Animales que respiran por la piel: ejemplos, características y curiosidades

  • La respiración cutánea es esencial para muchos animales acuáticos y de ambientes húmedos.
  • Anfibios, anélidos y equinodermos son los principales grupos que la emplean.
  • Este tipo de respiración requiere piel delgada, húmeda y altamente vascularizada.

Animales que respiran por la piel

En la naturaleza, no todos los animales respiran de la misma forma. Existen criaturas que han desarrollado adaptaciones realmente sorprendentes para sobrevivir en diferentes entornos, especialmente en aquellos donde el oxígeno es menos accesible. Una de las formas más asombrosas de obtenerlo es a través de la respiración cutánea, es decir, a través de la piel. Esta característica evolutiva permite que ciertas especies puedan vivir en lugares que para otros serían auténticos desafíos.

Descubrir qué animales respiran por la piel, cómo lo hacen y en qué ambientes viven resulta fascinante, no sólo desde un punto de vista científico, sino también porque nos ayuda a comprender la compleja diversidad de la vida en la Tierra. A lo largo de este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la respiración cutánea, sus mecanismos, qué especies la utilizan y algunas curiosidades que probablemente desconocías.

¿Qué es la respiración cutánea?

La respiración cutánea es un proceso mediante el cual ciertos animales obtienen oxígeno y eliminan dióxido de carbono directamente a través de la piel. Este método, aunque menos conocido que la respiración pulmonar o branquial, es vital para numerosos animales y presenta sus propias particularidades.

Para que la respiración cutánea sea eficiente, la piel de estos animales debe cumplir condiciones estrictas: ser muy fina, estar bien irrigada por capilares sanguíneos y permanecer permanentemente húmeda. La humedad es fundamental porque el oxígeno necesita disolverse en agua para atravesar la piel y llegar al sistema circulatorio.

Por este motivo, los animales que respiran por la piel suelen encontrarse en ambientes acuáticos o extremadamente húmedos, ya que en regiones secas perderían esta capacidad y podrían deshidratarse rápidamente. Además, su piel siempre está expuesta al entorno, a diferencia de animales con piel gruesa, escamosa o protegida por pelo.

La respiración cutánea puede ser el mecanismo principal de obtención de oxígeno o, en muchos casos, se combina con otras formas de respiración, como pulmonar o branquial, dependiendo de la fase de vida o las condiciones del medio.

Características de los animales que respiran por la piel

Los animales que utilizan la respiración cutánea presentan adaptaciones muy evidentes en su anatomía y fisiología, pensadas para facilitar el intercambio de gases:

  • Piel delgada y permeable: carecen de escamas gruesas, plumas o pelo denso; la epidermis es fina y permite que los gases atraviesen fácilmente.
  • Alta vascularización: justo debajo de la piel existe una red de capilares que absorben el oxígeno e intercambian el dióxido de carbono con el exterior.
  • Humedad constante: muchas especies cuentan con glándulas mucosas o estructuras especializadas para mantener la piel húmeda, imprescindible para el proceso.
  • Escasa movilidad: suelen ser animales que no se desplazan grandes distancias ni a gran velocidad, lo que ayuda a reducir la demanda de oxígeno.

Además de estas adaptaciones, se ha comprobado que muchos animales de este tipo combinan la respiración cutánea con otras, variando el predominio según la fase vital o el entorno. No obstante, para animales muy pequeños, la respiración cutánea suele ser el sistema exclusivo, pues su tamaño facilita que todo su cuerpo pueda realizar el intercambio gaseoso suficiente para sobrevivir.

Principales grupos de animales que respiran por la piel

Diversos filos y clases animales han desarrollado, en mayor o menor medida, la respiración cutánea. A continuación, te presentamos los grupos principales y ejemplos destacados de cada uno.

Anélidos: expertos en respirar por la piel

Los anélidos son animales invertebrados de cuerpo segmentado, como las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Son uno de los mejores ejemplos de respiración cutánea pura, ya que no poseen órganos respiratorios diferenciados.

  • Lombriz de tierra: Su piel húmeda y delgada, recubierta de mucosidad, permite que el oxígeno se disuelva y sea absorbido por los capilares próximos a la superficie. El dióxido de carbono es expulsado utilizando el mismo sistema. Si la piel se seca, la lombriz puede morir por asfixia.

Animales que respiran por la piel

  • Sanguijuela: Viven en ambientes acuáticos o húmedos, y respiran principalmente a través de la piel. Algunas especies presentan pigmentos especiales para transportar el oxígeno o incluso branquias rudimentarias.
  • Poliquetos marinos: Muchos anélidos marinos utilizan toda la superficie corporal para intercambiar gases, adaptándose a la vida bajo el agua.

Los anélidos necesitan que su medio sea húmedo, ya que la respiración cutánea es su principal sistema, sin requerir de branquias o pulmones.

Anfibios: maestros en combinar sistemas respiratorios

Los anfibios son los animales vertebrados más representativos de la respiración por la piel. Ranas, sapos, salamandras y tritones pueden variar sus sistemas respiratorios según su fase vital y las condiciones ambientales.

  • Ranas: En la etapa de renacuajo, respiran principalmente por branquias y la piel. Al convertirse en adultos, desarrollan pulmones pero no pierden la capacidad de respirar por la piel, especialmente en épocas de hibernación o en ambientes fríos y húmedos.
  • Sapos: Muy similares en funcionamiento a las ranas pero, por sus características de piel más rugosa y glándulas venenosas, aprovechan muy bien la respiración cutánea en ambientes húmedos y oscuros.
  • Salamandras y tritones: Dependiendo de la especie, pueden presentar pulmones reducidos o carecer de ellos, viviendo en agua y dependiendo completamente de la respiración por la piel.
  • Ajolote: Este anfibio mexicano puede respirar por branquias, pulmones y piel, alternando según la etapa de vida. En estado adulto, si permanece acuático, se apoya mucho en la respiración cutánea.

Ajolote

La capacidad de los anfibios para combinar diferentes sistemas respiratorios les permite habitar tanto en ambientes acuáticos como terrestres, siempre que no haya sequedad excesiva.

Equinodermos: respiración cutánea en el mar

Este grupo incluye animales marinos como las estrellas de mar, erizos de mar y pepinos de mar. Aunque muchos disponen de branquias, la respiración cutánea es fundamental para su supervivencia.

  • Estrella de mar: Tiene pápulas, pequeñas proyecciones que realizan el intercambio gaseoso con el agua marina.
  • Erizo de mar: Posee un esqueleto calcáreo y púas, pero su piel fina permite el paso de gases, que se realiza junto con las branquias.
  • Pepino y lirio de mar: Utilizan la piel y estructuras internas para respirar, adaptándose a diferentes profundidades y temperaturas marinas.

Cnidarios: respiración por difusión simple

Las medusas y otros cnidarios no desarrollan pulmones ni branquias. El intercambio gaseoso se realiza por difusión pasiva a través de toda su superficie, que es muy fina y húmeda, característica de animales marinos muy primitivos.

Moluscos y otros animales menos conocidos

Algunos moluscos, especialmente ciertos caracoles y babosas, pueden respirar por la piel en ambientes húmedos. Aunque en general tienen branquias o pulmones, en condiciones extremas pueden realizar parte del intercambio gaseoso a través de la piel, complementando su respiración.

Entre los peces, el pez bruja aprovecha la piel para complementar la respiración branquial, especialmente en situaciones de bajo oxígeno o cuando están enterrados en el sedimento marino.

Algunas tortugas acuáticas, como las de caparazón blando, también pueden realizar intercambio gaseoso a través de la piel, en particular en la región de la cloaca, ayudándolas a permanecer sumergidas durante mucho tiempo.

Ventajas y limitaciones de la respiración cutánea

Este tipo de respiración presenta ventajas importantes, pero también restricciones para las especies que la emplean:

  • Ventajas: Permite sobrevivir en ambientes donde el uso de pulmones o branquias sería difícil, como suelos saturados de agua o aguas estancadas con bajo oxígeno. Facilita la hibernación bajo el lodo o hielo, y es ideal para animales de tamaño reducido.
  • Limitaciones: Obliga a los animales a estar en ambientes muy húmedos o acuáticos, y los hace vulnerables a la deshidratación. Además, son sensibles a la contaminación y a cambios bruscos de temperatura y humedad.

Algunas especies, como las salamandras acuáticas, pueden sobrevivir en lagos congelados gracias a su capacidad para realizar el intercambio de gases por la piel bajo el hielo. Mientras tanto, lombrices de tierra pueden «ahogarse» si el suelo se inunda en exceso, ya que necesitan oxígeno en un entorno húmedo, pero no saturado.

Artículo relacionado:
Conceptos y Tipos de Respiración de los Animales

Curiosidades y casos singulares

La evolución ha dotado a algunos animales de adaptaciones realmente extremas en cuanto a la respiración cutánea. Por ejemplo, ciertas salamandras han perdido completamente los pulmones y sólo respiran por la piel, lo que requiere una piel aún más delgada y una vida vinculada permanentemente al agua.

Las ranas, mediante la alternancia en sus sistemas respiratorios a lo largo del año, muestran una maravilla de la naturaleza. La respiración cutánea predomina en invierno por la menor demanda de oxígeno debido a la baja temperatura, y en verano se complementa con pulmones.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.