibilidad lógica, y no simplemente algo que sea difícil de obtener en la práctica”.

De acuerdo al planteamiento de Weitz, una cualidad interna que posee la creatividad artística, es que por lo general genera novedosas formas y objetos, entonces “las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano”. Igualmente “el supuesto básico de que el arte pueda ser tema de cualquier definición realista o verdadera es falso”

Finalmente, la indefinición del arte radica en su reducción a específicas categorías como: la imitación, recreación, como expresión. El arte es visto como un concepto completo, que contiene todas estas enunciaciones y muchas otras cosas más. Una definición en evolución y que está abierto a novedosas interpretaciones, que no se puede establecer de una manera convenida, al contrario debe reunir todos las aficiones de expresarlo y formularlo, siendo una sinopsis extensa y subjetiva de todos ellos.

El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque.

Władysław Tatarkiewicz, Historia de seis ideas. 1976

Teorías del arte y autores más significativos

Métodos de investigación de la Historia del Arte

Einfühlung. Empatía de: Einfühlung

Wilhelm Worringer, de: Wilhelm Worringer

Formalismo

Jacob Burckhardt, perteneciente al período previo

Max Dvorak, de:Max Dvořák

Iconología

Aby Warburg

Erwin Panofsky

Ernst Hans Josef Gombrich

Sociología del arte

Pierre Francastel, fr:Pierre Francastel

Estructuralismo

Michel Foucault

Umberto Eco

Sinopsis sobre la teoría del arte

Por costumbre, una teoría del arte tiene por objeto el concepto mismo de su objeto. El grado de dificultad que presenta toda teoría del arte posee una doble raíz. Por una parte, la diversidad de medios, prácticas y objetos, que muchas veces consideramos como artísticos. Por otra parte, la diversidad de actividades y valores, que las obras de arte han realizado en toda su historia.

Durante el pasado siglo, con la aparición de los denominados ready made, el conflicto de conceptualizar el arte se empeoró cuando cabía la posibilidad de hacer arte con cualquier objeto, sin que hubiese la posibilidad de comprender a primera vista, algo que se exhibiera en un museo como una obra de arte, o en su defecto que formará parte del equipo mobiliario.

Es probable, una forma de arreglar la diversidad de funciones, valores y conceptos que con cualquier lectura sencilla de una historia del arte, coloca como notorio continuar con el historiador del arte, se tiene que E. H. Gombrich, sostiene “No hay nada que sea Arte; tan sólo hay artistas”.

Lo que significa de una forma transparente, que se debe prestar atención a las habilidades que generan arte, y analizar de qué forma lo determinan, desde el propio centro de la práctica, que termina siendo importante desde el enfoque de interpretación y estimativo.

Entonces, con toda la problemática del concepto del arte, ha sido uno de los conflictos centrales de la Estética contemporánea, que en su mayoría ante la incertidumbre producida por el caso de los ready made, así como ciertas obras emblemáticas del arte que corresponden al siglo XX, como las Cajas Brillo de A. Warhol, que ha intentado afrontar el tema con novedosas herramientas.

Se tiene que por una parte se puede apreciar entre concepciones que admiten un empleo descriptivo de la definición del arte, y las que se mantienen dentro del concepto de arte, que se utiliza especialmente de una forma valorativa.

Sin la existencia de mérito artístico no habría arte. Un concepto del arte, se considera que la pertenencia al ambiente de lo artístico no se encuentra limitada por el reconocimiento de cierto valor o mérito, sino por el agrado de cierta propiedad no valorativa. De acuerdo a esta definición, cualquier elemento puede ser arte, sin embargo, no necesariamente es valioso.

El arte como representación, es una de las definiciones más legendarias del arte que lo reconoce con la esencia de lo artístico a la personificación. De forma general, se tiene que el elemento de representación genera una extensa amplitud y escasa luminosidad como categoría para entender el mundo artístico.

Se puede considerar una pintura o una escultura como representaciones visuales, así como lo es un jeroglífico, pero, no se considera que esta clase de escultura figurativa establezca en su propia esencia una personificación artística.

Igualmente, el conocimiento de representación luce poco si se observa las prácticas artísticas tales como la música o la arquitectura donde el conocimiento no trasciende. Con todo, el pensamiento de lo que agrupa las diferentes prácticas artísticas es el conocimiento de la personificación ha conseguido en su extenso camino en la historia del pensamiento estético.

Para los griegos, el pensamiento de la pintura, la escultura, el drama o la música se juntaban bajo el enfoque de personificación mimética que era admitida. Una forma simple de comprender la personificación mimética, puede estar en una clase de personificación que simulará el aspecto sensible de lo que representa. Les recomendamos Escritura egipcia

El actor personificará al personaje, copiando sus gestos, su forma de hablar y de comportarse, mientras que la pintura personificará unas uvas para exhibir su aspecto visual. Una manera más idónea de comprender la definición legendaria de mímesis, mantendría que el objeto artístico forma la ilusión del objeto que muestra.

De manera que, la pintura de unas uvas por Zeusis, o una colgadura por Parrasio pueden conseguir el efecto de visualizar algo que no existe en realidad y el drama adverso de generar la emoción que generaría la visión de los acontecimientos.

Finalmente, lo que fusionará a la pintura, y la escultura y el drama, vendría a ser la habilidad para formar la ilusión de los objetos y acontecimientos mostrados. Siendo lo que diferenciaría el arte de otra clase de representaciones tales como: las lingüísticas, sería la habilidad para llevar a los sentidos el mismo objeto mostrado. Este enfoque de representación es la que labora en la crítica platónica al arte como “mera copia de apariencias” y “engaño de los sentidos”, tal como ocurre en la concepción aristotélica de la desventura.

Para efectos del mundo legendario y hasta el Renacimiento, los pintores y escultores se trataban de artesanos quienes tenían la capacidad de dominar una técnica, al tanto que los poetas y músicos, no eran considerados dentro del mismo grupo, al contrario la concepción pre-sofística se trataban de personas que creaban mediante el entusiasmo, lo que significa, porque eran inspirados por las musas.

En la época de la Edad Media, la poesía y la música, eran consideradas como artes liberales y no mecánicas como vienen a ser las miméticas. Más tarde, en el concepto de las disciplinas la música se marca en el Quadrivium, al tanto que la poesía lo mantiene dentro del Trivium Kristeller. Sin embargo, aún no hay un tipo común de las artes, una definición de arte que encierre a todas las que hoy se conocen y se consideran distintos a otras disciplinas como los científicos o los filosóficos.

Para concluir, a groso modo, se puede evidenciar en el desenvolvimiento y el avance de la historia del Arte a dos grandes momentos, a saber, el primero, que se inició por Leon Battista Alberti, años 1404 a 1472, que acontece hasta mediados del siglo XIX, durante este tiempo se pretende concretar a qué se refiere el objeto de estudio de esta disciplina, que época estudia, y los estilos y artista.


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.