Características de la ballena jorobada y su alimentación

La ballena jorobada también llamada yubarta o gubarte, animal de gran tamaño, se caracteriza entre otras cosas, por su agilidad a realizar los saltos y maromas en la superficie marina. Si quieres conocer un poco más sobre la vida de este interesante animal marino, en este artículo encontrarás información de interés.

ballena jorobada

Evolución de la ballena jorobada

Las yubartas (Megaptera novaeangliae), Cetáceo misticeto que presenta la siguiente clasificación Su género: Megaptera siendo el único representante de su especie, conforma su propia subfamilia los Megapterinae conformada por 8 especies de ballenas, los Balaenopteridae(rorcuales) donde forman parte la ballena azul, rorcual común, el bryde.

Hace 35 a 36 millones de años en el periodo Eoceno, estudios indican que aparecieron las primeras ballenas que depuraban el agua del mar para su alimentación, teniendo una evolución muy lenta, doce o quince millones de años en el periodo Mioceno da paso a una nueva especie.  Se piensa que en algún momento de la historia los integrantes de los subórdenes se separaron uno de otros.

Deducciones de los estudios moleculares revelan que las ascendencias de la ballena azul y del rorcual se separaron hace más de cinco millones de años y que en ese período la ballena jorobada ya se había diferenciado.  No hay evidencias claras que nos permita especificar con exactitud una fecha se habla doce a cinco millones de años.

La ballena jorobada, fue señalada inicialmente como «baleine de la Nouvelle Angleterre» por Mathurin Jacques Brisson en su obra Regnum Animale de 1756. En 1781, Georg Heinrich Borowski refirió la especie, llamándola por su nombre equivalente en latín, Balaena novaeangliae.

A principios del siglo XIX Lacépède la apartó de la familia Balaenidae, con el nombre binomial Balaenoptera jubartes. En 1846, John Edward Gray formó el género Megaptera, con el nombre Megaptera longpinna para la especie, pero en 1932 Remington Kellogg le restituyó el nombre determinado que estableciera Borowski, novaeangliae.
ballena jorobada

Origen

La palabra Megaptera quiere decir alas grandes donde hace referencia a sus aletas pectorales. El naturista Georg Heinrich Borowski le da el nombre novaeangliae tras investigaciones realizadas en Nueva Inglaterra.

Yubarta palabra de origen francés provienen posiblemente de la variación del sonido jubartes proveniente de vocablo inglés gibbard o de la latina gibbus, que quiere decir joroba haciendo referencia a la forma que toma su espalda cuando se sumerge.

Características Generales

Son cetáceos misticetos, quiere decir, poseen barbas en vez de dientes. La ballena jorobada es conocida por los nombres Yubarta y Gubarte, es un rorcual, que quiere decir que no pertenece a la familia Balaenidae que le concedería el nombre de ballena, pero, aun así, en lenguaje español es conocida como ballena jorobada.

Las ballenas jorobadas, son de constitución robusta, su tamaño oscila entre 12 a 16m aproximadamente siendo adultos, presentan un peso de 36.000 kg. La hembra es más grande que el macho. Los machos emiten un canto característico que se cree que tiene como objetivo el apareamiento. Suelen impulsarse y realizar maniobras sobre el agua para luego dejarse caer. Se encuentran en gran parte de los océanos y mares.

El tiempo de vida de las yubartas oscila de 40 a 50 años. Su población ha estado en peligro de extinción debido al abuso de la caza y a cambios generados en el ambiente, actualmente son poblaciones protegidas de la caza descontrolada.

La ballena jorobada ha podido restablecerse más rápidos que otras especies de ballenas, aumentando la población casi el doble de las 20 mil existen en 1966 a la actualidad. Se estima una población de 11.600 individuos en el Océano Atlántico norte, 7.000 en el Océano Pacífico norte y al menos 17.000 en el hemisferio sur.

Su desplazamiento se registra en condiciones normales entre 8 a 15 km/h y en condiciones extrema pueden llegar a 27 km/h. Llegan a sumergirse. Un dato curioso de las yubartas acostumbra a asomarse levantando su cabeza sobre el agua y no el resto de cuerpo. Pueden comer de 4mil a 5500 libras de alimentos al día si tiene la oportunidad.

Morfología de una Ballena Jorobada

Su espalda es de color negro, en el abdomen puede distinguir el negro, blanco o manchado.  Presenta folículos pilosos en cabeza y mandíbula. La aleta dorsal es pequeña y varía en cada individuo, a veces son inexistente, su aleta pectoral es larga llegado a medir una tercera parte de la amplitud del cuerpo, el color dependerá en qué parte del planeta se encuentre, en el norte del Atlántico puede ser blanca mientras en el norte del Pacífico con frecuencia es de color negro

La diferencia de tamaño de la aleta pectoral con respecto a otras especies, se podría interpretar como un progreso que afirme una mayor movilidad, y una mayor zona de contacto, ayudando a regular la temperatura interna durante las migraciones y acorralar a sus presas en grupos.

Su cabeza es desigual y presenta una coloración negra en la zona dorsal. La cola tiene en su parte inferior un modelo único en cada individuo siendo de color negro y blanco; también posee una forma de sierra distintivo en el borde postrero de la aleta caudal.
ballena jorobada

El cerebelo compone el 20% de peso del cerebro. En cuanto al olfato se cree inexistente, por cuanto el lóbulo y los elementos que conforman el sentido del olfato no son utilizables. Presenta una capa de piel y grasa que varía según la época del año, edad y posición funcional.

El peso de las ballenas jorobadas, varía según la zona las que viven en las áreas más frías puede pesar hasta 50 toneladas, entre tanto, los de las áreas tropicales pesan aproximadamente 30 toneladas. Su cola puede llegar a medir hasta 12 pies de ancho. Su corazón pesa alrededor de 350 libras y posee cuatro cámaras.

Logra expulsar hasta tres metros el aire de sus pulmones, se produce un choque de temperatura al salir el aire caliente de los pulmones y ponerse en contacto con el frío ambiente creando la vaporización.

Poseen una serie de pliegues ventrales que parten de la punta de la mandíbula hasta la zona umbilical. Característico de los balenoptéridos, las ballenas jorobadas poseen entre 14 y 22 pliegues gulares, los cuales se dilatan cuando se alimentan ampliado el volumen de la cavidad oral, otras especies disponen de más pliegues que son más profundas que la que posee la yubarta entre ellos tenemos el rorcual azul.
ballena jorobada

Las yubartas presentan barbas que son filtros que al alimentarse retiene el alimento (molusco, crustáceos, etc). Al ingresa gran cantidad de agua en su boca utiliza la lengua para llévala hacia el paladar, filtrando el agua a través de las barbas y así retiene el alimento que va a digerir.

Las barbas o ballenas particularidades del suborden. Disponen de 270 a 400 barbas de color oscuro ubicadas a cada lado de la boca. Otra característica importante tiene que ver con la diferencia de sexos las hembras tienen un lóbulo de 15 ctms. que la distingue del macho.

Se ha observado una yubarta blanca en las costas de Australia. Se le dio el nombre de Migaloo, se le considero albino por mucho tiempo, pero tiene pigmentación en los ojos. Ha llamado la atención por tener compañía de otro de su especie de iguales características.

 Hábitat

Se encuentran dispersas en gran parte de la tierra como en los Océano Atlántico, Pacífico, ártico, Mar de Bering y aguas heladas de la Antártida y en el hemisferio sur. Su vida transcurre en un proceso migratorio desde las regiones polares a las áreas tropicales o subtropicales y viceversa según sea el caso para la alimentación, reproducción y desarrollo de las crías y reúnen en poblaciones desoladas.

El grupo que se encuentra en el golfo pérsico perduran en sus aguas todo el año. No encontrará yubartas en el Mar Báltico ni en el Océano Ártico ni en la parte más oriental del Mediterráneo.
ballena-jorobada

Migración y Población

Su migración es estacional, se movilizan al comienzo del verano, cuando prefieren aguas frías, perduran allí hasta el invierno, cuando se desplazan  a aguas más cálidas.

La intención de la migración no se tiene clara, se piensa que es una manera de conseguir energía y aprovechar los cambios climáticos al dirigirse a lugares distantes opuestos entre sí, del frió extremo a lugares cálidos en donde obtienen alimentación suficiente y pasan el proceso de gestación a diferencia del grupo que se encuentra en el golfo pérsico que duran allí todo el año ya que no tienen la necesidad de migrar.

La yubarta se puede observar en todos los océanos entre las coordenadas 60 ºS a 65 ºN, viajan trayectos de más de 25.000 kilómetros al año, logrando así un récord al recorrer de aguas frías de altas latitudes a climas cálidos. Esta especie ha demostrado que tiene la capacidad de reconstruirse con más facilidad que otras especies de misticetos.

Alimentación

Entre los misticetos la ballena jorobada presenta una gran variedad de alimentos para su consumo. En el verano se alimentan y en el invierno subsisten del almacenamiento de grasas que poseen en su cuerpo. Entre los alimentos que consume se tienen Krill, bancos de peces pequeños como salmón, caballas, arenque, capelán, caballas, carboneros, eglefinos y copépodos, la variedad dependerá en qué parte se encuentren.

Para obtener su botín suelen arremeter directamente sobre los peces con movimientos fuerte, confundiendo a su presa al golpear el agua con sus aletas pectorales o caudales, también utilizan una técnica llamada red de burbujas, donde trabajan en equipo un grupo de individuos de manera combinada donde cada individuo tiene una función determinada.

Se rodea el cardumen de peces, un grupo envuelve a los peces generando el circulo y soltando burbujas de aires a través de su espiráculo, otro grupo se sumergen en lo profundo para guiar a los peces al centro de la red, mientras los demás agrupan los peces a través de vocalizaciones. Todo esto confunde al banco de peces. Una vez agrupados se lanzan sobre ellos tomando grandes bocanadas de alimentos y drenan el agua tomada en el proceso a través de los pliegues gulares.

La circunferencia generada por las ballenas al rodear el grupo de peces, puede llegar a medir un radio de 30 cms, se forma una especie de cilindro que a medida que las yubartas van girando el anillo de la red de se va haciendo cada vez más angosto para así atrapar unas aturdida y desorientadas presas, en este proceso absorben gran cantidad de agua que luego es expulsada.

Comportamiento

La formación social es limitada, generalmente se encuentran en grupos reducidos e inconstantes, La unión madre e hijo se reconocen como la más firmes y estables dentro del grupo. Cuando están solas son tranquilas caso contrario sucede cuando están reunidas suelen ser bastante violentas, sobre todo para resguardar la seguridad de algunos de los miembros del grupo o se protegerse de los barcos balleneros.

Durante el proceso de recolección de alimentos los grupos son más estables y trabajan en equipo para lograr sus presas. Generalmente las relaciones de parejas no son muy duraderas o la permanencia de las yubartas con los mismos miembros.
ballena jorobada

Gracias a su distribución por casi todo el mundo se puede observar su comportamiento con otras especies de ballenas y la escasa interacción entre ellos y con aves con quien comparte los alimentos. El canto de la ballena jorobada es prolongado y muy enérgico, utilizando su cavidad nasal ya que no poseen cuerdas vocales.

Canto

Esta especie se ha caracterizado por la emisión de cantos prolongados, enérgicos y complicados sonido que resulta al pasar el aire a través de su cavidad nasal. Ambos géneros pueden emitir cantos, pero son los machos que emiten los sonidos más fuertes y prolongados.

Cada ballena presenta un sonido único, una serie que varía en profundidad y repetición y que desarrollan lentamente a lo largo del tiempo, no vuelven a repiten nunca una secuencias o canción ya entonada. Logran entonar continuamente hasta un día entero en periodos de 10 a 20 minutos.

La variación e intensidad de su canto será más compleja durante el tiempo que se encuentra en celo. Al cazar los alimentos emiten sonidos diferentes para utilizar la red de burbujas. Cada grupo presenta un canto específico que las diferencias de otros grupos que se encuentran en otras latitudes, sonido que paulatinamente va cambiando y que no volverán a utilizar.

En resumen, se puede decir que es un medio de comunicación donde pueden interactuar entre varios grupos de la misma especie he indican ubicación, si tienen pareja, la relación madre e hijo. Pueden emitir sonidos parecidos a gruñidos, bramidos y ladridos.
ballena jorobada

Se puede clasificar los sonidos en Wops los sonidos emitidos entre madre e hijo y thwomps los llamados sociales a otros miembros fuera de la relación madre e hijo. Su canto se puede escuchar hasta 100 millas de distancia

Natación e inmersión y Comportamiento Aéreo

Como hemos hecho mención, las yubartas, son nadadores lentos, la velocidad usada en el proceso de migración se puede calcular de 7,9 a 15,1 km/h. en condiciones normales y en condiciones extrema puede llegar a 27 km/h tras una asechanza o encontrarse herido.

La durabilidad y permanencia de las inmersiones a depender de la temporada del año. En el verano, el tiempo de inmersión dura entre 5- 10 minutos y en invierno podido llega a los treinta minutos.

Pueden llegar a ejecutar ser saltos, pinos, golpes con las aletas en el área, ya sea la caudal o las pectorales, cargas o esquivas

Reproducción de la Ballenas Jorobadas

Las yubartas son polígamas, los machos compiten entre sí de manera violenta para poder llegar a las hembras en celo, en verano en agua tropicales comienza el proceso de apareamiento, el cual sucede una vez cada dos años, pero en ciertas circunstancias puede llegar a pasar en dos ocasiones en un periodo de tres años.
ballena jorobada

Llegan a alcanzar la madurez sexual entre los 4 y 6 años, las hembras suelen desarrollarse primero que los machos.  Los órganos sexuales y reproductores de ambos géneros aumentan de tamaño al prepararse para entrar en el proceso de apareamiento.

Las hembras al llegar a la etapa adulta el volumen de ovarios se mantienen invariables.  Habitualmente ovulan una vez por cada etapa de apareamiento, cuando se acerca el proceso de ovulación los folículos de Graaf agranda su tamaño estos se encuentran ubicados en la superficie de los ovarios.

Tienen inicio durante el invierno; la lucha por la pareja es habitualmente intensa. Grupos de machos de dos a veinte individuos rodean a una sola hembra para realizar manifestaciones variadas, que aprovechan para establecer las relaciones de autoridad entre los machos. El combate es de horas y la talla del grupo varía entre la llegada y salida de ganadores y perdedores.

De las escasas investigaciones realizadas referente al proceso de copulación, se ha evidenciado que la pareja realiza un ritual donde comienzan nadando juntos alineados, entrelazan y emparejan sus aletas pectorales y caudales, para luego sumergirse y luego surgir en forma vertical unidos por las zonas ventrales para luego apartarse y dejarse desplomar en el agua cada uno por su lado.

Ballenato

El periodo de gravidez tiene una duración de 11 a 11,5 meses. Nacen en climas tropicales o subtropicales, el ballenato puede llegar a medir de 4 a 4,5 metros de longitud y tener un peso de 700 kilos.
ballena jorobada

Durante un año son alimentados por su madre, pero los primeros meses su alimentación es exclusiva de leche, a partir de los 6 meses está en capacidad de obtener su propio alimento y los combina con su leche hasta llegar al año. La leche que recibe está compuesta de grasas, proteínas, lactosa y agua, siendo bastante nutritiva para el ballenato.

Según nuevos estudios que indican que él bebe le susurra a su madre si hay peligro, ya que en el agua el sonido corre más rápido y podrían ser devorados si no presta atención.

Los ballenatos deben viajar 5.000 Km sin separarse de su madre en el proceso de migración.

La separación entre madre-hijo ocurre al segundo año de vida cuando están preparados para vivir independientes en esta edad tienen un tamaño de 9 metros de largo.

Depredadores

En la naturaleza su enemigo natural es la Orca. No se tiene un registro de los ataques sufridos por estos animales, pero si se han evidenciados en sus cuerpos y aletas las marcas y traumas ocasionados por estos ataques. Siendo más vulnerable los ballenatos. Motivo por el cual anda en grupos para poder defenderse.
ballena jorobada

Otro problema que están presentando las ballenas es el cambio en el medio ambiente gracias al efecto invernadero, altera su rutina por cuanto hay zona donde acostumbraban a ir ya no les proporciona los beneficios requeridos calor, alimentación y tranquilidad en muchos casos les puede causar la muerte.

El hombre también ha influido en el transcurrir de la historia en las bajas sufridas por las yubartas los motivos que los mueven han sido variados la comercialización de sus productos, necesidades de ciertos poblados, choque con navíos, ellas han sido objetos de tratos crueles y han sido asesinadas de manera despiadadas.

Relaciones con el ser humano

Al largo del tiempo las yubartas han sido motivo de curiosidad para el hombre, siendo sus características principales resaltadas en cuentos, leyendas, mitos y novelas, en muchas ocasiones es el personaje principal en cuentos de marineros, resalta su asombroso salto en el agua o los cantos que emite recrea fantasías y da vida a historias que hacen referencias a la existencia de monstruos en el mar o encantamiento producidos por su canto. En nuestros días los nadadores que se topan con una yubarta dicen sentirse desorientados al escuchar su canto.

La caza de las ballenas

En el siglo XIX, la caza de ballenas tuvo un importante incremento, la utilización a nivel industrial de nuevas herramientas de manera descontrolada creo un desequilibrio en el ecosistema al alterar el entorno y generar muchas bajas en la población de las yubartas, situación que se evidencio en el continente europeo y en Rusia.

Intereses particulares (ruso-japonesa) generaron conflictos bélicos entre países, para poder acceder y controlar los recursos balleneros que se encuentran en el mar de Japón y del pacífico norte suceso acontecido en entre los siglos XIX y el XX.
ballena joroada

En este tiempo se generó un avance a nivel tecnológico en la creación de maquinarias y herramientas a ser usado en la caza, mencionaremos algunos productos creados para tal fin.

  • Fabricación y acondicionamiento de embarcaciones especiales para la caza y resistente a la alta mar.
  • Organización de expediciones bien estructuradas que tenían como fin el aprovechamiento de áreas ya señaladas.
  • Dotación de estos navíos de cañones de gran alcance y que generan mucho daño
  • La utilización de arpones explosivos

La industria ballenera género una caza sin sentido contra esta especie durante muchos años. En muchas partes del planeta muchos ejemplares fueron asesinados, se estima que, en el siglo XX, se redujo la población al 10%, se contabiliza en sitios como en el Hemisferio Sur la muerte de cerca de 200.000 ejemplares, en el Pacífico Norte unas 28.000 yubartas, 48.000 en manos de barcos soviéticos cazadores ilegales.

La caza discriminada a nivel mundial originó que grupos completos murieran de la manera más brutal, se habla de pérdidas de agrupaciones de hasta un 90%. Su persecución se dio por finalizada oficialmente en el 1966.

En 1949 fue creada una delegación internacional en busca de soluciones viables al problema que se estaba presentando. Países como Francia, España, Inglaterra, Holanda desistieron voluntaria a esta práctica. Para frenar la pérdida de esta especie, fue establecida una moratoria o prórroga internacional en 1966 que sigue vigente hasta hoy día.
ballena jorobada

La grave situación que se estaba presentando con esta especie obligó a muchos países a ponerse de acuerdo en torno al caso, eran tan pocos ejemplares existentes que no era lucrativo su comercialización. Públicamente se manejaba la cantidad de 250 mil yubartas cazadas, pero se estima que el número podría ser mayor.

La Unión Soviética fue considerado como uno de principal causante de la desaparición de esta especie, al falsear las cifras indicaron 2.710 fallecido cuando se cree que en realidad eran 48 mil ejemplares.

En el 2004 se aprueba la caza controlada, en donde se debe toma en cuenta los métodos de caza, cantidad permitida y respetar el ecosistema, una de las zonas con permiso son islas San Vicente y Granadinas en el Caribe. Estas localidades garantizan no colocar en riesgo a la población de la zona.

Para los defensores de las ballenas, no se puede asegurar que están fuera de peligro. Entre los puntos evaluados por ellos tenemos:

  • La contaminación de los mares crece de una manera alarmante y descontrolada.
  • Continúa la caza clandestina
  • Hay países que mantienen la caza por motivos científicos.

Entre los países que continúan con el proceso de caza, a sabiendas que en el año 1985 se firmó una nueva moratoria se mencionan:

  • Japón y Rusia de manera industrializada
  • Noruega en su área costera
  • Islandia en su área costera para Japón.
  • La caza artesanal como los esquimales de Alaska y aborígenes de Siberia, Canadá y el Caribe.

A pesar de las restricciones en la caza, en muchos sectores persiste el asesinado de ballenas jorobada, por algún tiempo, los pesqueros soviéticos y algunas tribus aborígenes continuaron con sus prácticas y se les suman los accidentes ocurridos al impactar con embarcaciones o al quedar atrapadas en equipos de pecas. A pesar de estas bajas no han disminuido significativamente el número de la población.

Gracias a estas acciones actualmente las ballenas han podido recuperarse no encontrándose en este momento en peligro de extinción. Las cifras dada para 1999 son las siguientes 10.400 en el Atlántico Norte, de 6.000 a 8.000 en el Pacífico Norte.

En el 2000 se tenía una población de 20.000 ejemplares y en la actualidad se en encuentran más de 35.000 yubartas, distribuidas 12.000 en el Atlántico Norte, 7.000 en el Pacífico Norte y por lo menos 17.000 en el hemisferio sur.
ballena jorobada

 Tratados Internacionales

Con el propósito de brindar una guía para atender y salvaguardar el ambiente, la Organización de las Naciones Unidas creó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En la conferencia se adoptó la Declaración sobre el Medio Humano, que en su texto final constó de siete proclamas y 26 principios.

En el avance de la conferencia se sancionaron 106 recomendaciones que se anexaron al plan de acción que puntualiza las tareas y los principios que será de guía a los gobiernos y a las organizaciones internacionales. Se estableció el programa “Vigilancia en la Tierra”, su fundamento era la prevención de diversos problemas de ambientales de escala internacional.

En la agenda de trabajo se formularon propuestas relativo a prevención, cultura y educación para el cuido del medio ambiente. La recomendación número 33 hace referencia a la importancia de que los países lleguen a un acuerdo internacional en el que se prohíbe la cacería de las ballenas durante diez años.  A pesar de su importancia este acuerdo no se concretó.

La recomendación número 32 sí logró su aprobación. Se basa en la protección que debe dársele a los animales migratorios y a los que habitan en aguas internacionales. De aquí salió el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Silvestre (Washington, 1973).

En el anexo I del convenio la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y otras especies están consideradas como “especies migratorias amenazadas” especies con probable extinción, según fuentes analizadas y de estudios de sobre la dinámica poblacional.
ballena jorobada

También en el anexo I, se hace relación a la prohibición expresa de las capturas de las especies ya enumeradas en este mismo anexo, y las excepciones permitidas: Con fines Científicos, con el objetivo de preservar la propia especie, la que realizan algunos grupos tribales, y situaciones excepcionales que lo crea preciso.

Otra herramienta de gran valor es el Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies en Peligro de Extinción (CITES), entre su objetivo está la prohibición de las negociaciones comerciales internacionales que tengan como protagonista las múltiples especies de fauna y flora silvestre que se encuentran en peligro.

Este convenio está estructurado en 25 artículos y tres apéndices, aquí se encuentra enumerados un conjunto de especies consideradas en peligro de extinción y su utilización en el comercio, siendo una de ella la ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae),

Otro importante convenio se suscitó el 2 de diciembre de 1946 en la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena. Este acuerdo está conformado por 11 artículos y un reglamento. En su introducción queda evidenciada la absurda depredación que han sufrido las ballenas, dando inicio a la posible extinción de algunas especies.

En su artículo 3 de la convención instaura la conformación de una Comisión Internacional Ballenera (CIB) es la única, estructura mundial relacionada con la conservación y mantenimiento de los recursos pesqueros del mar.
ballena jorobada

EL (CIB) busca crear acuerdos que permitan salvar y preservar las especies marinas, en estos acuerdos se especifica todo lo relacionado con la protección de la especie como la preservación y utilización de existencias balleneras y determinan las clases protegidas y no protegidas; la apertura y cierre de temporadas; las zonas de aguas, abiertas y cerradas.

Se incluye la elección de áreas de refugio; los límites de tamaño para cada especie; el tiempo, técnicas e intensidad de la caza de la ballena (incluso el límite de ballenas que puede ser cazadas en determinada temporada); aparatos e instrumentos que puedan ser usados; los métodos de medición; y los formularios para el registro de la caza u otros datos estadísticos y biológicos.

La fijación de cuotas crea gran controversia a nivel internacional, ya que se deben regir por un número determinado y que puede variar según el grado de peligro de la especie y se toma en cuenta la rentabilidad de la operación, en 1961 la CIB prohibió la captura de la ballena Jorobada.

En diversas asambleas realizadas no consiguieron ponerse de acuerdo con suspender totalmente la cacería de ballenas.  Entre los Países que no estaba de acuerdo con esta propuesta se encuentran Japón y la extinta Unión Soviética argumentando que estaba en contra de lo aprobado en la Convención Internacional que Reglamenta la Caza de la Ballena.

Estados Unidos en diversas reuniones con CIB, tomó postura firme al solicitar la suspensión de cacería comercial de ballenas a excepción de la realizada por grupos tribales, moción que no lograba en consenso requerido para su aprobación. El gobierno de Japón en respuesta oficial a Estados Unidos expuso estos cinco puntos.
ballena jorobada

El CIB tiene controlada y monitoreada toda la población ballenera. Se mantiene control sobre la caza manteniendo el respeto a la cuota establecidas. No hay necesidad que se aplique una moratoria a todas las especies balleneras.  No hay requerimiento científico para hacerlo.

Uno de las metas de la Convención es asegurar la debida preservación de las existencias balleneras y permitir el desarrollo de la industria.Sería casi imposible la recolección de datos en la población ballenera.

Manifestaron su desacuerdo de separar la cacería comercial de ballenas, con la cacería de las ballenas por subsistencia. En esta perspectiva, ambos tipos de cacerías son esencialmente lo mismo en términos de la utilización de las ballenas en beneficio de la humanidad.

La moratoria propuesta, desalentaría a los países balleneros que no son miembros a unirse a la Comisión, y puede conducir a la renuncia de ciertos países miembros los cuales podrían ponerle fin al régimen de la CIB.

En reunión celebrada en 1982, se aprobó una propuesta presentada por los estados de Seychelles, se estableció una moratoria efectiva de establecer una cuota cero que comenzaría a partir de periodo 1985 al 1986. Objetada formalmente por Japón, Noruega, Perú y La Unión Soviética la cual no prosperó. La moratoria era efectiva hasta 1990. Pero el CIB ha prorrogado año tras año la moratoria.

Es importante resaltar que el artículo IX de la convención, cada gobierno contratante debe velar por el cumplimento de las disposiciones ya establecida y en la imposición de castigos correspondiente. Esto quiere decir que el CIB no tiene facultades para imponer sanciones. Muchos países como Estados Unidos se han apoyado con disposiciones extraterritoriales y normas locales han ayudado a frenar la Cacería.

ENMIENDAS PELLY Y PACKWOOD-MAGNUSONla

En 1969 La Comisión Internacional para las Pesqueras del Noroeste del Atlántico (ICNAF), por sus siglas en inglés, esta enmienda se basaba en certificar el cumplimiento de las normativas establecida y se le confirió autoridad a los secretarios de estados y de comercio de Estado Unidos en emitir certificaciones esta certificaciones.

WHALE WAR

La diferencia existente entre Japón y Estado Unidos de América en torno a la caza y pesca de ballena se le ha llamado Whale War. En vista de los interese particulares Japón como país ballenero y Estado Unidos como protectores de las ballenas.

Entre los puntos tomados en cuenta tras esta disputa tenemos podemos resaltar. La desviación de CIB de sus fundamentos Originales, uno de ellos era el progreso de la industria ballenera, lo cual no es práctico actualmente. Además, la exigencia de cuotas en la captura de ballenas en la investigación científica es contrario a la convención.
ballena jorobada

Se hace referencia en el Artículo octavo, en donde se indica que las naciones miembros de la organización están autorizadas para «…otorgar a cualquiera de sus nacionales un permiso especial autorizando a que mate, tome y faene ballenas con fines de investigación científica, sujeto a las restricciones en cuanto a número y otras condiciones que los gobiernos contratantes juzguen necesarias…».

La moratoria asignada por la CIB no está establecida en estudios científicos. La sentencia fue altamente influenciada por motivos políticos, económicos y emocionales. El Comité Técnico de la CIB, poco después de Estocolmo 1972, expresó que la imposición de una moratoria no tenía una justificación científica.

Estos conflictos han perdurado a lo largo del tiempo Con estos testimonios, puso en tela de juicio el actuar de Estados Unidos de América y de las organizaciones ambientalistas, es decir, hace una profunda reflexión acerca de la honestidad de estas pro balleneras entidades.

Fines de las Caza de Ballenas Jorobadas

Los usos de las yubartas fueron infinitos. El aceite que se obtiene de su grasa representa el 40% del su peso, es usado en la industria para elaborar jabones, curtir pieles, telas de yute, elaboración de margarina entre otros.

Las barbas fueron utilizadas en varillas de paraguas, abanicos, corsés. El resto eran usados como material de abono para las tierras, las vísceras eran alimentos de perros y gatos. Pero lo que más codiciado fue el aceite, fuente de energía de muchas poblaciones sobre todo escandinavas, conseguían sobrevivir en temporada de frió.
ballena jorobada

Investigaciones

Esta especie siempre generó curiosidad, a pesar que se tenía información de la fisiología de las ballenas debido a la caza, se requería información sobre su comportamiento, desarrollo, crecimiento, emparejamiento, gestación, migración. Diversos estudios permitieron dar información más precisa sobre la evolución de este animal.

En los años 60 los Científicos R. Chittleborough y de W.H. Dawbin, describieron de manera separada la conducta, relación social y migración de las yubartas.

En 1971 Roger Payne y Scott McVey, Estudios realizados referente al canto, fue de interés colectivo, donde se hablaba de una especie de gran inteligencia, se piensa que sobreestimada, pero esta idea ayudo a las fundaciones que se enfrentaba a la caza.

Otros estudios referentes a forma y diseño que presenta la aleta caudal y la posibilidad de identificar cada individuo, dio la posibilidad de estudiar más afondo esta especie ya que las demás especies no puedes ser identificadas tan fácilmente.

Entre 1973 y 1988 se observó los ejemplares de la Atlántida norte, para su posterior análisis de los datos suministrando, información valiosa sobre el proceso de gestación, destete, crecimiento, desenvolvimiento social, etc.

Estos estudios permitieron actualizar datos y realizar un estudio más preciso sobre la dinámica de estos grupos. En este tiempo se logró crear un inventario de imágenes de todas las ballenas del Atlántico norte trabajo realizado Wheelock College. Proyectos de igual envergadura se están realizando en el Pacífico norte y en otras regiones.

Actualmente se puede observar vía satélite el recorrido y lugar de estadía de estos ejemplares, la información no es en tiempo real para evitar que personas inescrupulosas de aproveche de esta información.

Turismo De Avistamiento

Esta especie suele ser muy imprudente y espontánea, pero son el deleite de muchos, ya que es el motivo ideal del turismo de análisis de ballenas, estos eventos ocurren en varios lugares del planeta desde 1990. Entre fascinante y preocupante se podría describir este proceso, ya que suelen nadar a la par con cualquier embarcación, pero alguna podría ser un ballenero.

Las ballenas gozan de gran popularidad, sus actos majestuosos son de gran interés del público. Para lograr la tranquilidad de la madre con respecto a la seguridad de su cría, pues tienden a ser muy sobreprotectora y buscan colocarse entre el barco y el ballenato, se ha tratado que los organizadores turísticos mantengan ciertas reglas que evite estresar a la madre.

Sitio de Avistamiento

  • En el Pacífico

Isla de la Plata. Frente a las costas ecuatorianas, parque nacional natural Uramba Bahía Málaga, en Colombia, sito en el que las ballenas dan luz a sus crías, siendo de interés turístico.

  • Centroamérica

Costa Rica, la época de ballenas va de julio hasta octubre de la yubarta de la Patagonia y de enero hasta marzo para la ballena del Pacífico Norte, hasta la llegada a la Península de Osa donde se realizan su ritual de apareamiento y el proceso de gestación.

América del Sur, pueden verse entre junio y noviembre, Colombia en Bahía Málaga, la isla Gorgona y la ensenada de Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. Asimismo, en las costas ecuatorianas de las provincias de Esmeraldas, Manabi y Santa Elena, sobre todo en los alrededores de la isla de la Plata.

En Norteamérica se les pueden ver frente al estado de Washington, Nueva Inglaterra (Boston), la isla de Vancouver y Alaska; también pueden suelen ser vista en las costas mexicanas entre los meses de diciembre y marzo en Puerto Vallarta, Jalisco, al igual que en las de Nayarit y de la Península de Baja California. En Australia puede observar en las costas de Nueva Gales del Sur y de Queensland, siendo de gran popularidad las demostraciones en Sídney y en la bahía de Hervey

  • En el Atlántico

Península de Snaefelsnes (oeste de Islandia), Islas Azores (Portugal), Bahía de Samaná y Banco de la Plata (República Dominicana), Praia do Forte (Bahía, Brasil) entre julio y noviembre.

No te vayas sin antes leer los siguientes artículos:

Animales Marinos

Extraños animales que viven en el fondo del mar

Qué Comen los Delfines


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.