Los anacardos han conquistado nuestra cocina y paladar. Antes era un fruto seco desconocido, pero cada vez está más introducido en nuestras tiendas, gracias a su sabor dulce y similitud a otros frutos secos. Su crecimiento y recolección no tiene nada que ver con la de otros frutos y es por lo que le hace ser interesante. ¿Cuál es su árbol? ¿Dónde se siembra? ¿Cuándo se recolecta?
Aunque lo hayas comido usualmente, seguramente quieras conocer su procedencia. Es un fruto que se puede comer crudo, dado a su sabor suave, dulce y mantecoso. Por ello, se ha introducido en la cocina gracias a su versatilidad, haciendo que ya sea uno de los más consumidos. ¿Dónde podemos encontrar este fruto?
¿Qué son los anacardos?
Los anacardos o Anacardium occidentale, tiene otros nombres conocidos, como nuez de India, cajú, merey, castaña de cajú, marañon, pepa o caso. Crece en zonas cálidas y húmedas del trópico y en árboles robustos y altos. Su peculiaridad es que crecen envueltos de un fruto carnoso que también se aprovecha, dado a su sabor y jugosidad.
Se presenta como un fruto seco y es una semilla oleaginosa que se encuentra, como hemos mencionado, en el extremo inferior de un pseudofruto carnoso, curioso ¿verdad? Su apariencia es similar a la de una nuez, aunque forma parte de la familia del mango y pistacho. El verdadero fruto seco se encuentra en el anacardo, mientras que la parte carnosa y jugosa se encuentra en la zona exterior, llamada manzana de cajú.
¿Cuál es el árbol del anacardo?
El árbol del anacardo es llamado científicamente Anacardium occidentale, o el “anacardo”. Es nativo de Brasil y proviene de un cálido clima tropical y forma parte de una gran tradición y forma de vida de la gente que lo rodea.
Este árbol es robusto, con un tronco irregular que llega a alcanzar entre los 10 a 30 cm de diámetro y con una altura que llega a medir hasta los 15 metros. Del árbol también se aprovecha propiedades medicinales para curar las infecciones de garganta, diarrea, disenterías, problemas con las heridas y para curtir pieles. La madera también se aprovecha para utillaje.
Hay que reseñar que el árbol llega a durar hasta los 60 años, llegando a producir frutos a los 3 años de su producción. La mayoría de estos árboles producen nueces solo durante los 15 a 20 años de su vida.
Flores y hojas
El fruto comienza con una bonita flor, masculina o femenina, de color verde a amarillento, con olor agradable y de un tamaño entre 10 a 20 cm de largo. Se compone de un cáliz de 5 sépalos, con una corola de 5 pétalos de hasta 8 mm de largo, de color verdosos con una franja rojiza. Las hojas con sencillas, obovada, con un tamaño que ronda entre 6 a 25 cm de largo y 3 a 10 cm de ancho.
Fuente: Wikipedia
El fruto
El fruto del árbol anacardo consta de dos partes: la semilla o nuez, llamada anacardo, y del pseudofruto denominado manzana de cajú. Esta fruta desarrolla su parte carnosa después de que se ha formalizado la semilla, dónde posteriormente irá madurando.
La fruta también se recolecta cuando llega a su punto óptimo de cosecha, con un color magenta a rojizo cuando madura. Su pulpa es de color amarillo anaranjado y con un sabor dulce a agrio. Se utiliza para múltiples usos, como mermeladas, gelatinas, vinos, vinagres, jaleas…aunque su principal aliciente lo tiene el fruto seco, el anacardo, dado a su gran demanda en sus ventas y consumo.
Tipos de anacardos
Existen dos tipos de anacardos, el anacardo común y el anacardo rojo. Son diferentes, ya que se pueden cultivar en diferentes climas, para su consumo propio o exportación.
- El anacardo común proviene de zonas tropicales, con temperaturas altas durante todo el año y con generosas lluvias. Su semilla es blanquecina cuando está fresca, pero se torna a un color marrón cuando se tuesta. Tiene la forma curvada, que es la que comúnmente conocemos.
- El anacardo rojo requiere de una zona de gran humedad y lluvia. No tolera el clima tropical y se puede cultivar en zonas con más bajas temperaturas que el anacardo común. Se caracteriza por ser mucho más rojizo y su forma es menos curvada.
Fuente: Wikipedia
¿Cuándo se siembra y recolecta el anacardo?
El anacardo se reproduce por semillas o por el llamado acodo aéreo. Es la llamada siembra por trasplante y es el método más eficaz y recomendado, dado a que la planta crece mucho más fuerte y vigorosa.
Otra forma sería por la siembra directa, seleccionando las semillas más vigorosas y sanas. Se hace un hoyo de 5 cm y se tapa. Después brotará a los 15 días aproximadamente.
Como ya hemos mencionado, estos frutos crecen en zonas tropicales húmedas. Las temperaturas rondan entre los 20ª 30° durante todo el año y sus precipitaciones rondan entre los 600 a 2000 mm anuales.
El comienzo de su cosecha se realiza al comienzo de la temporada del invierno tropical de la zona, generalmente un año después de que el fruto haya cuajado. Se suelen recoger del árbol o de frutos que hayan caído al suelo.
Zonas dónde se cultiva el anacardo
Las zonas dónde se cultivan son mayormente en la zona de Vietnam dónde se recolecta para ser exportado sin cáscara, dado a que en la zona solo se consume un 5%.
Le siguen otros países como Brasil, dónde particularmente se recolecta y queda dentro del continente, donde la flora y fauna son ricas y variadas. Otros, como la India, Costa de Marfil, Filipinas, Benín, Tanzania, Malí o Indonesia, son otros exportadores.
¿Quieres conocer una curiosidad sobre los anacardos?
Los anacardos son un gran alimento, al igual que todos los frutos secos. Son una gran fuente de hierro, zinc, fósforo y selenio. Sin embargo, hace falta que tengan un tratamiento después de ser recolectados, ya que si son consumidos crudos son tóxicos. Contienen la toxina urushiol, que no es comestible, y para ello, hace falta que sean cocinados al vapor, se fríen o tuestan en aceite hirviendo para eliminarlo. Después, se pelan y se secan para su consumo. Es bueno consumir un puñadito de vez en cuando, ya que tienen un gran poder calórico.